Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El ACV es uno de los problemas de salud que mayores consecuencias trae: tanto para el paciente y su familia, como para el sistema de salud y la sociedad en general en los aspectos sociales y económicos. Cada día conocemos más casos de ACV (Accidente Cerebrovascular): no sólo entre personas de edad, sino también entre jóvenes adultos. Se trata de la segunda causa de muerte en el mundo, y la principal causa de invalidez. Para ponerlo en términos más gráficos: en todo el planeta, una persona sufre un ACV cada 53 segundos, y cada 3,3 minutos se produce una muerte por ACV. Saber más sobre de este tipo de accidentes es fundamental para prevenirlos y actuar efectiva y rápidamente cuando se producen.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 31
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
ACV: Accidente Cerebrovascular
Cada día conocemos más casos de ACV (Accidente Cerebrovascular): no sólo entre personas de edad, sino también entre jóvenes adultos. Se trata de la segunda causa de muerte en el mundo, y la principal causa de invalidez. Para ponerlo en términos más gráficos: en todo el planeta, una persona sufre un ACV cada 53 segundos, y cada 3,3 minutos se produce una muerte por ACV.
Las tasas de ACV permanecen estables y las tasas de mortalidad han disminuido en las últimas décadas, pero tanto el número de episodios de ACV como las muertes relacionadas y los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) aumentan año tras año.
La historia del ACV es realmente muy antigua. Hipócrates, considerado el padre de la medicina, escribió sobre el derrame cerebral hace más de 2.400 años. En aquel momento la obstrucción o la hemorragia cerebral se llamaba “apoplejía” (término que se utilizó hasta hace pocos años), que en griego significa “ataque violento” y que describía justamente lo que ocurría a los pacientes: sufrían un ataque súbito que les producía una parálisis repentina y les impedía continuar con su vida normalmente, y a menudo les costaba la vida.
El ACV se provoca por la obstrucción del flujo sanguíneo en el cerebro: la falta de oxígeno puede dañar las células, alterar los procesos bioquímicos del organismo y provocar daño cerebral. El cerebro, sabemos, nos permite controlar movimientos, la comunicación y el habla, y por eso cualquier daño que se produzca en esa zona del cuerpo puede tener consecuencias graves (o provocar la muerte).
El ACV es uno de los problemas de salud que mayores consecuencias trae: tanto para el paciente y su familia, como para el sistema de salud y la sociedad en general en los aspectos sociales y económicos. En los Estados Unidos, los costos relacionados con ACV entre 2017 y 2018 se han calculado en $53.000 millones de dólares, entre servicios de salud, medicamentos y jornadas laborales perdidas.
Además de provocar un alto número de muertes, los sobrevivientes al ACV suelen presentar discapacidades físicas como por ejemplo la imposibilidad de mover alguna extremidad (brazo o pierna) o dificultades para caminar o hablar, y también secuelas psicológicas como depresión o ansiedad.
Conocer más acerca del ACV es fundamental. Por un lado, se trata de una de las principales causas de muerte y de invalidez en el mundo. Pero además su reconocimiento y tratamiento inmediato aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia disminuyendo los riesgos de invalidez. Es importante aprender de qué se trata y especialmente cómo reconocerlo, ya que los primeros minutos posteriores al AVC pueden ser cruciales.
En las páginas que siguen se ofrece una explicación de las causas del ACV, los distintos tipos, cómo reconocerlo y qué hacer, qué tratamientos existen y cuáles son los factores de riesgo. Además, se dará cuenta del aspecto epidemiológico de esta enfermedad, se expondrá por qué las mujeres, los afro-descendientes y los hispanos tienen mayor riesgo de padecerla, y por qué las largas jornadas laborales han aparecido en los últimos años como un nuevo factor de riesgo.
Ataque isquémico transitorio o mini ACV
El Accidente Cerebrovascular se define como el desarrollo rápido de signos clínicos de disturbios de la función cerebral. El ACV ocurre cuando el normal flujo de sangre en el área del cerebro se ve alterado, ya sea porque se bloquea el flujo de sangre en las arterias que nutren al cerebro, o porque ocurre un sangrado en el cerebro o en las membranas que lo rodean. Para ser considerado un ACV, las manifestaciones clínicas deben perdurar por más de 24 horas.
Una definición del ACV es: “Episodio agudo de disfunción focal del cerebro, la retina o la médula espinal que dura más de 24 horas, o de cualquier duración si la imagen (TC o RM) o la autopsia muestran un infarto o hemorragia en el foco correspondiente a los síntomas aparecidos”1