El patrimonio natural de la Ribera del Júcar. - AAVV - E-Book

El patrimonio natural de la Ribera del Júcar. E-Book

AAVV

0,0

Beschreibung

En los seis capítulos que componen la presente obra se describe el patrimonio natural de la comarca de La Ribera del Júcar, y se dan claves para su conservación y puesta en valor. Se detalla, en los tres primeros capítulos, el patrimonio paisajístico, la geodiversidad y la biodiversidad de la comarca. El capítulo cuarto destaca la importancia de los espacios naturales protegidos, compilando todos los existentes en La Ribera. Finalmente, los capítulos 5 y 6 destacan el valor educativo y turístico de todos los componentes del patrimonio natural.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 334

Veröffentlichungsjahr: 2019

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EL PATRIMONIO NATURAL DE LA RIBERA DEL JÚCAR

CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR

EL PATRIMONIO NATURAL DE LA RIBERA DEL JÚCAR

CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR

EDITA:

FINANCIA:

COLABORA:

COORDINA:

Emilio Barba Campos

Cap d’Iniciatives del Vicerectorat de Projecció Territorial i Societat. Universitat de València

TEXTOS:

Elena Álvarez Mielgo

Ruben Arnandis-i-Agramunt

Emilio Barba Campos

Ignacio García Ferandis

Javier García Gómez

Emilio Iranzo García

Juan Salvador Monrós González

Francisco Javier Ruiz Sánchez

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

Victoria Lorenzo Plumed

Unitat de Suport al Vicerectorat de Projecció Territorial i Societat

ISBN: 978-84-9133-210-7

© de esta edición: Universitat de València, 2018.

© de los textos: los autores.

© de las imágenes: los propietarios.

Índice

Conéixer, conservar, valoritzar

JORGE HERMOSILLA PLA

EMILIO BARBA CAMPOS

Patrimoni natural i qualitat de vida

DIEGO GÓMEZ GARCÍA

Compromís amb la societat valenciana i l’entorn

JOSÉ Mª COMPANY LLUCH

Paisaje de la Ribera del Júcar y su valor como patrimonio natural

EMILIO IRANZO GARCÍA

La geodiversidad de la Ribera del Júcar y su valor patrimonial

FRANCISCO JAVIER RUIZ SÁNCHEZ

Biodiversidad de la Ribera del Júcar: claves para su conservación

JUAN SALVADOR MONRÓS GONZÁLEZ

Los espacios protegidos de La Ribera del Júcar como herramienta de conservación y puesta en valor del patrimonio natural

EMILIO BARBA CAMPOS y ELENA ÁLVAREZ MIELGO

La educación en la conservación del patrimonio: una mirada desde la educación ambiental

JAVIER GARCÍA GÓMEZ e IGNACIO GARCÍA FERRANDIS

Adaptación al uso turístico del patrimonio natural: una experiencia en el Paraje Natural Municipal de la Murta y la Casella (Alzira, Valencia)

RUBEN ARNANDIS-I-AGRAMUNT

Conéixer, conservar, valoritzar

El Vicerectorat de Projecció Territorial i Societat té com a principal objectiu fer arribar la tasca investigadora i educativa de la Universitat de València a tots els racons del territori valencià. Per fer-ho, desenvolupa múltiples activitats en el seu entorn territorial, en les quals participen professors i un altre personal de la Universitat.

Entre aquestes activitats, el programa d’Universitats Estacionals destaca per acostar a la ciutadania de diversos municipis els coneixements, les recerques i les opinions expertes del professorat de la Universitat de València sobre múltiples temes d’actualitat o d’interès, no solament per als residents en el lloc de celebració, sinó també per a una àmplia audiència. Conferències, taules redones, tallers i cursos es complementen en ocasions amb activitats més lúdiques. La flexibilitat caracteritza aquest programa, que adapta el seu format i continguts no ja només a la seu que hi pertoca, sinó també a la temàtica tractada. A més de la Universitat d’Estiu de Gandía, degana d’aquestes universitats estacionals, altres 11 seus acullen aquest programa: la Universitat de Tardor de Bunyol, la Universitat d’Estiu de Sagunt, la Universitat de la Tardor d’Alaquàs, la Universitat de Primavera de Xàtiva, la Universidad de Verano de Aras de los Olmos, la Universidad de Verano del Rincón de Ademuz, la Universitat d’Hivern d’Ontinyent, la Universidad de Otoño de Enguera, la Universitat de la Tardor de l’Eliana i la Universitat de Primavera d’Alzira.

