Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Guía de recursos pedagógicos para el uso de los docentes, especialmente para los de la secundaria rural itinerante de la provincia de Salta (Argentina). Dividida en cuatro bloques, el primero trabaja los fundamentos, características del contexto y la normativa de la secundaria rural itinerante; el segundo se refiere al aprendizaje comunitario, la educación inclusiva, la utilización de patrimonios educativos y las dificultades en la lecto-escritura. El tercer bloque contiene una serie de aspectos referidos a la dinamización de los grupos, las estrategias comunicativas y cooperativas en el aprendizaje, la metodología de proyectos y el aprendizaje servicio. Finalmente, el último apartado plantea la evaluación de los aprendizajes, la vivencia de la escuela rural y concluye dejando la puerta abierta a una continuación vistas las temáticas que no han podido abordarse en esta guía.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 205
Veröffentlichungsjahr: 2017
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
© Los autores/as de los textos.
Edita: Universitat de València.Departament d’ Educació Comparada i Hª de l’Educació
1º edición: abril 2017
ISBN: 978-84-9133-087-5
ÍNDICE
Cuaderno 1: Nos ponemos en marcha, acercándonos a docentes caminantes
- Agradecimientos
- Pensar, sentir y hacer en educación rural itinerante - Joan Maria Senent - Ana de Anquín
- Breve Fundamentación - Equipo de trabajo
- Contexto de la Secundaria Rural - Ana de Anquín
- La Educación secundaria Rural Itinerante en la provincia de Salta. Marco Legal - Emilse Tacacho
- Los docentes de la secundaria rural Itinerante - Adriana Quiroga
- Algunas expresiones de jóvenes que asisten a un colegio rural - Ariel Durán
Cuaderno 2: Una escuela abierta a la comunidad. Propuestas prácticas
- Aprendizaje Comunitario - Carlos Sancho
- Estrategias de Educación Inclusiva - Marta Senent - Nuria Senent
- Utilización del Patrimonio Educativo - Andrés Payá
- Dificultades de aprendizaje: alteraciones en la lectura. Nuria Senent - Marta Senent
Cuaderno 3: Estrategias y Proyectos que fomentan la cultura escolar
- Aprendizaje Servicio - Aps - Roser Grau
- Dinámicas de Grupo - Joan Maria Senent
- Estrategias Comunicativas - Davinia de Ramón
- Estrategias de Aprendizaje Cooperativo - Roser Grau
- Aprendizaje basado en Proyectos - ABP Francesc Gandia - Manuel Céspedes
Cuaderno 4: Cerrando el proceso
- Evaluación: planteamiento y estrategias. María Jesús Perales - Carlos Sancho
- Pensar y vivir la escuela rural - Varios autores
- No es más que un hasta luego - Joan Maria Senent
- Anexos: instituciones, teléfonos y webs interesantes para docentes rurales
Nos ponemos en marcha.Acercándonos a docentes caminantes
Joan María Senent
Ana de Anquín
Emilse Tacacho
Adriana Quiroga
Ariel Durán
AGRADECIMIENTOS
Joan María Senent
Publicar este manual pedagógico para los docentes de la secundaria rural itinerante es uno de los resultados de una experiencia de más de diez años de colaboración entre la Universidad Nacional de Salta, especialmente su Facultad de Humanidades y el CISEN (Centro de investigaciones socioeducativas del norte argentino) y la Universidad de Valencia a través de su Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, que ha dado lugar a investigaciones conjuntas y movilidad de docentes y estudiantes en ambas direcciones.
Sin la implicación de los dos equipos de ambas universidades no hubiera sido posible la publicación de este manual. Es de agradecer que en ambos equipos haya existido una diversidad de personas que más allá de los profesores universitarios ha incluido docentes de otros niveles educativos y educadoras sociales que trabajando desde sus respectivos entornos (ONGs) han contribuido a la pluralidad de la publicación.
Asimismo queremos agradecer la colaboración de los y las estudiantes de la Universidad de Valencia en Salta durante el curso 2015/16 (Rosa, Olga, Daniel y Zaira) y otros colaboradores del CISEN que han realizado trabajo de campo, entrevistas, búsquedas bibliográficas sobre algunas temáticas y han seguido las diversas etapas del proyecto. Su trabajo ha sido valioso y aí queremos resaltarlo.
