Artículos - Mariano José de Larra - E-Book

Artículos E-Book

Mariano José de Larra

0,0

Beschreibung

Los Artículos de Mariano José de Larra son consecuencia de dos acontecimientos del siglo XIX. El auge de la prensa y el surgimiento del romanticismo. Como muchos autores románticos, Larra combinó sus actividades periodísticas y literarias con su interés en la política. Fue un escritor comprometido en el sentido más moderno y completo del término. Larra cultivó diferentes géneros literarios, pero es más conocido por sus artículos periodísticos, escritos bajo el seudónimo de Fígaro o el de El pobrecito hablador. Su actividad periodística puede clasificarse en artículos de costumbres, artículos literarios y artículos políticos. Larra sufrió tal vez más que otros intelectuales, el choque entre ideal y realidad. Vivió en la primera mitad del siglo XIX, sobrevivió a la muerte del absolutismo encarnado en la figura de Fernando VII. Algunos de los autores de la generación del 98, se identificaron con él, por su forma de sentir intensamente los males de su país, su idealismo y también su pesimismo. Larra no era no solo un escritor romántico, sino también un hombre moderno. Siempre quiso que España abandonara el atraso económico y cultural y escogió como medio sus artículos periodísticos donde denunciaba todo tipo de abusos. Larra decidió editar sus artículos y los clasificó en dramáticos, literarios, políticos y de costumbres, pero advirtió que su propósito era mantener el orden cronológico para reflejar mejor la época, ya que él fue testigo y cronista de su tiempo. A continuación citamos los artículos que componen esta selección: - Empeños y desempeños (artículo parecido a otros) - El casarse pronto y mal - El castellano viejo - Vuelva usted mañana - En este país… - La educación de entonces - Un reo de muerte - Literatura - El día de difuntos de 1836. Fígaro, en el cementerio - La Nochebuena. Delirio filosófico

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 129

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Mariano José de Larra

Artículos Selección

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: Artículos.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard.

ISBN tapa dura: 978-84-1126-034-3.

ISBN rústica: 978-84-9816-835-8.

ISBN ebook: 978-84-9897-125-5.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

Empeños y desempeños (artículo parecido a otros) 9

El casarse pronto y mal 18

El castellano viejo 28

Vuelva usted mañana 39

En este país... 49

La educación de entonces 50

Un reo de muerte 51

Literatura 57

El día de difuntos de 1836. Fígaro, en el cementerio 65

La Nochebuena. Delirio filosófico 71

Libros a la carta 81

Brevísima presentación

La vida

Mariano José de Larra (Madrid, 1809-Madrid, 1837), España.

Hijo de un médico del ejército francés, en 1813 tuvo que huir con su familia a ese país tras la retirada de las fuerzas bonapartistas expulsadas de la península. Como dato sorprendente cabe decir que a su regreso a España apenas hablaba castellano. Estudió en el colegio de los escolapios de Madrid, después con los jesuitas y más tarde derecho en Valladolid. Siendo muy joven se enamoró de una amante de su padre y este incidente marcó su vida. En 1829 se casó con Josefa Wetoret, la unión resultó también un fracaso.

Las relaciones adúlteras que mantuvo con Dolores Armijo se reflejan en el drama Macías (1834) y en la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente (1834), inspiradas en la leyenda de un trovador medieval ejecutado por el marido de su amante. Trabajó, además, en los periódicos El Español, El Redactor General y El Mundo y se interesó por la política.

Aunque fue diputado, no ocupó su escaño debido a la disolución de las Cortes. Larra se suicidó el 13 de febrero de 1837, tras un encuentro con Dolores Armijo.

Empeños y desempeños (artículo parecido a otros)

El Pobrecito Hablador, septiembre 1832

Pierde, pordiosea

El noble, engaña, empeña, malbarata,

Quiebra y perece, y el logrero goza

Los pingües patrimonios...

Jovellanos

En prensa tenía yo mi imaginación no ha muchas mañanas, buscando un tema nuevo sobre que dejar correr libremente mi atrevida sin hueso, que ya me pedía conversación, y acaso nunca lo hubiera encontrado a no ser por la casualidad que contaré; y digo que no lo hubiera encontrado, porque entre tantas apuntaciones y notas como en mi pupitre tengo hacinadas, acaso dos solas contendrán cosas que se puedan decir, o que no deban dejarse por ahora de decir.

