La Segunda Fuente - Eike Clausius - E-Book

La Segunda Fuente E-Book

Eike Clausius

0,0

Beschreibung

Hoy en día, muchas personas notan que su fuente de ingresos actual no les permite realizar sus sueños, los cuales, son por ejemplo: un coche nuevo, un apartamento, una casa o ir de vacaciones. Quizás eres uno de aquellos que esperan más de la vida trabajando 40 horas semanales y tan solo para las ideas de otras personas o empresas. Pero, ¿Qué podemos hacer para que también nuestros sueños se hagan realidad? Claro esta, que podrías trabajar más tiempo semanalmente - Pero, aún asi tendriamos mas trabajo, ¿cierto? O quizás podrías ahorrar más dinero, - ¿Pero qué dinero? Este libro te muestra una manera diferente de crear ingresos adicionales en paralelo con tu trabajo actual. ¿Pero, cómo funciona? ¿Vale realmente la pena? Como opción de un segundo sustento, este libro presenta un concepto en facetas cualitativas estructurales y cuantitativas financieras. El autor trabaja con éxito este concepto desde hace muchos años. Explica los principios de un sistema comercial que crece regularmente y constantemente, hasta convertirlo en su segundo medio de subsistencia - arrancando junto con su actual trabajo y llegando a un nuevo sustento, en otras palabras llegando así a una SEGUNDA FUENTE. Descubrá como poner en práctica un modelo existente y exitoso con la ayuda de profesionales experimentados: el autor - Eike Clausius

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 87

Veröffentlichungsjahr: 2017

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Agradecimiento

Quiero agradecer a aquellas personas, quienes con la compra de este libro, decidieron centrarse en sí mismos, para lograr una mejor calidad de vida.

Mi agradecimiento va dirigida a todas las personas en la empresa, que me permitieron dar un vistazo detrás de los bastidores de ‘la segunda fuente’.

Doy las gracias especiales a mis traductoras Annalena Kant y Markus Wittber así como también a los lectorados Oswaldo Casimiro y Rocío Torres por sus buenas cooperaciones.

Mi gratitud particular va dirigida a mi esposa Evelyn, a quien le dedico este libro.

Eike Clausius

Índice

Introducción

Presentación de canales de distribución

Perspectiva general

Comercio minorista clásico

Franquicia

Comercio directo

Marketing de redes clásico

Marketing de recomendación

Formas de distribución en su comparación cualitativa

Comparación según criterios de formas de distribución

Comparación de canales de distribución relacionados a personas

Retos del independiente

El éxito se logra con “hechos”

Comparación cuantitativa de los canales de distribución

El potencial de duplicación

Generación de ingresos en el marketing de recomendación – La metáfora del árbol

Comparación de ganancias de los diferentes canales de distribución

Funcionamiento del marketing de recomendación

Los fundamentos - ¿Todo comienzo es difícil?

“El poder de la tercera persona”

El ejemplo de la gasolinera

El desarrollo de un sistema – Duplicación –

Marketing de recomendación en su aspecto cualitativo

La generación de ingresos en el marketing de recomendación – La metáfora del camión

Ejemplos gráficos de duplicación – Enfoque cualitativo

Consideración de la 1ra-Duplicación mensual

Contemplación de la una 1ra-Duplicación según la profundidad de niveles

Perspectiva cuantitativa del marketing de recomendación

Posibilidad de ingresos después de 6 meses con una 1ra-Duplicación

Rentabilidad – Aspecto financiero

Paso a paso a la segunda fuente

Cheque real

La regla 1-3-5-7

El marketing de recomendación como proceso de aprendizaje

Literatura directorio

Glosario de abreviaturas

Asunto registro de palabra

Sobre el autor

Prof. Dr. Eike Clausius

„Si ayudas a otros en conseguir lo que quieren,

conseguirán todo en el mundo.”

