El libro español en Londres - AAVV - E-Book

El libro español en Londres E-Book

AAVV

0,0

Beschreibung

La imagen de España en Inglaterra ha sido estudiada históricamente desde muy diferentes prismas pero no así desde un punto de vista bibliográfico. Conocer la presencia del libro español en Londres desde los siglos XVI al XIX supone un enfoque novedoso y una aportación a la «imagen» de España en Europa. Con tal objeto, se estudian por primera vez los catálogos de librerías, subastas, fondos de bibliotecas particulares e instituciones que a lo largo de estos tres siglos de existencia dejaron una profunda huella en Londres. Así pues, el libro fue uno de los mejores embajadores de la cultura española en Inglaterra. Cosa bien distinta será conocer si éste se convirtió en vehículo de transmisión de una cultura anclada en el pasado o reflejo de un país en la senda de la modernidad. Este volumen reúne un conjunto de textos a cargo de destacados especialistas británicos y españoles.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 430

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EL LIBRO ESPAÑOL EN LONDRES

LA VISIÓN DE ESPAÑA EN INGLATERRA(SIGLOS XVI AL XIX)

EL LIBRO ESPAÑOL EN LONDRES

LA VISIÓN DE ESPAÑA EN INGLATERRA(SIGLOS XVI AL XIX)

Nicolás Bas Martín y Barry Taylor (eds.)

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

La publicación de este libro ha contado con la colaboración de:

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© De los textos: los autores, 2016

© De esta edición: Universitat de València, 2016

Coordinación editorial: Maite Simón

Maquetación: Textual IM

Corrección: Communico-Letras y Píxeles S. L.

Cubierta:

Ilustración: The Compleat Auctioner, ca. 1700, The British Museum

Diseño: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-9134-025-6

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

LOS LIBROS ESPAÑOLES DEL DR. WILLIAM BATES (1625-1699) EN LA DR. WILLIAMS’S LIBRARY DE LONDRES, Barry Taylor

THE ACQUISITION OF SPANISH CHAPBOOKS BY THE BRITISH MUSEUM LIBRARY IN THE NINETEENTH CENTURY: OWNER, DEALERS AND DONORS, Geoff West

EL OTRO CHORLEY: EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL EN INGLATERRA, Don W. Cruickshank

COLECCIONISMO CERVANTINO EN LA INGLATERRA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII A PARTIR DE LOS CATÁLOGOS DE SUBASTAS, Gabriel Sánchez Espinosa

VICENTE SALVÁ EN LONDRES (1824-1832): LIBROS, NEGOCIOS Y POLÍTICA. NOTAS DE UN EPISTOLARIO INÉDITO, Germán Ramírez Aledón

LA ESPAÑA DE ALATRISTE. LIBROS ESPAÑOLES EN LAS LIBRERÍAS LONDINENSES DEL SIGLO XVIII, Nicolás Bas Martín

PRESENTACIÓN

Verba volant, scripta manent. Así reza la cita latina, y así hemos querido empezar estas palabras introductorias a un libro que se gestó durante la Jornada «The Spanish Book in London during the 16th to 19th centuries», celebrada en la British Library de Londres el día 13 de mayo, y que tuvimos el enorme placer de coordinar.

Aquel encuentro sirvió para dar a conocer las últimas investigaciones sobre el libro español en Inglaterra durante la Edad Moderna y comienzos de la Contemporánea. Una reunión científica que presentó aspectos hasta ahora inéditos sobre la imagen del libro español, principalmente en Londres, entre los siglos XVI y XIX, a cargo de destacados especialistas ingleses y españoles.

Y es que la imagen histórica de España en Inglaterra ha sido estudiada desde muy diversos frentes, el pictórico, el musical, el literario, pero no así desde un punto de vista bibliográfico. Precisamente por ello son ahora los libros los que «hablan», los que nos informan acerca de la visión que los ingleses tenían de la cultura española a través de los libros que compraban, vendían y, en definitiva, poseían y leían. No en vano, esta publicación se centra en el mundo del libro. Bibliotecas institucionales, particulares, subastas, catálogos de libreros, el papel de los editores y un sinfín de fuentes documentales, como cartas y libros de viajes, nos permitirán conocer de primera mano cómo nos vieron desde fuera.

Y es que los tópicos y los estereotipos se han conformado, entre otros, a través de las lecturas, en este caso españolas. De hecho, la España actual no es sino el resultado de todas aquellas imágenes procedentes de muy diferentes fuentes, y que han ido definiendo el sentimiento colectivo de una comunidad, como ahora la inglesa.

Y este recorrido comienza, en nuestro caso, en el siglo XVII con los libros españoles del Dr. William Bates, actualmente en la Biblioteca Williams, en referencia al sacerdote presbiteriano Daniel Williams, de Londres. Una época que nos traslada a la Inglaterra de los Estuardo, donde florecían bibliotecas tan notables en fondos españoles como la de Samuel Pepys, ahora complementada con una colección, la de Bates, que Barry Taylor, responsable de las colecciones hispánicas de la British Library, desmenuza con pasión y rigor, analizando los contenidos de su catálogo, sus anotaciones manuscritas, sus fuentes de suministro y sus encuadernaciones, entre otros datos. Una biblioteca marcadamente barroca y hasta ahora escasamente conocida que nos sitúa en el umbral de la modernidad inglesa.

Y es este, precisamente, el nuevo siglo, que empieza con la muerte de Bates, el siglo XVIII, el que inaugura una nueva etapa, dominada en este caso por la dinastía alemana de los Hannover, y en la que Inglaterra será un modelo político a seguir. Y una obra española que ya era canónica en el siglo XVII, El Quijote de Cervantes, se convertirá ahora en la quintaesencia británica para entender la cultura española. Y de ello da rendida cuenta, con una solidez documental indudable, el profesor Gabriel Sánchez, que analiza al detalle la presencia cervantina a través del estudio minucioso de cuatro grandes subastas pertenecientes a grandes bibliotecas particulares inglesas, las de Edward Thomas, Topham Beauclerk, Thomas Crofts y John Hunter. Colecciones hasta ahora apenas conocidas en lo que a su fondo español se refiere y que permiten comprender el impacto que estas subastas tuvieron en las ediciones cervantinas inglesas del momento, caso de la célebre de John Bowle.

Precisamente a delimitar el mundo del libro londinense vinculado al libro español se dedica la aportación del profesor Nicolás Bas, que ofrece un esbozo general de los libros españoles en la capital inglesa durante el siglo XVIII. Para ello analiza las diferentes fuentes que contribuyeron a matizar los gustos de los libreros londinenses, objeto principal de su estudio, especialmente las subastas, bibliotecas, periódicos y cartas. En todos ellos los libreros pudieron encontrar huellas a partir de las cuales lanzarse al arriesgado mercado del libro español. Un mercado enormemente vulnerable que trasladó una imagen más antigua que moderna de nuestro país.