También queremos agradecer a aquellos docentes que con sus comentarios, sus respuestas a entrevistas, sus frases y textos enviados, etc, han permitido ese contacto con la realidad que siempre necesita un proyecto de este tipo.
Y finalmente queremos expresar nuestro agradecimiento a la Fundación de la Universidad de Valencia que a través de la convocatoria de la Cátedra Unesco ha financiado este proyecto, en su línea por apostar por la cooperación y la sostenibilidad.
JOAN MARIA SENENTANA DE ANQUÍN
Pensar, sentir y hacer en educación rural itinerante
Compartimos este trabajo estudiantes, docentes e investigadores del CISEN (Centro Educativo del Norte Argentino) de la Universidad Nacional de Salta, Argentina y de la Universidad de Valencia, España, y de Instituciones Educativas de zonas rurales inhóspitas y/o con población indígena de la provincia de Salta.
Nos proponemos dialogar con docentes que trabajan en Colegios Rurales Itinerantes, pero también con todo/as aquello/as para quienes puedan resultar útiles este conjunto de pensamientos, sentimientos y haceres, cualquiera sea su lugar de trabajo; a todo/as invitamos a recorrer las profundas diferencias geográficas y socioculturales que atraviesan los espacios/tiempos de la educación.
Uno de los propósitos de estas orientaciones es contribuir al fortalecimiento de la Educación Rural e Intercultural, a fin de que se concreten los objetivos de la educación argentina, con pleno reconocimiento de las características culturales y ambientales de los diferentes grupos sociales hasta donde llega la itinerancia.
Este trabajo es un comienzo, una aproximación a las prácticas singulares de Colegios Rurales en situaciones diversas y cambiantes, para que los/as docentes opinen sobre estas propuestas pedagógico-didácticas y promuevan otras, para intercambiar con los/as colegas del mismo o de otros Secundarios en contextos similares.
Quisiéramos convocar a cada profesor/a, a que haga suya estas propuestas para guiar y fortalecer los aprendizajes de lo/as estudiantes de SRI, es decir que las adapten y las modifiquen de acuerdo a necesidades y características. Sobre todo, será importante adecuar cada hacer al tiempo y al espacio que dispongan para la enseñanza. Por otra parte, será necesario fortalecer los vínculos entre Sedes de un mismo SRI y entre distintos Secundarios Rurales, promoviendo mayor comunicación y colaboración.
Hemos querido unir la reflexión didáctica que hacemos en las aulas universitarias con la reflexión sobre la práctica docente recibida de diversas formas, especialmente en el medio rural y con especial incidencia en la secundaria rural itinerante, con las peculiaridades que tiene la enseñanza en ese entorno y que la diferencias de otros planteamientos didácticos secundarios. Sin duda las propias reflexiones y análisis de los docentes que usen este manual pedagógico precisarán su eficacia y nos ayudarán a desarrollarlo en el futuro.
Hemos deseado que el manual sea “ligero de equipaje” y por ello lo hemos dividido en cuatro cuadernos que puedan usarse independientemente sin necesidad de llevarlos todos ellos. El trabajo se ha dividido pues en cuatro bloques, uno por cada cuaderno. El primero, “Nos ponemos en marcha. Acercándonos a docentes caminantes” remarca nuestra intención de abrir un camino que deseamos continuar y recoge los textos que enmarcan el contexto de la secundaria rural itinerante en Salta (Argentina).
El segundo cuaderno “Una escuela abierta a la comunidad. Propuestas prácticas” desarrolla propuestas que acercan la escuela a la comunidad en el campo del aprendizaje comunitario, de la educación inclusiva, de la utilización del patrimonio y finalmente se adentra en los problemas de lectura, que están en la base de muchas de las dificultades de nuestros estudiantes.