Tengo un sobrino, y vamos adelante, que esto nada tiene de particular. Este tal sobrino es un mancebo que ha recibido una educación de las más escogidas que en este nuestro siglo se suelen dar; es decir esto que sabe leer, aunque no en todos los libros, y escribir, si bien no cosas dignas de ser leídas; contar no es cosa mayor, porque descuida el cuento de sus cuentas en sus acreedores, que mejor que él se las saben llevar; baila como discípulo de Veluci; canta lo que basta para hacerse de rogar y no estar nunca en voz; monta a caballo como un centauro, y da gozo ver con qué soltura y desembarazo atropella por esas calles de Madrid a sus amigos y conocidos; de ciencias y artes ignora lo suficiente para poder hablar de todo con maestría. En materia de bella literatura y de teatro, no se hable, porque está abonado, y si no entiende la comedia, para eso la paga, y aun la suele silbar; de este modo da a entender que ha visto cosas mejores en otros países, porque ha viajado por el extranjero a fuer de bien criado. Habla un poco [su poco] de francés y de italiano siempre que había de hablar español, y español no lo habla, sino lo maltrata; a eso dice que la lengua española es la suya y que puede hacer con ella lo que más le viniere en voluntad. Por supuesto que no cree en Dios, porque quiere pasar por hombre de luces; pero, en cambio, cree en chalanes y en mozas, en amigos y en rufianes. Se me olvidaba: no hablemos de su pundonor, porque éste es tal que, por la menor bagatela, sobre si lo miraron, sobre si no lo miraron, pone una estocada en el corazón de su mejor amigo con la más singular gracia y desenvoltura que en esgrimidor alguno se ha conocido.

Con esta exquisita crianza, pues, y vestirse de vez en cuando de majo, traje que lleva consigo el ¿qué se me da a mí? y el ¡aquí estoy yo! ya se deja conocer que es uno de los gerifaltes que más lugar ocupan en la corte, y que constituye uno de los adornos de la sociedad de buen tono de esta capital de qué sé yo cuántos mundos.

Este es mi pariente, y bien sé yo que si su padre le viera había de estar tan embobado con su hijo como lo estoy yo con mi sobrino, por tanta buena cualidad como en él se ha llegado a reunir. Conoce mi Joaquín esta mi fragilidad y aun suele prevalerse de ella.

Las ocho serían y vestíame yo, cuando entra mi criado y me anuncia a mi sobrino.

—¿Mi sobrino? Pues debe de ser la una.

—No, señor; son las ocho no más.

Abro los ojos asombrado y me encuentro a mi elegante de pie, vestido y en mi casa a las ocho de la mañana.

—Joaquín, ¿tú a estas horas?

—¡Querido tío, [muy] buenos días!

—¿Vas de viaje?

—No, señor.

—¿Qué madrugón [madrugar] es éste?

—¿Yo madrugar, tío? Todavía no me he acostado.

—¡Ah! Ya decía yo.

—Vengo de casa de la marquesita del Peñol; hasta ahora ha durado el baile. Francisco se ha ido a casa con los seis dominós que he llevado esta noche para mudarme.

—¿Seis no más?

—No más.

—No se me hacen muchos.

—Tenía que engañar a seis personas.

—¿Engañar? Mal hecho.

—Querido tío, usted es muy antiguo.

—Gracias, sobrino; adelante.

—Tío mío, tengo que pedirle a usted un gran favor.

—¿Seré yo la séptima persona?

—¡Querido tío! Ya me he quitado la máscara.

—Di el favor —y eché mano de la llave de mi gaveta.

—En el día no hay rentas que basten para nada; tanto baile, tanto... en una palabra, tengo un compromiso. ¿Se acuerda usted de la repetición Breguet que me vio usted días pasados?

—Sí, que te había costado 5.000 reales.

—No era mía.

—¡Ah!

—El marqués de• • • acababa de llegar de París; quería mandarla limpiar, y no conociendo a ningún relojero en Madrid, le prometí enviársela al mío.

—Sigue.

—Pero mi suerte lo dispuso de otra manera. Tenía yo aquel día un compromiso de honor: la baronesita y yo habíamos quedado en ir juntos a Chamartín a pasar un día; era imposible ir en su coche; es demasiado conocido.

—Adelante.

—Era indispensable tomar yo un coche, disponer una casa y una comida de campo... A la sazón me hallaba sin un cuarto... Mi honor era lo primero; además, que [además de que] andan las ocasiones por las nubes.

—Sigue.

—Empeñé la repetición de mi amigo.

—¡Por tu honor!

—Cierto.

—¡Bien entendido! ¿Y ahora?

—Hoy como con el Marqués, le he dicho que la tengo en casa compuesta, y...

—Ya entiendo.

—Ya ve usted, tío...; esto pudiera producir un lance muy desagradable.