Y si de modernidad hablamos, y en lo que a la consideración inglesa de la cultura española se refiere, hay que situarse en el siglo XIX, cuando España se convirtió en objeto de atención de los principales coleccionistas y libreros ingleses. El exotismo español asociado al Romanticismo contó con una ayuda considerable que vino de la mano de uno de los grandes editores españoles de todos los tiempos, el valenciano Vicente Salvá. Por primera vez, el profesor Germán Ramírez Aledón desentraña su correspondencia inédita, de miles de cartas, para ofrecernos los años londinenses de Salvá. Una vida comprometida política y culturalmente hablando, que le permitió al valenciano tener una librería en pleno centro de Londres, en el 124 de Regent Street, desde donde entabló relación con los principales libreros y editores ingleses y europeos de su tiempo, caso del alemán Ackermann, que marcaría su trayectoria como editor. Su Librería Española y Clásica de Londres fue lugar de encuentro del mundo del libro londinense, y punto de arranque de proyectos editoriales que llegarían hasta América del Sur, donde las obras de Salvá fueron conocidas y reconocidas.

Hablar de la bibliofilia española del siglo XIX es referirse a algunos de los grandes nombres del coleccionismo inglés, como Richard Heber, que se aprovecharon del exilio de muchos liberales españoles, caso de Salvá, y de sus bibliotecas, así como de la posterior desamortización, para adquirir importantes lotes de libros españoles. En esa tesitura se hallaron los hermanos Chorley, el más conocido, John, poseedor de una extensa colección de obras de teatro español; y el apenas conocido, William, ahora sacado del olvido gracias al trabajo del profesor Don Cruickshank, que, entre otros, analiza el catálogo de la venta de su biblioteca, colección en la que se hallaban algunas de las obras canónicas del teatro clásico español, especialmente de Calderón, de las que el profesor es un consumado conocedor. Una contribución que nos sumerge de lleno en el apasionante mundo de los libreros y coleccionistas apasionados por lo español, caso de Henry George Bohn, Richard Ford u Obadiah Rich, que llegaría a ser cónsul de Estados Unidos en España y comprador de gran parte de la colección de Juan Bautista Muñoz, fundador del Archivo General de Indias, y que, tras muchos avatares, acabó en la Biblioteca Pública de Nueva York, donde se custodia actualmente.

Y de la alta bibliofilia pasamos al coleccionismo más asequible a través de los denominados chapbooks, que incluían un amplio abanico de literatura popular, tales como romances, relaciones, coplas, coloquios, pasillos y relaciones de comedias. Obras menores, pero no por ello menos significativas, que fueron adquiridas como explica Geoff West, de la British Library, por el British Museum durante el siglo XIX. Un fondo que la posterior Biblioteca Británica adquiriría a través de subastas y donaciones procedentes de importantes bibliotecas privadas inglesas, caso de la de Thomas Holcroft, John Black o Grenville, entre otras. Lotes fundamentales para conocer la cultura popular española de los siglos XVI al XVIII, ahora explicados a través de una cuidada selección de piezas conservadas en la biblioteca londinense.

No quisiéramos acabar estas palabras sin agradecer a todas aquellas instituciones que han hecho posible esta edición. En especial a la Embajada de España en Londres, a través de su consejero para Asuntos Culturales y Científicos, D. Fernando Villalonga; a la British Library, por prestarnos su impagable apoyo institucional y logístico para celebrar la Jornada, y cuyo fruto es este libro; a la Fundación Cañada Blanch, por contribuir a afianzar las relaciones culturales hispano-inglesas, con su apoyo a esta edición; a la British Spanish Society, que, en los 100 años de su creación, ha incluido este libro como uno de sus principales proyectos; a la Bibliographical Society, por difundir la Jornada en su prestigiosa revista, The Library; al Instituto Cervantes de Londres, y, por supuesto, a la Universitat de València, que no dejó que las palabras se las llevara el viento.

NICOLÁS BAS MARTÍN

BARRY TAYLOR

En el IV Centenario de Cervantes y Shakespeare

LOS LIBROS ESPAÑOLES DEL DR. WILLIAM BATES (1625-1699) EN LA DR. WILLIAMS’S LIBRARY DE LONDRES

Barry TaylorBritish Library

Domingo 17 de agosto de 1662, los propietarios de las dos mayores bibliotecas españolas de Londres se hallaban bajo el mismo techo. Un episodio que se produjo en la iglesia de St. Dunstan in the West, en Fleet St. En el auditorio estaba Samuel Pepys y en el púlpito oraba el Dr. William Bates. Pero no conversaron de libros, tal y como explica Pepys en su diario:

(Lord’s day). Up very early, this being the last Sunday that the Presbyterians are to preach, unless they read the new Common Prayer and renounce the Covenant, and so I had a mind to hear Dr. Bates’s farewell sermon, and walked thither, calling first at my brother’s, where I found that he is come home after being a week abroad with Dr. Pepys, nobody knows where, nor I but by chance, that he was gone, which troubles me. So I called only at the door, but did not ask for him, but went to Madam Turner’s to know whether she went to church, and to tell her that I would dine with her; and so walked to St. Dunstan’s, where, it not being seven o’clock yet, the doors were not open; and so I went and walked an hour in the Temple-garden, reading my vows, which it is a great content to me to see how I am a changed man in all respects for the better, since I took them, which the God of Heaven continue to me, and make me thankful for.

At eight o’clock I went, and crowded in at a back door among others, the church being half-full almost before any doors were open publicly; which is the first time that I have done so these many years since I used to go with my father and mother, and so got into the gallery, beside the pulpit, and heard very well. His text was, «Now the God of Peace–;» the last Hebrews, and the 20th verse: he making a very good sermon, and very little reflections in it to any thing of the times. Besides the sermon, I was very well pleased with the sight of a fine lady that I have often seen walk in Graye’s Inn Walks, and it was my chance to meet her again at the door going out, and very pretty and sprightly she is, and I believe the same that my wife and I some years since did meet at Temple Bar gate and have sometimes spoke of. So to Madam Turner’s, and dined with her. She had heard Parson Herring take his leave; tho’ he, by reading so much of the Common Prayer as he did, hath cast himself out of the good opinion of both sides.1

La biblioteca de Pepys (con 185 títulos identificados por Gaselee, ahora en el Magdalene College Cambridge)2 y sus comedias y pliegos poéticos están bien estudiados.3 Por el contrario, la de William Bates no ha recibido la misma atención. El único estudio hasta la fecha es el de Ángel García y esta comunicación es una glosa a su trabajo de 1990.4

Estos libros se encuentran hoy en día en la Dr. Williams’s Library, que abrió sus puertas al público en 1730 y, después de varios retoques, ocupa el número 14 de Gordon Square. Daniel Williams (c. 1643-1716) era un sacerdote presbiteriano y por consiguiente se involucró en controversias no-conformistas que no es de mi competencia explicar.5 Cuando Bates falleció en 1699, Williams compró su biblioteca entera, por el precio de «between five and six hundred pounds».6

Aquí conviene hacer un repaso breve de la vida de este personaje. Nació en Bermondsey (ahora en Londres) en 1625. Como Williams, obtuvo el título de Doctor en Teología en Cambridge, y murió en 1699.