El tercer cuaderno, “Estrategias y proyectos que fomentan la cultura escolar”, trabaja por tanto caminos didácticos que nos faciliten el trabajo a través de metodologías innovadoras susceptibles de ser trabajadas en grupos pequeños y heterogéneos, como el aprendizaje-servicio, las dinámicas grupales, las estrategias comunicativas y cooperativas y el aprendizaje por proyectos. Pretendemos proporcionar instrumentos útiles a los docentes en su acción educadora al tiempo que establecer esa unión con una escuela abierta a la cultura y a la comunidad que ya aparecía en el blouse anterior.
Finalmente el último cuaderno plantea la evaluación como un proceso de toma de decisiones y expresión de juicios sobre lo que se vivió o se vive aún y proporciona estrategias e instrumentos para trabajarla.
El trabajo concluye con una declaración de continuidad, de considerarlo una tarea inacabado que nos gustaría proseguir en un futuro inmediato. Asimismo, añadimos una serie de direcciones y datos que pueden ser de utilidad para los docentes de esa secundaria rural itinerante, contexto docente objeto de nuestra aportación-
Nuestro objetivo siempre ha sido que este manual constituya un instrumento de trabajo que acompañe y ayude en la tarea docente tan importante y en ocasiones dura por el entorno y la soledad en la que se ejecuta que desarrollan esos docente de secundaria rural. Nos gustaría poder compartir con el tiempo si fue realmente un instrumento útil.
Breve fundamentación
Equipo de trabajo de esta guía
Esta guía para docentes que trabajan en Colegios Rurales Itinerantes, responde a necesidades detectadas en las actividades de asesoramiento y acompañamiento realizadas desde el CISEN, el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas de la UNSa. Uno de los propósitos de esta guía es contribuir al fortalecimiento de la Educación Rural e Intercultural, a fin de que se concreten los objetivos de la educación argentina pero con pleno reconocimiento de las características culturales y ambientales de los grupos sociales a donde llega la itinerancia.
Ante la determinación de extender la obligatoriedad de la educación al nivel secundario, las jurisdicciones han implementado distintos recursos para concretar la plena vigencia de este derecho de los/as ciudadanos y del deber del Estado de ofrecerlo. En el caso de esta jurisdicción, a los antecedentes y posibilidades de creación de Colegios Rurales se agregó una nueva figura institucional, la itinerancia, con la cual un mismo plantel docente, debe cubrir las necesidades educativas de más de un grupo de estudiantes, distribuidos en comunidades de difícil acceso, de escasa concentración, dispersas y/o con desplazamientos espaciotemporales y/o migraciones laborales, sin contar con infraestructura específica.
Pero el desafío que enfrenta la Provincia de Salta es mayor, ya que posee la mayor diversidad cultural de la República Argentina, con presencia de etnias que habitan tanto en las tierras altas como en las bajas, de radicación ancestral y preexistente al Estado Nación argentino.
Esta guía intenta un inicio, un comenzar a pensar sobre las estrategias y tácticas pedagógico-didácticas más convenientes para Colegios Rurales Itinerantes contextos y situaciones inéditos a ser adaptadas y enriquecidas, dado que son los/as docentes quienes, al analizar sus propias prácticas, pueden proponer nuevas formas y materiales didácticos para intercambiar con los/as colegas del mismo o de otros Colegios similares.
En un momento de profundas transformaciones, se intenta ofrecer oportunidad de educación a jóvenes y adultos que habitan en contextos inhóspitos y en comunidades dispersas, sin transporte público ni comunicaciones fluidas.
El funcionamiento de un CRI en contextos adversos, aislados y/o inhóspitos requiere un particular equipo docente, con compromiso social e idoneidad profesional, ligado entre si, con disposición al trabajo en grupos, con capacidad de adaptación y para adaptar las cuestiones generales a las particularidades de cada una de las Sedes y grupos sociales con los cuales co-construyen la Educación Secundaria en zonas que nunca antes se beneficiaron con la misma.
Dada la heterogeneidad de las sedes y de cada CRI, emerge en el análisis la imposibilidad de dar respuestas únicas; por el contrario, se trata de elabora un marco normativo flexible, para que los/as profesores puedan resolver la tensión entre las condiciones de trabajo concretas y las reglamentaciones vigentes. El sentido práctico del cuerpo docente, tendrá que poder equilibrar la heterogeneidad cultural y ambiental con las rutinas escolares necesarias para lograr los aprendizajes requeridos en este nivel.