Zig Ziglar (Failla, 2002, S. 35)

Introducción

En las décadas pasadas la economía desarrollaba mucho. Especialmente en los países de alta tecnología como los EE.UU., Japón y los países europeos, incluyendo Alemania. Debido a la globalización creciente y a los mercados dinámicos, la situación del empleo se tendrá que adaptar. Lo que fue enseñado a niños y jóvenes – la búsqueda duradera de un puesto de trabajo– ya no es válido el día de hoy. ¡El mundo laboral ha cambiado radicalmente!

Quizás ya te ha sucedido alguna vez, que trabajas y trabajas, pero a la vez te sientes controlado y dirigido. Como empleado te das cuenta que el tiempo de tu vida está regido al compás de la empresa, donde cambias tiempo de vida por dinero. De igual forma, como empresario - especialmente de una pequeña y mediana empresa - talvez tengas la sensación de estar sujeto a la responsabilidad frente a tus empleados así como a tu salud invidual y situación de vida. ¿Inviertes todo tu tiempo (de vida) en tu empresa y percibes que cada vez tienes menos tiempo para tu familia, tus amigos y para ti?

“Si tu empresa depende de ti,

entonces no tienes una empresa, sino un trabajo.

Y eso es el peor trabajo del mundo,

porque trabajas para un insensato.”

Michael E. Gerber (1936 – actualmente)

Lo ‘insensato’ existe, porque alguien creía algo que no refleja la realidad. Un verdadero empresario es libre. Sin duda, se da cuenta de responsabilidad, pero su empresa no depende de él.

Un verdadero empresario

no trabaja en su empresa,

sino trabaja por su empresa.

Eike Clausius

Especialmente los ‘autónomos’, que trabajan siempre e independientemente, muchas veces no pueden dejar la carrera de ratas. Tu vida está determinada por el trabajo. ¿Quizás a veces barruntas que tú ‘escalafón profesional’ solamente es la carrera de ratas? ¿Te interesas por un mejoramiento de esa situación? Te la presenta en los párrafos siguientes.

Échale un vistazo a la posibilidad de mejorar la situación descrita. Imagina que conozcas algo donde ...

No necesitas ninguna inversión,Puedes elegir libremente tu lugar y puesto de trabajo,Eres el centro de tu vida,Te puedes independizar paso a paso,El trabajo es adecuadamente reenumerado,Construyes un propio equipo global,Puedes construir una seguridad financiera y heredada,Puedes construir una propia pensión – independiente de la pensión legal – sin pagar cuotas.

El concepto ofrecido se da a conocer a causa de la propaganda de boca a boca1: Recomiendas una buena película, un buen libro que te gusta o hablas con alguien sobre la calidad de tu coche.

También ya es conocido por algunas empresas en la economía clásica, que la recomendación de productos es gratificada con una comisión única en forma de bono económico o material. Estos bonos usualmente con objetos como máquinas cafeteras o herramientas. ¿Pero cuántos aparatos de estos necesitas? Además no te pongas en los siguientes negocios.

En el curso de esta publicación serán enfocados los siguientes aspectos:

¿Cómo funciona tal marketing de recomendación?¿Cómo se clasifican las recomendaciones respecto a las diferentes formas de distribución?¿Cómo se puede describir al marketing de recomendación tanto cualitativamente en cuanto a su estructura, así como cuantitativamente en cuanto a sus facetas económicas?¿Qué perspectivas existen, de lograr una ‘SEGUNDA FUENTE’ con esta forma de marketing?¿Qué libertades personales podrías crear por ti y otros para vivir autónomamente?

Las respuestas de estas y otras preguntas se encuentran en los siguientes párrafos.

1 Nota: La concepción de arte ‚propaganda de boca en boca‘ es engañosa porque no podemos escuchar con la boca. Debería llamarse propaganda de boca.

“Si quieres tener éxito,

debes buscar nuevos caminos,

en lugar de recorrer los caminos tradicionales del éxito,

que todos conocen.”

John D. Rockefeller (1839 – 1937)

Presentación de canales de distribución

Perspectiva general

La siguiente imagen explica la cantidad de posibilidades de clasificación de canales de distribución existentes, con relación al concepto de marketing por recomendación (Marketing de Recomendación).