—¿Cuánto es?

—Cien duros.

—¿Nada más? No se me hace mucho.

Era claro que la vida de mi sobrino, y su honor [sobre todo] se hallaban en inminente riesgo. ¿Qué podía hacer un tío tan cariñoso, tan amante de su sobrino, tan rico y sin hijos? Conté, pues, sus 100 duros, es decir, los míos.

—Sobrino, vamos a la casa donde está empeñada la repetición.

—Quand il vous plaira, querido tío.

Llegamos al café, una de las lonjas de empeño, digámoslo así, y comencé a sospechar desde luego que esta aventura había de producirme un artículo de costumbres.

—Tío, aquí será preciso esperar.

—¿A quién?

—Al hombre que sabe la casa.

—¿No la sabes tú?

—No, señor; estos hombres no quieren nunca que se vaya con ellos.

—¿Y se les confían repeticiones de 5.000 reales?

—Es un honrado corredor que vive de este tráfico. Aquí está.

—¿Este es el honrado corredor?

Y entró un hombre como de unos cuarenta años, si es que se podía seguir la huella del tiempo en una cara como la debe de tener precisamente el judío errante, si vive todavía desde el tiempo de Jesucristo. Rostro acuchillado con varios chirlos y jirones tan bien avenidos y colocados de trecho en trecho, que más parecían nacidos en aquella cara, que efectos de encuentros desgraciados; mirar bizco, como de quien mira y no mira; barbas independientes, crecidas y que daban claros indicios de no tener con las navajas todo aquel trato y familiaridad que exige el aseo; ruin sombrero con oficios de quitaguas; capa de estas que no tapan lo que llevan debajo, con anchas cenefas de barro de Madrid; botas o zapatos, que esto no se conocía, con más lodo que cordobán; [manos de cerdo], uñas de escribano, y una pierna, de dos que tenía, que por ser coja, en vez de sustentar la carga del cuerpo, le servía a éste de carga, y era de él sustentada, por donde del tal corredor se podía decir exactamente aquello de que tripas llevan pies; metal de voz, además, que a todos los ruidos desapacibles se asemejaba, y aire, en fin, misterioso y escudriñador.

—¿Está eso, señorito?

—Está; tío, déselo usted.

—Es inútil; yo no entrego mi dinero de esta suerte.

—Caballero, no hay cuidado.

—No lo habrá, ciertamente, porque no lo daré.

Aquí empezó una de votos y juramentos del honrado corredor, de quien tan injustamente se desconfiaba, y de lamentaciones deprecatorias de mi sobrino, que veía escapársele de las manos su repetición por una etiqueta de esta especie; pero yo me mantuve firme, y le fue preciso ceder al hebreo mediante una honesta gratificación que con sus votos canjeamos.

En el camino, nuestro Cicerón, más aplacado, sacó de la faltriquera un paquetillo, y mostrándomelo secretamente:

—Caballero —me dijo al oído—, cigarros habanos, cajetillas, cédulas de... y otras frioleras, por si usted gusta.

—Gracias, honrado corredor.

Llegamos, por fin, a fuerza de apisonar con los pies calles y encrucijadas, a una casa y a un cuarto cuarto, que alguno hubiera llamado guardilla, a haber vivido en él un poeta.

No podré explicar cuán mal se avenían a estar juntas unas con otras, y en aquel tan incongruente desván, las diversas prendas que de tan varias partes allí se habían venido a reunir. ¡Oh, si hablaran todos aquellos cautivos! El deslumbrante vestido de la belleza, ¿qué de cosas diría dentro de sus límites ocurridas? ¿Qué el collar, muchas veces importuno, con prisa desatado y arrojado con despecho? ¿Qué sería escuchar aquella sortija de diamantes, inseparable compañera de los hermosos dedos de marfil de su hermoso dueño? ¡Qué dialogo pudiera trabar aquella rica capa de [embozos de] chinchilla con aquel chal de cachemira! Desvié mi pensamiento de estas locuras, y parecióme bien que no hablasen. Admiréme sobremanera al reconocer en los dos prestamistas que dirigían toda aquella máquina a dos personas que mucho de las sociedades conocía, y de quien [quienes] nunca hubiera presumido que pelecharan con [en] aquel comercio. Avergonzáronse ellos algún tanto de hallarse sorprendidos en tal ocupación, y fulminaron una mirada de éstas que llevan en sí [toda] una larga reconvención sobre el israelita que de aquella manera había comprometido su buen nombre, introduciendo profanos, no iniciados en el santuario de sus misterios.