Quisiéramos convocar a cada profesor, a pensar sobre estas y otras formas de guiar y fortalecer los aprendizajes de los/as estudiantes de Colegios Rurales Itinerantes (CRI). En esta breve fundamentación privilegiamos el tiempo y el espacio, como componentes inherentes al funcionamiento institucional, que por si solos pueden desequilibrar la educación, la educabilidad…. En efecto, la dimensión temporal descarna sentidos o sin sentidos, relativiza valores ahondando en la fragilidad de los vínculos entre Sedes de Colegios Rurales Itinerantes. Sin duda, tanto la duración variable como los diferentes escenarios que las contextúan, influyen en la significación y en la manera en que se concretan las prácticas educativas.
Contexto de la Educación Secundaria Rural
ANA DE ANQUÍN. Universidad Nacional de Salta
Colega:
Cuando te encuentres con tus alumnos/as cuéntales cómo te sientes, escucha lo que ellos/as quieran contarte e inventa juegos divertidos que den confianza y preparen el ánimo para las tareas escolares… porque, como ya sabes, el aprendizaje parte de las experiencias previas de cada uno, y las de los/as changuitos/as son muy diferentes a las tuyas, trata de conocerlas bien y aprovecharlas mejor para crear buenas situaciones de enseñanzas. Tampoco dejes que la angustia, el mal humor o el aburrimiento te domine: ¡qué valioso eres para esta comunidad! Tu presencia y tu palabra son muy importantes para todos/as y siempre la recordarán… trata que sea para bien
De un docente anónimo
1.1 PLURIAÑO
Muchas de las aulas rurales trabajan con pluriaños, término que se utilizan para denotar que en una misma sección se agrupa a estudiantes de diferentes edades y en diferentes años de cursado o condiciones de aprendizaje.
Los/as docentes que han sido formados para una escuela graduada, suelen quedar desconcertados ante esta situación y rápidamente tienden a resolverla subdividiendo a los/as alumnos/as según el año que les corresponde. Es decir, repiten la forma de enseñar de una escuela graduada, entonces los/as estudiantes son separados, se crea una distancia entre los de diferentes años, pero como el aula suele ser pequeña, son inevitables las interferencias. Entonces, el/la docente se dispone a trabajar con cada grupo de cada año o asignatura en forma alternada… comienza la lucha contra reloj… porque en el tiempo estipulado para un año el/a docente tiene que enseñar a varios años o asignatuas.
Ciertamente el problema es complejo porque a medida que el/la educador/a « se multiplica » disminuye el tiempo de enseñanza para cada grupo. Es decir, mientras más años o asignaturas tiene que atender el/la docentes menor es el tiempo y la dedicación por alumno/a. Por eso proponemos estrategias y formas de trabajo grupales para que en el aula rural trabajen todo/as al mismo tiempo relacionando contenidos y actividades.
A principios de siglo XX, el maestro Iglesias, en una escuelita rural de la provincia de Buenos Aires, puso en práctica una estrategia didáctica que permitía a cada alumno/a seguir su propio ritmo de aprendizaje y llamó “guiones didácticos”, a esta manera de organizar la clase. Él preparaba con antelación, la información básica que necesitaban los/as estudiantes y la ordenaba en sobres o carpetas, que entregaba a cada alumno/a o a cada grupo, junto con las instrucciones o “guiones” que debían responder. Los guiones (parecidos a las guías de estudio dirigido) podían incluir variadas tareas, consulta a la biblioteca del aula, o trabajos fuera del horario de clase. El maestro Iglesias tenía así oportunidad de observar el aprendizaje, deambulando entre las mesas de trabajo y respondiendo las consultas de los/as niños/as que estudiaban según los guiones. De esta manera, distribuyendo trabajos, tenía más tiempo para dedicarse a los que sabían leer y escribir, reforzando con ellos la enseñanza presencial, ya que la falta de esta herramienta, la lectoescritura, hace más difícil conseguir autonomía en el estudio.