David L. Wykes le tilda de «clergyman and ejected minister». En 1662 se promulgó una ley, The Act of Uniformity, que exigía que los sacerdotes aceptaran el Book of Common Prayer (breviario de la iglesia anglicana). Bates era de los estimados 2.500 que se negaron y fueron expulsados de la Iglesia de Inglaterra. Como se vio en el extracto de su diario, Pepys acudió a oír el último sermón del famoso predicador. Sin embargo, Bates había participado en tentativas de reconciliación. Su talento oratorio le ganó el sobrenombre de «silver Bates».7 Escribió muchas obras en inglés (que ocupan cuatro tomos en la edición de 1815), todas sobre religión, y editó una colección en latín: Vitae selectorum aliquot virorum qui doctrinâ, dignitate, aut pietate inclaruere (1681). Después de la carrera no parece haber salido de Londres, y mucho menos de Inglaterra. Su biblioteca se conoce gracias a un catálogo de la Dr. Williams’s Library de 1727: Bibliothecae quam vir doctus, & admodum Reverendus, Daniel Williams, S.T.P. Bono publico legavit, catalogus, Londini, Typis Jacobi Bettenham, 1727. Contiene 3.861 fichas. La estructura es la típica de los catálogos de su época, por formato y lengua:

Libri in folio

– Litera A

– Latini, Graeci, &c.

– Italici & Gallici [Gall. Ital. Hisp.]

– English

Libri in quarto […]

Libri in octavo, & minoribus Formis

Las fichas catalográficas son muy correctas. La tradición dice que los libros italianos y españoles del catálogo de 1727 son de Bates. Stephen Kay Jones escribió en 1947:8

Let me say straight away that the catalogue itself gives no help whatsoever in distinguishing the books which constituted Dr. Bates’s Library from Williams’s own. A fair number have the owner’s name on the title-page, «D. Williams», plain and unadorned, or «Sum Gulielmi Bates», generally with the Greek motto: «Eρχεται νυξ (‘The night cometh’) [John 9.4]; less often with one or other of two Latin mottoes, “aeternitatem cogita” or “vivere desisto, vivere ut incipiam”». There are a number of books published after Bates’s death [1699] which must, of course, have been added by Williams himself. The evidence of these and of the autographs, added to our general knowledge of the characters of the two men, may justify us in surmising that we owe to Williams and Bates equally the most solid theology; and to the silver-tongued Bates the belles-lettres, in especial the numerous Italian and Spanish books… [Añádase que Bates escribe a veces «ex dono reginae pecuniae»9 y una vez «londinatis»].10

Jones continúa:

One things is certain: neither Bates nor Williams was a bibliophile in the narrower sense of the term. Neither was a collector of first editions, large paper copies, beautiful bindings or incunabula. All the books were acquired to be read (pp. 13-14).

Ha resultado muy difícil documentar con otras fuentes el vínculo de Bates con la lengua española, pero existen unas noticias preciosas sobre sus conocimientos lingüísticos:

John Worthington’s letter to Henry More, 24 Jan 1664-5 (though according to the printed edition actually 24 Jan. 1665-6): «I would fain engage Dr Bates, now at Hackney, (who is well skilled in Italian) to extract those passages out of the late history of the Council of Trent, written by Cardinal Pallavicini…».11

En una carta de 1658 Bates ofrece hacer traducciones de textos franceses.12 Como dice muy atinadamente Jones, Bates escribe su nombre en un buen número de sus libros, pero nunca, que yo sepa, en ningún libro español.

En las páginas que siguen, me referiré a estos libros como de Bates, pero soy consciente de que esto puede ser pura fantasía. Un factor que apoya la conexión entre Bates y estos libros es que la última publicación española recogida en el Catalogus es de 1674 (Agudezas de Owen), fácilmente en vida de Bates.13

Emprendamos un análisis del Catalogus de 1727 en busca de libros españoles. Pero ¿qué es un libro español? Se sugieren tres definiciones:

– Libros en español, sin consideración de su lugar de impresión (como se sabe, la mayoría de libros en español producidos fuera de España se editaron en los Países Bajos).

– Libros escritos por españoles: que también podían redactarse en latín como en vulgar, o traducidos a otras lenguas.

– Libros impresos en España. Este será el enfoque de este estudio, aunque se incluyan las imprentas de Portugal y (en un solo caso) México. Sin embargo, será obligatoria la referencia a las dos otras clases.

Hasta la fecha he podido identificar 97 libros impresos en España, Portugal y México. Algunos de estos libros españoles llevan notas manuscritas, pero a mi juicio solo dos posiblemente pueden atribuirse a la mano de Bates. En general, el examen de una muestra de una treintena de libros marcados con su firma sugiere que Bates anotaba poco sus libros.

La figura 1 muestra una carta de Bates.14 La figura 2 muestra unas anotaciones, seguramente de mano de Bates, en un libro en el que Bates ha inscrito su nombre.

Nemesio: De natura hominis, Antwerpen, Plantin, 1565.

Portada: «Sum Gulielmi Bates» rodeando la marca del impresor.

Al texto griego sigue el latino. En la segunda secuencia hay notas mss al texto latino, en gran medida solo indicando los temas tratados. Fol. 65r: se subraya con una línea muy fina: «canis visu auditu odoratu hominem superat». Encuadernación blanda, corona sobre «AA».

2002. C.25

Fig. 1. Carta de Bates a Richard Baxter, 2 de agosto de 1658.

Fig. 2. Libro con anotaciones seguramente de Bates.

Otros libros firmados por Bates llevan también anotaciones.

Nieremberg, De adoratione in Spiritu et varietate, Antverpiae, Ex Officina Plantiniana Balthasaris Moreti, 1631. (Cat 1727: 393).

Primera hoja de guarda: Sum Gulielmi [cortado] ‘Eρχεται νυξ

Con muchos subrayados:

213: Peritia artis in paruis ostenditur… Natura in minimis admirabilior est

218: Qui amat laudari, vult quid impossibile

254: ne sis velut sagittarius caecus

258: Perdimus tempus, dum non quaerimus aeternitatem

388: Nam nihil mali mors habet, nisi quod dedit vita

438: O felix iactura cordis, si Deus pro corde est!

La figura 3 muestra un libro de Bates con notas en una letra menuda y cuidada que quizá pueda ser suya.

Tuning, Gerard: Apophthegmata Graeca, Latina, Italica, Gallica, Hispanica, collecta à Geraerdo Tuningio Leidensi, I. C. [s.l.], Ex officina plantiniana Rapelengii, 1609.

Hoja de guarda: Sum Gulielmi Bates

Última hoja de guarda: docenas de números (de página, la mayoría tachados).

Líneas 1-9 tachadas

Línea 10 tachada menos 22.31

Línea 11 tachada

Línea 12: x 78 79 xxx 99 101 102 103 104 106 110 x 113 114 115 116

Línea 13: 1 x 4 5 7 9 12 x x 16 17 22 24 x x 29 30 33 35 37 8

Línea 14 V

Línea 15 tachada

Línea 16: 127 op d d Italia [ ]

Línea 17: Itali op[er] [ ]

Línea 18: Gaddi

19-21 [ilegible]

Un libro español que quizá presente notas en la misma letra está en la figura 4.

Valera, Cipriano: Dos tratados, en casa de Arnoldo Hatfildo, 1588.

Encuadernado con: Tratado para confirmar los pobres cativos de Berueria, en casa de Pedro Shorto, 1594.

Última hoja de guarda: Al pie de la letra. 53. A pies iuntillas 60. / hazer la salva 68. tenia que ver 26dd. 54. 32. / colmena. 106. parlor. 117. bevedizos. 124. / no pardonaran ni a costa, ni a habais. 107 / rasgũo de alfiler. 129. Ser solia. 132 / sin razones. 135. Chistar. 136 / Chrestibermejo 7. Liquidar. 13. selde 20. aora, aora. 23. / ansi. 28.

Fig. 3. Libro de Bates con anotaciones suyas.