Clasificación de canales de distribución

con relación al Marketing de Recomendación

Se exponen canales de distribución relevantes, que se pueden considerar como un camino hacia el Marketing de Recomendación. No se toman en cuenta otras formas de distribución, como por ejemplo el comercio mayorista. De modo que el comercio minorista representa una posibilidad de distribución principal, que se subdivide en comercio minorista clásico y comercio directo. De seguirse este principio, puede verse claramente un proceso orientado hacia el Marketing de Recomendación, a través del comercio directo y del marketing de redes. Así mismo, se considera a la franquicia como otro sistema de distribución, que puede ser incorporado en este proceso. Básicamente, aquí se combinan aspectos de redes (de distribución) con el comercio minorista.

Comercio minorista clásico

En la forma de distribución del comercio minorista clásico, la mercancía llega del productor hasta el cliente vía comercio mayorista, comercio intermediario y comercio minorista. Donde con frecuencia los mayoristas son empresas extranjeras, que importan mercancía o exportadores que distribuyen mercancía. Los intermediarios se encuentran por lo general dentro del país y distribuyen la mercancía a los minoristas. El precio bruto - precio que el consumidor paga siempre - es el precio neto al que se le añade la tasa del IVA. Este hecho es demostrado en la imagen “Composición del precio al consumidor – Comercio minorista”. Por tanto, el consumidor tiene que pagar costes de producción así como costes de los participantes de la distribución. Esto quiere decir que aproximadamente el 70% del precio final es determinado por la distribución del comercio mayorista, intermediario y minorista.

Composición del precio al consumidor – Comercio minorista

Los minoristas generalmente son los que corren el riesgo mayor. Ellos tienen que prefinanciar la mercancía, pagar el alquiler de tiendas, así como cubrir los gastos de electricidad, gas, agua, salarios de empleados, algunas contribuciones sociales, seguros y tributos. Por eso, aparte de dinero, se necesita invertir un considerable tiempo (de vida) en la planificación de todas las actividades.

Seguramente muchos minoristas comprenden esta situación, ya que debido a lo expuesto, se encuentran presionados por el tiempo o financieramente. De lo contrario, estas inversiones podrían ser exitosas y conducir a una independencia financiera, bajo condiciones adecuadas.

Franquicia

En la franquicia el productor o franquiciador decide marquetear sus productos por medio de un concepto comercial completamente acreditado, esto puede ser denominado como un sistema de negocio – por ejemplo un sistema de gastronomía. La marca y el concepto del negocio son conocidos - sin embargo, el “trabajador independiente” - está atado a la instrucción y el concepto del franquiciador; por lo tanto, no existe libertad de decisión sobre el marqueteo de los productos.

Aquí los empresarios o franquiciados son libres en tomar decisiones concernientes al personal, publicidad regional, o alquiler de inmuebles. Para todo lo demás están atados a las normas establecidas por el sistema de franquicia y a su cumplimiento. Todo tipo de alteración deberá ser debidamente acordado con el franquiciador. No obstante, esa seguridad de un concepto existente que funciona eficazmente limita la libertad de decisión empresarial. La ventaja de esta forma de distribución es la oferta de la misma gama de productos a nivel mundial y la misma apariencia de la marca en el mercado.

Los franquiciados pagan una tasa inicial única, que puede abarcar una cifra de hasta 6-7 dígitos de euros. Esto incluye el concepto comercial; todos los servicios adicionales del franquiciador (Clausius & Schütz, 2014) incluido el uso de la marca, el conocimiento fundamental del sistema así como el marketing. Además se lleva a cabo una participación en las ganancias del franquiciador.

Comercio directo

En el comercio directo el productor decide vender su mercancía por medio de distribuidores asociados. En el comercio directo clásico, los distribuidores independientes (también conocidos como asesores) compran la mercancía del productor y las revenden a los clientes, quienes a su vez pagan el precio bruto del producto.

En su mayoría, se trata de productos de consumo durables con necesidad de explicación