1.2 TIEMPO Y ESPACIO
Principios de Procedimiento Generales
> Conocer las características temporales y espaciales de la vida en las comunidades rurales, las actividades de subsistencia y producción de los/as habitantes y en particular de quienes concurren al Colegio Rural Itinerante (Se adjunta al final un calendario en blanco para llenar con las actividades de cada comunidad).
> Desarrollar diferentes alternativas para acomodar calendario y horario de las distintas Sedes del SRI. Comunicarlo a los/as estudiantes y padres a fin de ser consensuado, comunicar a todos los/ as docentes reajustes y consensuarlos. Una vez aceptado, solicitar autorización al Supervisor, justificando cada necesidad de cambio o flexibilización en relación al Calendario Educativo General y/o Regionalizado.
>Los/as directivos y docentes de un SRI, para llevar adelante los objetivos educativos tienen que desarrollar nuevos saberes y prácticas pedagógico-didácticas y socioculturales, además de nuevas formas de comunicación con alumnos/as, colegas, padres y miembros de las comunidades, dados su contexto, circunstancia, convivencia y producción.
> Consensuar y evaluar con Supervisión, la introducción de pequeñas modificaciones en las formas de implementación de: currículo, organización escolar, formas de trabajo áulico y otras normativas que puedan requerir adaptación a las características temporoespaciales del lugar y a la itinerancia docente.
> Competencia lectora: el punto de partida para la enseñanza en los SRI
>Formas de organizar a los/as estudiantes: DIFERENTES GRUPOS de 3 o 4 miembros, grupos de dos o parejas, ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS y más
1.3 EJEMPLO DE CALENDARIO RURAL
Se trata de ubicar las actividades de los/as estudiantes y programar en consecuencia el calendario escolar
…diciembre, enero, febrero… Veraneada
En época de lluvia, luego de la siembra, el campesino abandona el hogar para llevar las ovejas y las cabras a pastar en las cumbres. Si no lo hace él, destaca a un miembro de su familia o conchaba los servicios de un pastor o puestero, para que cuide los animales dos o tres meses.
En las zonas altas de pastaje siempre hay un puesto. En todo puesto hay una choza, un corral, agua y pasto para el engorde de la hacienda.
La crianza de las ovejas y cabras absorbe la vida del pastor, mañana tarde y noche está en el rebaño y la fiel compañía de dos o tres perros que cuidan celosamente el puesto y la majada.
…marzo, abril, mayo… Cosecha
Ahora, las manos ávidas y ágiles del agricultor manejas la “tipina” primitiva, que va deshojando el preciado fruto; desparramando en el rastrojo van quedando los montículos de chala amarillenta, que en época invernal servirá de forraje para los animales… Tipina: instrumentos de madera en forma de cuchillo que sirve para pelar el maíz
…junio, julio, agosto…. Invernada
Es el tiempo de trasladar los vacunos a zonas más cálidas y con mejores pasturas. Las ovejas y cabras, en cambio, volverán a pastar en zonas más cercanas y más bajas.
En nuestras comunidades las familias dependen de su propia y pequeña hacienda y de sus cosechas.
…mayo, junio, julio, agosto, setiembre, octubre… Migraciones
Cuando termina la zafra,dura labor del invierno,la tierra quedó cansada,cansada como el obrero.
Es tiempo de irme lejosllevando mi copla y tonadavolveré para el añoen época de sembrada.Ya no he de ver en los surcoscurtidos brazos obrerosluchando de sol a solpor lo que siempre es ajeno.
… setiembre, octubre, noviembre, diciembre… Arada y Siembra
Por las faldas del cerro están llegando los bueyes, vienen del monte. Pronto comenzará la siembra. Así mientras con cansino paso la yunta arrastra el arado, el agricultor siente el olor a tierra mojada que va creando ilusiones de una nueva cosecha…
(Tomado de la Agenda de la Escuela Andina)
La Educación rural itinerante en la provincia de Salta. Marco legal.