Fig. 4. Libro de la Biblioteca de Bates con anotaciones manuscritas.

2039.E.4

¿Cuál era la calidad de la biblioteca de Bates? Por suerte, la monografía contemporánea de Francisco de Araoz, De bene disponenda bibliotheca [1631], facilita un punto de comparación.15 Establece quince categorías:

Primera categoría

De los calígrafos; de los diccionarios; de los gramáticos

Segunda categoría

De los que escriben sobre lugares comunes

Tercera categoría

De los retóricos especulativos y prácticos

Cuarta categoría

De los historiadores profanos, veraces y fabulosos

[incluye Salazar y Mendoza de la dignidades de España

[incl. La doncella o la diosa, según se narra en su argumento, de la que el día toma su nombre, que diserta agudamente acerca del amor [La Diana enamorada de Gil Polo]

La malvada vieja e ilustre alcahueta nacida en Salamanca

El siervo Lázaro, llamado de Tormes

Las novelas de Cervantes y aquel a quien este dio un nombre no muy distinto al de mandíbula en castellano

Floresta española

[Bates tenía la Celestina, el Lazarillo, el Quijote y la Floresta de Santa Cruz, más unas novelle, los Sucessos prodigios de amor y Para todos de Pérez de Montalbán; y Para algunos de Matías de los Reyes].

Quinta categoría

De los poetas profanos y de los cómicos

[poetas profanos incl Garcilaso, Juan de Mena [estos dos en Bates], Tesoro de Padilla, Orlando Furioso

[poetas cómicos incl Lope, Tirso [estos dos en Bates]

Sexta categoría

De los geómetras, músicos, aritméticos y astrólogos

[incl Vegecio

Don Bernardo de Vargas Machuca Teórica de la gineta

Séptima categoría

De los filósofos naturales, doctores en medicina, agricultores, cocineros

Octava categoría

De los filósofos morales, que tratan las costumbres per medio del discurso, fábulas, jeroglíficos, símbolos, y proverbios

[incl. Emblemas

Erasmo, Mallara, los adagios reformados

Novena categoría

De los políticos y juristas

[incl. Mariana de la institución del rey

La Filosofía moral de los príncipes del Padre Torres

Osorio de la gloria

Embajador de Don Juan de Vera]

Décima categoría

De los canonistas y summistas

Undécima categoría

De los escritores de aquellas materias que pertenecen a los cursos de artes y de los teólogos escolásticos

Duodécima categoría

De la Sagrada Escritura y de los que tratan de su traducción, comentarios y sermones

Incl. El gobernador cristiano del maestro Juan Márquez

Decimotercera categoría

De historiadores escolásticos

[incl. Obras dedicadas a los Santos Lugares. Bates tenía Antonio de Castillo, El devoto peregrino]

Decimocuarta categoría

De los Padres y Doctores de la Iglesia

Decimoquinta categoría

De los poetas espirituales.16

Me parece que Bates poseía libros que corresponían a todas las categorías de Araoz. Una breve comparación con la biblioteca de Pepys demuestra que esta no era tan completa. A diferencia de Pepys, Bates no posee ningún librillo (pliegos de comedias y romances).

En algún caso un libro de Bates constituye una edición rarísima. García comenta de su ejemplar del Político de Gracián: «se trata […] no sólo de un ejemplar único, sino también de un volumen que prueba la existencia de una edición desconocida de la que hasta ahora no poseíamos información ninguna directa ni indirecta».17 Hair describe el ejemplar de la Instrución de Andrada como «the single copy».18

La frecuencia con la que ciertos autores aparecen en el catálogo prueba que Bates tenía sus favoritos. El autor con mayor presencia con diferencia es el Padre Juan Eusebio Nieremberg con 10 títulos: De arte voluntatis (París, 1639), Obras y dias (Madrid, 1641), Theopoliticus (Antwerpen, 1641), Corona virtuosa (Madrid, 1643), encuadernado con Vida del dichoso padre Mastrilli (Madrid, 1640), Curiosa y oculta filosofia (Madrid, Emprenta Real, 1643), encuadernado con Partida de la eternidad (Madrid, 1645), De la diferencia entre lo temporal y eterno (Madrid, Maria de Quiñones, 1646), Discrimen temporis et aeternitate (Colonia, apud Michaelem Demenium, 1654) y Flores solitudinis… Two lives of temperance and patience (Londres, Humphrey Moseley, 1654).

Una reciente monografía sobre la vida y voluminosa obra del Jesuita no entra en la cuestión de su fortuna.19 Aunque la gran mayoría de estas obras son de tema religioso, no falta su obra más atractiva sobre historia natural, la Curiosa y oculta filosofía, que conserva varias ideas medievales sobre monstruos.

De Lope tiene siete títulos, y de Juan Fernández de Velasco, duque de Frías (1550-1613), siete. De Gracián posee seis títulos: El heroe (Madrid, 1639), Arte de ingenio (Madrid, 1642), El politico (Milán, 1646),20L’Homme de cour (París, chez la veuve Martin & Iean Boudot, 1684 [Oráculo manual]), The Courtiers Manual Oracle (Londres, 1685) y The Critick (tr. Paul Rycart, Londres, TN, 1681). Ejemplifican una tendencia de Bates (si es él) de coleccionar autores en varias lenguas.

Escribe el traductor: «I am of opinion, that the Author of this Book might originally have deduced his fancy from the History of Hai Ebn Yokdhan, wrote in Arabick by Ebn Tophail, and translated into Latin by Dr Pocock» (A8r).21

Ahora bien, en la misma biblioteca se conserva la siguiente obra: Abentofail: Philosophus autodidactus, sive, Epistola Abi Jaafar ebn Tophail de Hai ebn Yokdhan: in quâ ostenditur quomodo ex inferiorum contemplatione ad superiorum notitiam ratio humana ascendere possit, tr. ab Edvardo Pocock, Oxford, H. Hall, 1671.

A riesgo de exceso de entusiasmo, me atrevo a indicar que una persona que accedía a la biblioteca del Dr. Williams en 1727, gracias a la afición coleccionista del Dr. Bates, podía leer tres obras de Gracián en castellano, una en una edición muy escasa; otras dos obras traducidas al inglés y otra en francés e inglés; además de las traducciones latina e inglesa de lo que era la posible fuente de una de ellas.

Este poliglotismo también se aplica a otros autores: Nieremberg, Góngora (incluido en la traducción de Thomas Stanley, Poems, 1651); Acosta (en español, latín e inglés); Las Casas (en latín y francés); Huarte de San Juan (español, italiano, inglés); Lossa, Vida de Gregorio Lopez (español e inglés), y Palafox, Historia de la conquista de China (francés e inglés). De Vives tenía más de cinco títulos: De anima et vita etc., De veritate Fidei christianae (Lyon, Maire, 1689), Exercitationes animi, Ad veram sapientiam introductio (París, apud Audoenum Parvum, 1551) y De disciplinis (Lyon, Frellonius, 1551 [Cat 1727: 402]). De Góngora seis: Todas las obras (ed. Hozes, Madrid Emprenta del Reino, 1633), Polifemo (ed. Salazar Mardones, Madrid, Emprenta Real, 1636), Soledades (ed. Salcedo Coronel, Madrid, Emprenta Real, 1636), Obras (Bruselas, Fran Foppens, 1659), junto con Lope: Quatro comedias (Madrid, por L.S. a costa de Iuan Berrillo, 1617) y en edición de Thomas Stanley: Poems (1651).

