Hikikomori - Jean Pierre Wenger - E-Book

Hikikomori E-Book

Jean-Pierre Wenger

0,0

Beschreibung

La patología llamada Hikikomori por el psiquiatra japonés Saito Tamaki describe el padecimiento de los jóvenes que se apartan de la sociedad, abandonan sus estudios, trabajos y vida social para encerrarse en una habitación, generalmente en casa de sus padres. Impulsado por la adicción a las redes y por el aislamiento durante la pandemia, este fenómeno no ha hecho más que empeorar. Los núcleos familiares que generan dependencia extendida en los adolescentes y las sociedades resultadistas son pieza clave en esta problemática. Descubre cómo el fenómeno de los niños caracol se irradió por fuera de Japón y el mundo asiático, y de qué modo la epidemia de Covid-19 podría incidir en su propagación.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 32

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Aislamiento social agudo

En los últimos tiempos nos hemos acostumbrado a términos como “fobia social”, “agorafobia” o “adicción a Internet”. Son diagnósticos específicos asociados a trastornos que llevan a los individuos a apartarse de la vida social, a tener pánico de los lugares abiertos o concurridos, o a pasar demasiadas horas, de modo incontenible, en Internet. Pero en los últimos años se ha empezado a hablar de una condición bautizada hikikomori: las primeras descripciones hacían referencia a jóvenes japonenses (mayormente varones) que se apartan de la sociedad, que abandonan sus estudios, trabajos y vidas sociales para encerrarse generalmente en su habitación en casa de sus padres, se abocan al uso de Internet o videojuegos y permanecen encerrados por períodos de más de seis meses, pero que pueden llegar a ser de décadas. En español, a los hikikomori a menudo se los ha llamado “niños caracol”, y al fenómeno “aislamiento social agudo”.

En primer lugar, el fenómeno se describió en Japón y otros países asiáticos como Corea y Hong Kong, y se relacionó con patrones culturales y contextos socioeconómicos específicos: frustraciones derivadas de un sistema escolar estricto y de mucha presión, angustia por no estar a la altura de las exigencias o expectativas de éxito escolar o laboral. Todos estos, factores que solemos asociar a las sociedades asiáticas, en las que se combina un núcleo familiar unido y demandante con una sociedad exigente y resultadista. Sin embargo, en los últimos años se ha hecho referencia a casos en distintos países de Europa, como Italia y España.

Muchos especialistas advierten que el fenómeno no sólo está avanzando en Japón a pasos agigantados, sino que se está expandiendo en muchos otros países del mundo. Los indicadores comunes son los conflictos típicos de la adolescencia y la cada vez mayor dependencia de Internet. La pandemia del Covid-19, con el aislamiento de miles de millones de personas forzadas a permanecer encerradas en sus casas, podría haber fortalecido el fenómeno.

La condición de hikikomori aún no ha sido consensualmente tipificada para su diagnóstico, lo que dificulta saber con exactitud su alcance. Se estima que en Japón esta condición afecta al 1,2% de la población (cerca de un millón de personas), aunque por la misma condición de encierro, el número podría ser incluso mayor. La presencia de trastornos tipificados asociados, como por ejemplo fobia social, podría dificultar la detección de este fenómeno en otros países, aunque distintos especialistas han empezado a estudiarlo.

El hikikomori es visto por algunos con cierto romanticismo: jóvenes que se apartan de la sociedad para evitar sus presiones u hostigamientos, y encuentran sosiego en el encierro. Jóvenes que logran darle la espalda a lo que se espera de ellos, a los roles que durante generaciones han debido asumir por el hecho de ser varones. Pero otros ven a los hikikomori como una amenaza: hubo algunos incidentes en Japón que tuvieron a jóvenes hikikomoris como protagonistas y que derivaron en situaciones de violencia y muerte. Lo cierto es que se trata de un fenómeno que está en expansión y que tiene serias consecuencias que van más allá de los casos individuales: inciden a nivel familiar, social y económico.

En las páginas que siguen revisaremos las primeras descripciones de hikikomori en las especificidades de la sociedad japonesa, y los estudios que se han hecho posteriormente. Repasaremos las distintas posiciones sobre este trastorno y los tratamientos que se proponen. Por último, veremos cómo el fenómeno se expande por fuera de Japón y el mundo asiático, y de qué modo la pandemia del Covid-19 podría incidir sobre su propagación.

Saito Tamaki, Hikikomori

Para hacer referencia al hikikomori, sin duda es necesario hablar de quien acuñó el término y se considera el principal experto del fenómeno en Japón: Saito Tamaki. Nacido en 1961, Tamaki es psiquiatra especializado en adolescencia y pubertad y profesor de la Universidad de Tsukuba. En 1998 publicó el estudio: Hikikomori. Adolescencia sin fin (traducido al inglés en 2004 como Hikikomori. Adolescence without end y aún inédito en español). Allí, hacía referencia a los hikikimori como