EMILSE TACACHO. Universidad Nacional de Salta
Si recorremos la provincia de Salta y su extensión territorial de 155.488 km2, podemos caracterizarla por su notable diversidad geográfica, étnica, lingüística, en los 23 departamentos que la constituyen. Región altamente turística por sus paisajes, expresivas reivindicaciones políticas, culturales e identitarias, con una creciente integración a los mercados globalizados, y con un rasgo conservador en la construcción de las identidades de las nuevas generaciones que se forman a lo largo y ancho de nuestra geografía salteña. Este escenario complejo de la expansión de la educación secundaria en Salta fue un proceso que interpeló a autoridades estatales y a muchísimas familias, devino de un marco normativo que, en el 2006 reestructuró el sistema educativo a nivel nacional en el campo de la educación intercultural bilingüe, la educación rural, las expectativas y trayectorias de vida de numerosos adolescentes y jóvenes y sus familias de comunidades dispersas en esta amplia geografía del norte argentino.
Con las leyes de transferencia educativa (Ley N° 24049 /94), la Ley Federal de Educación (N° 24.195/93 ya derogada) se amplió y reformuló el marco normativo del sistema educativo en Argentina, y avanzó en la legislación de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Se promulgaron las leyes de Educación Técnico Profesional (Ley N° 26.058/05), la de Financiamiento Educativo (Ley N° 26075/05), la Ley Nacional de Educación (la ley de Educación Sexual (Ley N° 26.150/06); la Ley integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (ley N 26.061/05 y la Ley N°. 26.206/06).
Nos detendremos en esta última, ya que establece entre sus objetivos para la Modalidad de Educación Rural “Garantizar el acceso a los saberes postulados para el conjunto del sistema a través de propuestas pedagógicas flexibles que fortalezcan en vínculo con las identidades culturales y las actividades productivas locales”¹ además establece como necesarios en contextos rurales, la posibilidad de “permitir modelos de organización escolar adecuados a cada contexto, tales como, agrupamiento de instituciones, salas plurigrados y grupos multiedad…”2
En tal sentido, la obligatoriedad del nivel secundario en Argentina se estableció en un marco en el que conviven situaciones desiguales. Estas se encuentran signadas por la presencia o no de escuelas, de profesores titulados, por circuitos diferenciados en relación con la calidad y los aprendizajes, en múltiples escenarios. Para éstos, sigue siendo válido repensar abordajes diferenciados para el logro de aprendizajes significativos en las vidas de quienes transitan su escolaridad entre valles y montañas.
A ese fin, implicó en sus inicios, generar estrategias de ampliación de la oferta educativa en todo el territorio; tanto urbanos como rurales. También al interior de lo urbano, las diferencias persisten entre los centros de las grandes urbes y sus periferias y /o en relación a las pequeñas ciudades. Lo mismo puede observarse en lo estrictamente rural, donde las desigualdades están signadas por la cantidad de habitantes por comunidades, (familias dispersas) las características del trabajo de la zona, la accesibilidad, la presencia o inexistencia de algunos servicios públicos. Se ha relevado asimismo, que las familias sostienen un imaginario sobre la escolaridad, escasamente vinculado a una estrategia de movilidad social.
En una rápida lectura, la gran cantidad de programas gubernamentales en la región se orientan a “compensar” con acciones para estas poblaciones que han quedado fuera de circuito escolar. Esto constituye la nota más clara sobre las dificultades y desafíos presentes para dar cumplimiento al derecho a la educación en estas poblaciones.
El cumplimiento de esta Ley en la provincia, implicó un proceso lento pero firme en el análisis de expansión de la educación secundaria. Dicho análisis estuvo a cargo del Supervisor Daniel Grimaux (2009) quien actualmente es el Coordinador Provincial de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, y Educación Rural (2016). A través de él es posible conocer el panorama previo a la ampliación de la oferta educativa y la tarea que se le encomendó en ese año para su concreción.