Henry Thomas estudió las primeras versiones de Góngora en inglés, de Stanley (editada en 1651), Fanshawe (1647) y Philip Ayres (1687), y a mi modo de ver estos seis libros de Bates contribuyeron a la imagen del gusto de los ingleses por uno de los poetas españoles contemporáneos más innovadores.22 Otro indicio de los gustos literarios avanzados de Bates lo constituye la presencia de siete obras de Marino en su biblioteca (Cat, 1717: 334). De Antonio Pérez se encuentran cinco títulos: Relaciones; La pluma de Antonio Perez; Aphorismos de las Relaciones (París, 1598), Segundas cartas (París, 1602), con Aphorismos de las segundas cartas (París, 1603), Cartas para diversas personas (París) y Ad Comitem Essexium Anglia… epistolarum centuria una (París).

Aunque no faltan los clásicos españoles de los siglos XV y XVI (Mena, Boscán y Garcilaso), es llamativa la ausencia de éxitos editoriales como Antonio de Guevara o Manrique.

En efecto, los libros de Bates acusan un interés por la agudeza barroca. Un examen de las obras de su pluma en inglés y en latín no descubre citas de la literatura española ni una influencia del conceptismo que exceda los gustos de la época. Un fuerte de la colección de Bates lo constituyen las obras de actualidad, algunas dedicadas a las cuestiones portuguesa y catalana: Juan Adam de la Parra: Apologetico contra el tirano y rebelde Verganza, y conjurados, Arzobispo de Lisboa, y sus parciales, en respuesta a los Doze Fundamentos del Padre Mascareñas (Zaragoza, Diego Dormer, 1642. Sobre João IV de Portugal [Bragança]); Juan Caramuel y Lobkowitz: Respuesta al Manifiesto del Reyno de Portugal (Antwerpen, en la Officina Plantiniana, 1642); Agustín Manuel Vasconcelos: Sucession de… Filipe II (Madrid, 1639); Baltasar Porreño: Dichos y hechos del rey Phelippe II, encuadernado con Una breve descripcion del Pays Baxo (Bruselas, Eman Suyrero, 1666); Francisco de [?] Rioja: Aristarco o censura de la proclamacion catolica de los catalanes (Madrid, 1640, según BL).

También se aprecia un interés por la razón de estado y por la teoría política derivada de una lectura de las obras de Tácito: Sebastian Querini: Manual de grandes (Madrid, Antonio Duplastre, 1640); Agustín Manuel y Vasconcelos: Vida y acciones del rey don Juan el Segundo, Decimotercero de Portugal (Madrid, Maria de Quiñones, 1639).

Un lector temprano de este tomo (no hay que suponer que era Bates) ha marcado un pasaje sobre el concepto jesuítico de la disimulación: «[el rey] trocando el recato i la disimulacion que mostrò, en los tiempos turbados (como necesario entonces) en liberalidad i prudencia…» (p. 161, líneas 1-10).

Es posible formar otra imagen de los libros españoles de Bates analizándolos por fecha. Comentó Don W. Cruickshank hace casi cuarenta años que no existían estadísticas de producción fiables, y desafortunadamente esta falta todavía no se ha subsanado.23

Huelga decir que no hay que suponer que Bates comprara sus libros nuevos: en efecto, algunos ciertamente le llegaron de segunda mano. Sobre los poseedores anteriores se hablará más abajo.

1560-69

  1

1570-79

  0

1580-89

  4

1590-99

  4

1600-09

  7

1610-19

11

1620-29

19

1630-39

23

1640-49

21

1650-59

  4

1660-69

  1

1670-79

  1

Total

97

Los libros también se pueden analizar por ciudades de producción.

España, Portugal y México

97

Madrid

71

Lisboa

  6

Salamanca

  3

Zaragoza

  3

Barcelona

  2

Cuenca

  2

Valencia

  2

Alcalá

  1

Burgos

  1

Granada

  1

Jaen

  1

México

  1

Segovia

  1

Toledo

  1

Valladolid

  1

Antwerpen

18

Hasta la fecha el único análisis de la producción española del s. XVII por ciudades se da en los Libros ibéricos de Wilkinson y Ulla.24

Wilkinson & Ulla

Iberian books: Books published in Spain, Portugal and the New World or elsewhere in Spanish or Portuguese between 1601 and 1650

Madrid

   25%

Barcelona

14

Lisboa

  9

Sevilla

  8

Valencia

  5

Zaragoza

  5

Granada

  5

Valladolid

  3

Méjico

  3

Salamanca

  2

Alcalá

  2

Lima

  2

Aun teniendo en cuenta que la bibliografía de Wilkinson y Ulla solo cubre la primera mitad del siglo, es llamativa la preponderancia de libros madrileños en la biblioteca de Bates. También puede ser de interés saber la distribución por lenguas.

Libros españoles

97

Castellano

83

Latín

  8

Portugués

  4

Italiano

  1

¿Debe considerarse grande la biblioteca española de Bates? Pepys poseía 185 títulos. Los editores de su diario, Latham y Matthews, comentan: «Pepys was not unusual in his possession of Spanish books; several English collectors and libraries had comparatively large holdings of these», pero no dan referencias.25 George Digby, II conde de Bristol (1612-1677), tenía 132, según un catálogo de subastas de 1680 que puede incluir libros que habían pertenecido a su padre Sir Kenelm.26 Otros coleccionistas quedaban lejos de esta cifra: Sir Thomas Browne (m. 1682) contaba con 20 en una biblioteca de 2.500.27

¿Cómo adquirió Bates sus libros? Obviamente, los libros cuyos antiguos poseedores no eran españoles no le vinieron directamente de España. De Pepys hay más información: se sabe que estuvo en España28 y que compró libros españoles a libreros situados en Duck Lane y Paul’s Churchyard y Bedlam en Londres (Gaselee 8) y encargó a sus amigos conseguir libros para él cuando viajaban a la Península (Gaselee 12-13). En Oxford, Thomas Bodley empleó como agente a John Bill, que fue a Sevilla, donde experimentó en palabras de Julian Roberts «a brief and uncomfortable visit».29

Otra posible fuente era la Feria del Libro de Frankfurt, que habían usado los bibliotecarios de Thomas Bodley a partir de 1615 (Roberts, 329): libros españoles sí aparecen en los catálogos, pero no son frecuentes.

Sospecho que Bates, poco viajero, adquirió sus libros en Londres, por algo se dio una vez el epíteto «londinatis». Algunos de sus libros (no hispánicos) van dirigidos a Bates:

Bembo: Le prose, Firenze, appresso Lorenzo Torretino, 1548

En la tapa: for Dr Bates 3 books

1077.N.11

Zuccolo, Lodovico: Considerationi politiche, e morali, Venezia, presso Marco

Ginami, 1621

Hoja de guarda: io so correo di Dr Bates

2039.D.2

Para los españoles no hay tales datos. Algunos de sus libros extranjeros llevan nota de precios en moneda inglesa:

Lauro: Theatri Romani Orchestra Io Baptistae Lauri Perusini Dialogus, Roma, typis Andreae Phaei, 1625.

Portada: Sum Gulielmi Bates.

Verso hoja de guarda: pret 2\s/ 6\d/ [Entiendo que significa 2 shillings y 6 pence].