Hubo de entrar mi sobrino a la pieza inmediata, donde se debía buscar la repetición y contar el dinero: yo imaginé que aquel debía de ser lugar más a propósito todavía para aventuras que el mismo puerto Lápice; calé el sombrero hasta las cejas, levanté el embozo hasta los ojos, púseme a lo oscuro donde podía escuchar sin ser notado, y di a mi observación libre rienda que encaminase por do más le pluguiese. Poco tiempo habría pasado en aquel recogimiento, cuando se abre la puerta y un joven vestido modestamente pregunta por el corredor.

—Pepe, te he esperado inútilmente; te he visto pasar, y he seguido tus huellas. Ya estoy aquí y sin un cuarto; no tengo recurso.

—Ya le he dicho a usted que por ropas es imposible.

—¡Un frac nuevo!, ¡una levita poco usada! ¿No ha de valer esto más de 16 duros que necesito?

—Mire usted, aquellos cofres, aquellos armarios están llenos de ropas de otros como usted; nadie parece a sacarlas, y nadie da por ellas el valor que se prestó.

—Mi ropa vale más de 50 duros: te juro que antes de ocho días vuelvo por ella.

—Eso mismo decía el dueño de aquel sortú que ha pasado en aquella percha dos inviernos; y la que trajo aquel chal, que lleva aquí dos carnavales, y la...

—¡Pepe, te daré lo que quieras; mira, estoy comprometido; no me queda más recurso que tirarme un tiro!

Al llegar aquí el diálogo, eché mano de mi bolsillo, diciendo para mí: “No se tirará un tiro por 16 duros un joven de tan buen aspecto. ¿Quién sabe si no habrá comido hoy su familia; si alguna desgracia...?” Iba a llamarle, pero me previno Pepe, diciendo [diciéndole]:

—¡Mal hecho!

—Tengo que ir esta noche sin falta a casa de la señora de W• • •, y estoy sin traje: he dado palabra de no faltar a una persona respetable. Tengo que buscar, además, un dominó para una prima mía, a quien he prometido acompañar.

Al oír esto solté insensiblemente mi bolsa en mi faltriquera, menos poseído ya de mi ardiente caridad.

—¡Es posible! Traiga usted una alhaja.

—Ni una me queda; tú lo sabes: tienes mi reloj, mis botones, mi cadena...

—¡Dieciséis duros!

—Mira, con ocho me contento.

—Yo no puedo hacer nada en eso; es mucho.

—Con 5 me contento, y firmaré los 16, y te daré ahora mismo uno de gratificación.

—Ya sabe usted que yo deseo servirle, pero como no soy el dueño... ¿A ver el frac?

Respiró el joven, sonrióse el corredor; tomó el atribulado 5 duros, dio de ellos uno, y firmó 16, contento con el buen negocio que había hecho.

—Dentro de tres días vuelvo por ello. Adiós. Hasta pasado mañana.

—Hasta el año que viene —y fuese cantando el especulador.

Retumbaban todavía en mis oídos las pisadas y le fioriture del atolondrado, cuando se abre violentamente la puerta, y la señora de H...Z., en persona, con los ojos encendidos y toda fuera de sí, se precipita en la habitación.

—¡Don Fernando!

A su voz salió uno de los prestamistas, caballero de no mala figura y de muy galantes modales.

—¡Señora!

—¿Me ha enviado usted esta esquela?

—Estoy sin un maravedí; mi amigo no la conoce a usted...; es un hombre ordinario...; y como hemos dado ya más de lo que valen los adornos [aderezos] que tiene usted ahí...

—Pero ¿no sabe usted que tengo repartidos los billetes para el baile de esta noche? Es preciso darle, o me muero del sofoco.

—Yo, señora...

—Necesito indispensablemente 1.000 reales, y retirar, siquiera hasta mañana, mi diadema de perlas y mis brazaletes para esta noche; en cambio vendrá una vajilla de plata y cuanto tengo en casa. Debo a los músicos tres noches de función; esta mañana me han dicho decididamente que no tocarán si no los pago. El catalán me ha enviado la cuenta de las velas, y que no enviará más mientras no le satisfaga [mientras no se la satisfaga].

—Si yo fuera solo...

—¿Reñiremos? ¿No sabe usted que esta noche el juego solo puede producir?... [¿No lleva usted parte en la banca?]

—¡Nos fue tan mal la última noche!

—¿Quiere usted más billetes? No me han dejado más que [estos] seis. Envíe usted a casa por los efectos que he dicho.

—Yo conozco... Por mí... Pero aquí pueden oírnos; entre usted en ese gabinete.

Entráronse y se erró la puerta tras ellos.