Desde 2009 tengo a cargo el análisis de expansión de Educación Secundaria en el territorio provincial3. Hasta 2011 la oferta secundaria se concentraba en áreas urbanas o conglomerados urbanos, solo había 3 colegios de ubicación espacial rural propiamente dicha (Rodeo Colorado en Iruya, Alto la Sierra y La Puntana en Rivadavia), de un total de 122 y los modelos impuestos reproducían al milímetro al secundario imperante, tomado desde que se creó este nivel educativo en el país, a fines del siglo XIX y principios del XX, siendo algunas de sus características:
> Organización horaria mosaico, fragmentada hora por hora
> Docentes que se mueven de un colegio a otro, favorecidos por la concentración geográfica de la unidades educativas,
> Alto número de alumnos por sección o curso,
> Edificios y nombres propios emblemáticos en la historia educativa de cada localidad, la provincia y el país.
> Excluyente.
> Plantas orgánicas completas y con división de trabajo por turnos.
>Vías de comunicación instantáneas.
>Costos contenidos para la movilidad de los docentes
Hacia fines de 1990 y comienzo del nuevo siglo se crearon 11 colegios cuya denominación correspondió al de Polimodal Rural, pero se situaron muchos de ellos en áreas urbanas e incluso metropolitanas de Salta Capital. La mirada rural solo lo definía la ubicación espacial del colegio, pero no se realizó ninguna intervención de adecuación al contexto y solo repitieron estructuras de colegios urbanos, ya descriptas. De cualquier modo sirvieron de referencia para introducir innovaciones que permitan superar las dificultades de estos colegios y que se vinculan espacialmente al presentismo docente que, por tener estructura de horario mosaico, como en zonas urbanas los profesores tienen dificultad para entrar o salir del paraje o localidad apartada, lo cual incide en la cantidad de días de clases efectivos que tienen esos alumnos.
Respecto a los desafíos, el profesor Daniel Grimaux, señala lo siguiente:
La estructura del nivel secundario en el sistema educativo fue desarrollada y pensada para poblaciones concentradas, y no para una demanda dispersa. A priori, el desafío fue encontrar formatos de oferta secundaria que pudieran atender a alumnos que residían en áreas rurales dispersas, previendo una baja o muy baja matricula, dificultades de transitabilidad y acceso para docentes; requisitos que la escuela secundaria tradicional ignoraba o no consideraba, tanto desde lo organizativopedagógico como de los procesos administrativos necesarios, y por ello, hubo que imaginar nuevos formatos escolares y desarrollar procedimientos administrativos y pedagógicos que representaron una innovación genuina y un desafío tanto para alumnos, docentes, padres y el propio Ministerio de Educación, ya que los marcos referenciales se construyeron en simultaneo con la apertura de las nuevas Unidades Educativas para todos los actores de este proceso.
Respecto a los formatos de educación secundaria orientada rural en la Provincia de Salta, fue a partir del año 2008 que surgen documentos del Consejo Federal de Educación, que establecen las bases de Educación Secundaria Obligatoria (Res. 84/09) y posteriormente la organización de la Educación Rural (Res. 128/10). En correspondencia a ello, la Dirección General de Educación Secundaria se comenzó a analizar posibles formatos para oferta de Educación Secundaria para extender la misma al ámbito rural donde no existía, tomando como base escuelas primarias que tenían el 3er Ciclo de EGB (7°, 8° y 9°), considerando que en 2009 había 384 escuelas que incluían dicho nivel educativo y que el hecho constituía una base relevante para considerar las trayectorias escolares de potenciales alumnos que pudieran terminar el ciclo secundario como lo establece la nueva Ley de Educación.
Hacia fines de 2010 se define la creación de nuevos colegios rurales con la modalidad itinerantes y no itinerantes, según amerite las características relevadas previamente como el aislamiento relativo, accesibilidad, matricula instalada en el 3er ciclo de la escuela primaria del lugar por un lado, y por otro la matricula residual de cohortes anteriores de alumnos egresados del 9° año y que podrían demandar completar su trayectoria secundaria. De este modo se seleccionan 72 parajes que están incluidos en 30 colegios que dan apertura a partir de abril de 2011 28 de ellos y 2 en régimen de verano, a partir de agosto del mismo año.
Los modelos fueron:
A)- Colegios con pluricurso sin itinerancia: Son unidades educativas aisladas con baja matricula, organizadas con pluricurso de 1° y 2° de CB; otro de 3 y 4° de CO y el 5° año independiente.