Eutanasia y suicidio asistido - Jean Pierre Wenger - E-Book

Eutanasia y suicidio asistido E-Book

Jean-Pierre Wenger

0,0

Beschreibung

Las sociedades se basan en el principio del derecho inalienable a la vida y, en efecto, los Estados tienen el deber de preservarla. La eutanasia se basa en otro principio, uno humano: acortar el sufrimiento innecesario de un enfermo terminal. Por supuesto, diferentes culturas y diferentes cuerpos de leyes tienen diferentes evaluaciones sobre el tema. El derecho al suicidio asistido o a la llamada "muerte digna" genera debates: los partidarios se preguntan por qué, si cada persona tiene la libertad de tomar decisiones sobre su propia vida, la decisión más importante de todas se impide en un fase final Quienes se oponen destacan las desviaciones que provocaría su legalización: por ejemplo, la desinversión o incluso la eliminación de los cuidados paliativos, que serían considerados un gasto innecesario, y la posible indefensión de un paciente al cuidado de una familia superada por el sufrimiento. Incluso se argumenta que existe una contradicción entre la eutanasia y el juramento hipocrático de los médicos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 30

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Derecho a morir dignamente

En los primeros días de julio de 2023 se conoció un artículo del escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner, que comenzaba con la siguiente frase: “Cuando usted lea este artículo, yo estaré muerto”. En efecto, Montaner había fallecido la semana anterior, a los 80 años, en Madrid. Había empezado a escribir el artículo de despedida a comienzos de 2022, y había terminado de dictarlo poco antes de viajar a España para cumplir su voluntad: “Ejercer mi derecho a finalizar mi vida de una forma libre y digna de acuerdo a mis creencias”.

Desde hacía tiempo, el Párkinson había empezado a consumir su vida, y la situación empeoró cuando le confirmaron que padecía de un tipo de Parkinson atípico y más agresivo. En el artículo que dejó para que se publicara de modo póstumo, Montaner explicaba que debió viajar a España para acceder a la muerte asistida de modo legal, y daba cuenta de los procedimientos que había realizado, con asesoramiento y apoyo de la Asociación Derecho a Morir Dignamente. Su petición se encuadraba dentro de lo que requería la Ley de Eutanasia, aprobada por el congreso español en marzo del año 2021: el padecimiento de una enfermedad grave, crónica e imposibilitante.

El artículo de Carlos Alberto Montaner invitaba a reflexionar sobre el derecho a la vida y el derecho a la muerte. Eutanasia es el nombre con el que se conoce a la muerte asistida ante una enfermedad grave e irreversible. Ha sido un disparador de grandes debates desde hace décadas. Es legal en algunas partes del mundo, mientras que en la mayor parte de los países no existen leyes que la permitan, lo cual deja a esta asistencia dentro del marco del homicidio o de la asistencia al suicidio.

Gran parte del debate se centra en las definiciones: cómo se entiende la eutanasia y por qué se la considera o no un “homicidio”. Son muy delgados los límites entre los derechos, entre las atribuciones que podemos tomarnos, entre los criterios, las opiniones y las decisiones. Es un tema que atraviesa a la sociedad en múltiples niveles: lo médico, lo ético, lo jurídico, lo moral, lo filosófico, lo religioso, lo económico y lo político. Y, especialmente, es un tema sensible y polémico.

¿Qué es la eutanasia?

Es importante en primer lugar esclarecer algunos conceptos, puesto que las diferencias en las definiciones son clave para entender los posicionamientos tanto a favor como en contra. “Eutanasia” proviene del griego “euthanatos”: “eu” significa bien y “thanatos” quiere decir muerte, por lo tanto etimológicamente significa “buena muerte”. La Real Academia Española define la eutanasia como “Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura”.

En medicina, “eutanasia” es provocar de modo intencionado la muerte de un paciente que padece una enfermedad avanzada o terminal, por pedido expreso de éste y bajo asistencia médica.

Una de las maneras que a menudo se utiliza para clasificar la eutanasia es desde el punto de vista de quien la practica. La eutanasia positiva o eutanasia directa sería aquella que se encuadra en la definición dada anteriormente, y supone la intención de poner fin a la vida, por ejemplo con la aplicación de una dosis letal de una droga determinada. La eutanasia negativa o eutanasia indirecta