1047.N.9

Spanheim: Dubia evangelica… opera Friderici Spanhemii, Genève, sumpt. Iacobi Chouet, 1634.

Hoja de guarda: Sum Gulielmi Bates Londinatis / vivere desisto vivere ut incipiam.

Pret 10\s/

1075.O.6

Pasemos revista ahora a los antiguos poseedores, empezando con los nombre españoles.

Antonio de Hosco: Moreno de Vargas, Bernabe: Discursos de la nobleza de España, Madrid, Maria de Quiñones, 1636.

Portada: AntoHosco in Madrid Jan 4 1641 [Entiendo que esto está en latín y no en inglés].

Hoja de guarda: Paruis negatis [negatur?] Gloria / Magnis quies / 1641.

1024.R.6

Don Antonio ha marcado muchos pasajes, especialmente este que se refiere a su propia familia: «Hosco, ex familia Fuscorum Patritia» (83r).

Noviciado de Madrid: Puente, Luis de la: Vida del padre Baltasar Alvarez [SJ], Madrid, Luis Sanchez, 1615.

2037.C.13

Como indicó el profesor García en sus apuntes, al pie de la portada y a mano se lee: «Delaprouacion de Madrid» [casa de aprobación]. El libro, pues, parece provenir del Noviciado de Madrid. Otros libros se compraron en Inglaterra, como prueban los nombres de los antiguos posesores e indicaciones de precio.

Hill, Thomas: Owen: Agudezas, Madrid, Francisco Sanz en la Imprenta del Reyno, 1674 (Cat 1727:98).

Portada: Tho Hill.

2011.D.17

Otro libro lleva el precio en moneda inglesa:

Cano, Melchor: De locis theologicis libri duodecim, Salamanca, Mathias Gastius, 1563 (Cat 1727: 7).

Hoja de guarda delantera: ‘2s 6d’.

1045.M.11

Unos poseedores franceses también han dejado su huella.

Cruily, F. B.: Ceballos Saavedra, Carlos: Ideas del pulpito y teatro de varios predicadores de España. Primero tomo, Barcelona, en casa Sebastian y Iayme Matevad, 1638 (Cat 1727: 118 sv Saavedra).

Portada: F. Banra Cruily.

1058.M.8

Estampes de Valençay, Leonor: Pellicer Salas Ossau y Tovar, José de: El fenix, Madrid, Imprenta del Reyno, 1630. (Cat 1727: 387).

1093.T.1

Nota el Prof. García: la pasta del libro tiene las armas del Cardenal Leonor d’Estampes de Valençay, Arzobispo de Rheims (1585-1651).

Santa Cruz, M. de: Floresta española, Bruxelles, Roger Velpius, 1598.

Canto inferior: F. espagnole.

1094.R.15

Hay también varios antiguos poseedores de nación desconocida. Este libro lleva notas en varios idiomas:

Gongora & Lope: Quatro comedias, Madrid 1617.

1095.R.3

La firmeza de Isabela gongorina está anotado en francés, latín e inglés (FIG 5).

1v Descansa] soulagent

hierros] fer

callare] tacebo

paredes] walls

ya] [?]

estrellas] stars

faroles] watch towers

turbose] troubla

2r aleuosias] outrage

llora] pleurez [¿–er?]

hospedaje] demeure

deseò] desira [?]

lisonja] mensonge

aseo] [subrayado pero no glosado]

mancebo] garçon

huso] [?]

77r Los Iacintos y zeloso de si mismo [Titulillo: El zeloso de si mismo]

77r sauzes] arbores

soto] groue

No es seguro que todas las notas sean de la misma mano. Si son la huella de una sola persona, puede demostrar que los aprendices de lenguas echan mano de las lenguas que ya conocen para ayudarse.

Everardus, Patricius: Avendaño, Cristóbal de: Sermones del adviento, Madrid, viuda de Luis Sanchez, 1627.

Al pie de la portada: Patricius Euerardus.

A la cabeza de la portada: Cathalogo librorū P Euerardi inscriptus 1637 2077.C.11

¿Riesling?: Gongora: Todas las obras, ed. Hozes, Madrid, Emprenta del Reino, 1633.

Riesling no es español, pero firma con la rúbrica española.

1094.O.2

Glave, S: Hurtado de Mendoza, Antonio: Querer por solo querer Madrid, Iuan de la Cuesta, 1623.

Encuadernado con: Fiesta que se hizo en Aranjuez, Madrid, Iuan de la Cuesta, 1623.

Hoja de guarda: Du Bartes o Dcido Bartes.

Portada: S Glave.

1035.N.1530

Lotubaigne: Vega, Lope de: Arcadia, Valencia, junto al molino de Rovella, 1602 (Cat 1727: 406).

1014.U.21.

Portada ms: De Lotubaigne [?] 1626.

[Varias anotaciones en varias lenguas, quizás en letra italiana].

f. 1r Yerua q nace por las lagunas Gladiola. fr. Glars. enl.

f. 1v alamos] Al blanco olmo. Al. negro. Pioppo. Peuplier.

çarças] Pruni vimi nespinoso

2r adormidera] Papauero

trebol] Trefoglio

mosqueta] Rosa damasquina

marauillas] Fiore nostrales nato

Las encuadernaciones del Dr. Bates ofrecen un especial interés porque se dan unos treinta ejemplos de encuadernaciones típicamente españolas. Se trata de las típicas encuadernaciones económicas de la época. El material es hairsheep, un tipo de oveja.31 Como no hay una capa interior para reforzar la estructura, la encuadernación es típicamente flexible. Se liga sencillamente al bloque del texto con solo dos cosidos, arriba y abajo. En muchos casos el lomo lleva una inscripción horizontal, escrita en una letra gótica de gran tamaño que era arcaica en el s. XVII pero que seguía utilizándose para privilegios y libros de coro.

Cuando se miran estas treinta encuadernaciones en un grupo, tan auténticas, tan uniformes, es fácil imaginar que Bates compró todos sus libros en la misma librería madrileña y que se los hizo encuadernar allí. Pero es una fantasía, porque algunos de los libros encuadernados así se compraron de segunda mano. Aquí se encuentran los nombres del inglés Robert Baker y de los franceses (supongo) Dairel. De Baker hay cuatro ejemplos:

Andrada de Castel Blanco: Instrucion (Cat 1727:216).

Portada: Rob. Baker.

Hairsheep.

565.C.21

Hurtado de Mendoza, Diego: Guerra de Granada, Lisboa, Giraldo de la Viña, 1627.

Portada: Rob. Baker.

Reencuadenado.

1035.N.3

Ximenez de Urrea, Geronimo: Dialogo de la verdadera honra militar, Zaragoza,

Diego Dormer 1642 (Cat 1727:133 sv Ximenex).

Portada: Rob. Baker.

Última hoja de guarda, al revés: Maria Gonçales.

Hairsheep.

1029.K.11

Villamediana: Obras de don Iuan de Tarsis Conde de Villamediana, Madrid, Diego Diaz de la Carrera 1643. (Cat 1727: 124 sv Tassis).

Reencuadernado en tablas.

Portada: Rob. Baker.

1023.O.7

Los Dairel firmaron dos libros:

Grande de Tena, Pedro: Lagrimas panegiricas a la temprana muerte del gran poeta… Juan Perez de Montalban […] recogidas y publicadas por […] don Pedro Grande de Tena, Madrid, Imprenta del Reino, 1639 (Cat 1727:94 sv Lagrimas).

Encuadernado con: Para todos, En Madrid, a costa de la Hermandad de los

Libreros desta Corte; en casa de Antonio Duplastre, 1640.

Portada: Don Baltasar Dairel.

Reencuadernado en tablas

1035.N.19

Huerta, Jeronimo de: Problemas filosoficos, Madrid 1628 (Cat 1727: 295)

1024.F.31.

Hairsheep.

Portada: Don Gualtero Dairel.

[Gualtero no es un nombre español, y quizás refleja Walter o Gauthier].

[En la última hoja de guarda se han copiado refranes en español y francés].

Il est force de faire […] en detail, qui veut faire droit / en gros: et iniustice en petites choses, qui veut faire iustice /en grandes / Un ducat en la bourse fait plus de home, que dix mal despendus / La vigilance et presence du maistre engresse le cheval a la terre / soucier de son soulier et non de son pied / Sois sobre à aualler, et ie saray chiche a couler. / Poco mal espanta, y mucho amansa.

Dedo apedreado no puede apedrear bien

Arrastren la colcha, para que se goze la moça

Tras diez dias de ayunque de herrero, duerme al son el perro

Tañe el esquilon y duermen los sordos al son

Al son que llora la vieja, canta el cura en la Iglesia

No temas mancha, que sale con agua.

Las sentencias francesas quizá provengan de Pierre Charron, De la sagesse (1601). Los refranes que he subrayado se copian de La Pícara Justina (1605).

A modo de conclusión, puede ser demasiado romántico suponer que los libros de la Dr. Williams’s Library acusan la acción de una sola mente. Pero ciertos factores refuerzan la coherencia de esta colección: se trata de una biblioteca comprensiva, actual, bien escogida y compatible con los libros no hispanos que seguramente eran del Dr. Bates.

APÉNDICE

Libros impresos en España, Portugal y México32

ACOSTA, Joseph: Historia natural y moral de las Indias, Madrid, Alonso Martin, 1608.

(Cat 1727: 39).

1039.M.4

ADAM DE LA PARRA, Juan: Apologetico contra el tirano y rebelde Verganza, y conjurados, Arzobispo de Lisboa, y sus parciales, en respuesta a los Doze Fundamentos del Padre Mascareñas, Zaragoza, Diego Dormer, 1642. (Cat 1727: 39).

Sobre João IV de Portugal (Bragança). Firmado L.D.I.A.D.L.P. (f. 7v).

Hairsheep. Título horizontal.33 Sin notas.

1039.M.14

ALCOCER, Fr. Juan de: Ceremonial de la missa, Madrid, Imprenta Real a costa de Pedro Lisao, 1614. (Cat 1727: 216 sv Alcoes).

Pergamino.

1014.R.2

ALEMÁN: Guzmán de Alfarache, I, Madrid, herederos de Juan Yñiguez y Lequerica, 1600 y II, Burgos, J. Bautista Varesio, 1619. (Cat 1727: 70 sv Guzman). 1094.0.18

ALONSO BARBA, Álvaro: Arte de los metales, Madrid, Imprenta del Reyno, 1640. (Cat 1727: 46).

Pergamino. Título horizontal añadido.

1061.M.22

ANDRADA DE CASTEL BLANCO: Instrucion. (Cat 1727: 216).

Portada: Rob. Baker.

Hairsheep.

565.C.21

AVENDAÑO, Cristóbal de: Sermones del adviento, Madrid, viuda de Luis Sánchez, 1627. (Cat 1727: 39).

Hairsheep. Título horizontal. Papel español reutilizado en la encuadernación.

Pie portada: Patricius Euerardus.

Cabeza portada: Cathalogo librorū P Euerardi inscriptus 1637.

2077.C.11

BAPTISTA, Fray Joam: Calendario romano perpetuo, Impr per Ant Ribeiro, 1588. (Cat 1727: 231).

BAXTER, James [error por Cristóbal de Tamariz]: Historia de los sanctos martyres de Cartuxa, que padecieron en Londres, Sevilla, 1584. (Cat 1727: 231).

BENTIVOGLIO: Relaciones del Cardenal Bentivollo, Madrid, Maria de Quiñones, 1638. (Cat 1727: 46).

Reencuadernado. Sin notas.

2016.D.13

BERMÚDEZ DE PEDRAZA: El secretario del rey, Madrid, Luis Sánchez, 1620.

Hairsheep. Título horizontal. Sin notas.

1058.M.7

BOCÁNGEL: Declamaciones castellanas, Madrid, a costa de Roberto Lorenço, 1640. (Cat 1727: 231).

Pergamino. Título vertical.

1022.T.26

BONET: Reduccion de las letras, Madrid, Francisco Abarca de Angelo, 1620. (Cat 1727: 46).

1038.H.11

CABRERA DE CÓRDOBA, Luis: Filipe Segundo, rey de España, Madrid, Luis Sánchez, 1619. (Cat 1727: 8).

Reencuadernado.

1052.L.20

CALDERÓNet al.: Parte Quinze. Comedias nuevas, escogidas de los mejores ingenios de España, Madrid, Melchor Sánchez, 1661. (Cat 1727: 56).

Tablas, cantos rojos. Sin notas.

1060.M.23

CAMÕES: Lusiada italiana de Paggi, Lisboa, per Henrico Valente de Oliveira, 1659. (Cat 1727: 252 sv Lusiada).

Pergamino. Título horizontal añadido. Sin notas.

1039.I.1

CANO, Melchor: De locis theologicis libri duodecim, Salamanca, Mathias Gastius, 1563. (Cat 1727: 7).

Pergamino sobre tablas. Título horizontal añadido.

Hoja de guarda anterior: «2s 6d».

1045.M.11

CARO DE TORRES, Francisco: Relacion de los servicios que hizo… Don Alonso de Sotomayor, Madrid, viuda de Cosme Delgado, 1620. (Cat 1727: 124; cf. BL, 1199.h.19).

Hairsheep. Lomo: Relacion de Torres 1620 escrito sobre título horizontal borrado.

Nota ms borrada en tapa.

Hoja de guarda: dibujo a lápiz de un hombre de pie y un hombre de rodillas.

1023.O.8

CARTAGENA, Alfonso de: De rebus Hispaniae Anacephaleosis, Alcalá, typis Antonii Duplastre, 1634. (Cat 1727: 113 sv Sanctii).

Hairsheep. Título horizontal. Sin notas.

2010.D.15

CASTILLO, Antonio de: El devoto peregrino, Madrid, Imprenta Real, 1656. (Cat 1727: 56). Reencuadernado, sin notas.

1015.0.1

CEBALLOS SAAVEDRA, Carlos: Ideas del pulpito y teatro de varios predicadores de España, primer tomo, Barcelona, en casa Sebastian y Iayme Matevad, 1638. (Cat 1727: 118 sv Saavedra).

Hairsheep. Título horizontal.

Portada: F. Banra Cruily.

1058.M.8

CERVANTES: Primera y segunda parte del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, Madrid, Imprenta Real, 1647. [Solo Parte I] (Cat 1727: 56).

Reencuadernado. Sin notas.

1077.N.3

CERVANTES: Segunda parte del ingenioso cavallero D. Quijote de la Mancha, Madrid, Imprenta Real, 1647. A costa de Iuan Antonio Bonet, y Francisco Serrano, mercaderes de libros [Pte II].

Reencuadernado, sin notas.

1077.N.4

FERNÁNDEZ DE RIBERA, Rodrigo: Meson del mundo, Madrid, Imprenta del Reyno, a costa de Alonso Pérez librero de su Mag., 1631. (Cat 1727: 369).

Pergamino. Tejuelo añadido.

1075.T.1

FRANCO FURT, Arnaldo (ps): El tribunal de la justa vengança, erigido contra los escritos de D. Francisco de Quevedo, maestro de errores […], Valencia, herederos de Felipe Mey, 1635. (Cat 1727: 276).

Pergamino.

1024.F.33

GALAZ Y BARAHONA, Francisco: Paradoxas, Madrid, Emprenta Real, 1625. (Cat 1727: 72 sv Galuz y Varahona).

Pergamino.

1010.N.15

GÓNGORA: Todas las obras, ed. Hozes, Madrid, Emprenta del Reino, 1633. (Cat 1727: 70).

Reencuadernado. Última hoja: garabatos que ocultan una nota. Letra española. Firmado Riesling con rúbrica.

Cantos pintados.

1094.O.2

GÓNGORA: Soledades [y Polifemo], ed. Salcedo Coronel, Madrid, Emprenta Real, 1636. (Cat 1727: 72).

Reencuadernado. Sin notas.

1094.O.6

GÓNGORA Y LOPE: Quatro comedias, Madrid, por L.S. a costa de Iuan Berrillo, 1617.

Pergamino. Título vertical.

1095.R.3

Notas ms a La firmeza de Isabela:

1v Descansa] soulagent

hierros] fer

callare] tacebo

paredes] walls

ya] [?]

estrellas] stars

faroles]watch towers

turbose] troubla

2r aleuosias] outrage

llora] pleurez [or –er?]

hoppedaje] demeure

deseò] desira [?]

lisonja] mensonge

aseo] [underlined but not glossed]

mancebo] garçon

huso] [?]

La última nota está en el f. 7v

77r Notas ms a Los Iacintos y zeloso de si mismo [Titulillo: El zeloso de si mismo]

77r sauzes] arbores

soto] groue

La última nota está en el f. 90v

141v La famosa comedia de las burlas, y renredos de Benito. Sin notas

196v El lacayo fingido. Sin notas.

GONZÁLEZ DÁ VILA, Gil: Compendio historico de las vidas de los gloriosos San Juan de Mata i S. Felix de Valois, patriarcas i fundadores de la Ilustrissima Orden de la Santissima Trinidad, Redencion de Cautivos, etc., Madrid, Francisco Martínez, 1630. (Cat 1727: 56 sv Compendio).

Reencuadernado.

1060.M.22

GRACIÁN: El heroe, 2.ª impression, Madrid, Diego Díaz, 1639. (Cat 1727: 286). Pergamino. Título vertical añadido.

1058.R.24

GRACIÁN: Arte de ingenio, Madrid, Iuan Sanchez, 1642. (Cat 1727: 286). Pergamino. Título vertical.

1063.P.32

GRANDE DE TENA, Pedro: Lagrimas panegiricas a la temprana muerte del gran poeta … Juan Perez de Montalban […] recogidas y publicadas por […] don Pedro Grande de Tena, Madrid, Imprenta del Reino, 1639. (Cat 1727: 94 sv Lagrimas).

Encuadernado con:

Para todos, en Madrid, a costa de la Hermandad de los Libreros desta Corte; en casa de Antonio Duplastre, 1640.

Portada: Don Baltasar Dairel.

Piel sobre tablas.

1035.N.19

GUTIÉRREZ DE GODOY, Dr. Juan: Tres discursos para provar que estan obligadas criar sus hijos a sus pechos todas las madres, quando tienen buena salud, Jaen, Pedro de la Cuesta, 1629. (Cat 1727: 72 sv Gutierez).

Hairsheep. Título horizontal.

1094.O.3

HORACIO: Horatio Flacco en lengua castellana, por Villen de Biedma, Granada, Sebastian de Mena, 1599. (Cat 1727: 15).

Reencuadernado.

1038.Q.3

HUERTA, Jerónimo de: Problemas filosoficos, Madrid, Iuan Gonçalez, 1628. (Cat 1727: 295).

1024.F.31

Hairsheep. Título horizontal. Portada: Don Gualtero Dairel.

Última hoja de guarda:

Il est force de faire […] en detail, qui veut faire droit / en gros: et iniustice en petites choses, qui veut faire iustice /en grandes / Un ducat en la bourse fait plus de home, que dix mal despendus / La vigilance et presence du maistre engresse le cheval a la terre / soucier de son soulier et non de son pied / Sois sobre à aualler, et ie saray chiche a couler. / Poco mal espanta, y mucho amansa.

Dedo apedreado no puede apedrear bien

Arrastren la colcha, para que se goze la moça

Tras diez dias de ayunque de herrero, duerme al son el perro

Tañe el esquilon y duermen los sordos al son

Al son que llora la vieja, canta el cura en la Iglesia

No temas mancha, que sale con agua

HURTADO DE MENDOZA, Antonio: Querer por solo querer, Madrid, Iuan de la Cuesta, 1623. (Cat 1727: 94 sv Mendoça).

Encuadernado con: Fiesta que se hizo en Aranjuez, Madrid, Iuan de la Cuesta, 1623.

Hoja de guarda: Du Bartes or Dcido Bartes.

Portada: S Glave.

Pergamino. Título sobreescrito.

Última hoja de guarda: [garabato] busons [?].

1035.N.1534

HURTADO DE MENDOZA, Diego: Guerra de Granada, Lisboa, Giraldo de la Viña, 1627. (Cat 1727: 94).

Portada: Rob. Baker.

Reencuadernado.

1035.N.3

INDEX: Index et catalogus Librorum prohibitorum, mandato Illustriss. ac Reuerendiss. D. D. Gasparis a Quiroga, Madrid, apud Alphonsum Gomesium, 1583. (Cat 1727: 103).

Hairsheep. Título horizontal.

2011.D.7

LÓPEZ BRAVO, Mateo: De rege et regendi ratione, Madrid, vidua Ludovici Sanctii, 1627. (Cat 1727: 85).

Pergamino. Título reescrito.

Portada: inscripción ms en español.

1030.M.4

LOSA, Francisco: Vida de Gregorio Lopez, México, Juan Ruyz, 1613. (Cat 1727: 316; CCPB000034121-5).

Pergamino.

1023.E.9

MALVEZZI: Sucesos principales de la monarquia de España, Madrid, Emprenta Real, 1640. (Cat 1727: 94).

Hairsheep. Título horizontal.

1035.N.16

MANUEL Y VASCONCELOS, Agustín: Vida y acciones del rey don Juan el Segundo, Decimotercero de Portugal, Madrid, Maria de Quiñones, 1639.

Pergamino. Título vertical en inglés: Life and actions of John II of Portugal.

1024.R.12

MANUEL Y VASCONCELOS, Agustín: Succession del señor rey don Filipe II en la Corona de Portugal, Madrid, Pedro Tazo, 1639. (Cat 1727: 406).

Pergamino. Título horizontal reescrito.

1095.R.18

MARIANA: Historia general de España, I, Madrid, por Carlos Sánchez a costa de Gabriel de Leon, mercader de libros, 1650. (Cat 1727: 20).

Tablas.

1123.N.12

MARIANA: Historia general de España