En el moment d’escriure aquestes línies han tingut lloc ja tres edicions de la Universitat de Primavera d’Alzira (UPA). En les dos anteriors els cursos, conferències i activitats de la UPA s’han centrat en la temàtica mediambiental, i en concret sobre el medi ambient valencià. El Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial (actualment de Projecció Territorial i Societat) de la Universitat de València i l’Ajuntament d’Alzira, amb el patrocini de Caixa Popular, van organitzar en 2017 la Segona Universitat de Primavera d’Alzira, en la qual es van impartir diferents cursos englobats sota el títol “Coneixement, conservació i posada en valor del patrimoni natural de la Ribera del Xúquer”. Els cursos van ser impartits per professorat de diversos Departaments i Instituts Universitaris de la Universitat de València que, en conjunt, van proporcionar una visió integral del patrimoni biològic, geològic i paisatgístic de la comarca i de les seues necessitats de conservació, fent a més propostes de com es pot posar en valor aquest patrimoni des del punt de vista turístic i educatiu. Atesa la importància de la temàtica, i la complementarietat dels diferents cursos, es va convidar als professors a redactar textos que reflectiren el contingut de les classes, i tots ells s’integren en el present volum.

La publicació arreplega en primer lloc una visió general del paisatge de la Ribera, que ha realitzat el professor Emilio Iranzo, del Departament de Geografia. En aquesta contribució es ressalta la diversitat de paisatges en la comarca, fruit de la diversitat geològica i de l’acció humana ja des de l’Edat Mitjana. Partint de consideracions generals sobre el patrimoni natural i cultural, i de com podem aplicar aqueix binomi al paisatge (natural i cultural), el professor Iranzo entra a descriure quins són els components del paisatge, i realitza una detallada anàlisi dels diferents paisatges de la Ribera del Xúquer, molt mediatitzats, des del punt de vista geomorfològic, pel curs del riu que li dóna nom.

En el segon capítol, el doctor Francisco Javier Ruiz, del Departament de Botànica i Geologia, ens submergeix en l’encara bastant desconegut món de la geodiversitat. Aquest patrimoni geològic que, segons la Societat Geològica d’Espanya, inclou les roques, minerals, fòssils, sòls, formes del relleu, formacions i unitats geològiques, i paisatges presents en un territori, és de vital importància per al suport de la biodiversitat i de les activitats humanes. Després de posar en context la geodiversitat i la importància de la seua conservació, el professor Ruiz entra a descriure amb detall alguns dels elements més rellevants de la Ribera Alta, incloent fòssils, materials i formes de modelatge.

El professor Juan Salvador Monrós, de l’Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, realitza en el tercer capítol una àmplia revisió de la biodiversitat de la Ribera. Com en altres capítols, i d’acord amb el seu origen docent, dedica part del seu treball a definir la biodiversitat i fer un breu repàs de totes les formes de vida, les seues relacions, i com es nomenen. A continuació, aborda la biodiversitat de la comarca, fent paleses també les moltes llacunes existents en aquest coneixement, per plantejar finalment les estratègies de conservació dels diferents grups taxonòmics. Acaba el capítol amb una útil referència a diverses aplicacions informàtiques i xarxes socials aplicades a l’estudi de la biodiversitat, que es van tractar en el curs.

Un tema que no es va examinar de forma monogràfica en els cursos, tot i que està present a la majoria d’ells, fou el dels espais protegits de la comarca. De cara a donar-los major visibilitat i protagonisme, en el capítol quart, els doctors Emilio Barba i Elena Álvarez, de l’Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, desenvolupen l’important paper d’aquests espais en la conservació de la biodiversitat i del patrimoni natural en general. Comenten en aquesta aportació els tipus d’àrees protegides, el seu nombre i extensió a nivell internacional i nacional, així com aspectes relacionats amb la seua efectivitat i gestió. Finalitzen el capítol recorrent i descrivint amb cert detall tots els espais protegits de la comarca de la Ribera.

El cinquè capítol se centra en l’educació ambiental com una de les principals opcions per posar en valor el patrimoni natural. En aquest treball, els professors Javier García Gómez i Ignacio García Ferrandis, del Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials, aprofundeixen en les relacions entre l’educació ambiental i el patrimoni, posant l’accent en la importància de la interpretació ambiental i en el seu paper fonamental en la conservació del patrimoni. A continuació, expliquen de forma detallada com incorporar l’educació ambiental al currículum, i com desenvolupar un projecte d’educació ambiental, aspectes tots dos de gran utilitat per a l’alumnat.

Finalment, el professor Ruben Arnandis, del Departament de Geografia, tracta una de les vies imprescindibles de posada en valor del patrimoni natural: el turisme. Comença el capítol des de la generalitat d’introduir a l’audiència en les definicions d’oci, turisme, recurs, recurs turístic i patrimoni, per a després desenvolupar la manera que es poden (i s’han de) adaptar els espais naturals per a l’ús turístic per tal que siga alhora satisfactori i sostenible. Finalment, presenta un interessant exemple realitzat ad hoc per a aquest curs, analitzant des d’una perspectiva professional l’adaptació a l’ús turístic de la senda històrica del Paratge Natural Municipal de la Murta i La Casella.

València-Alzira, tardor 2018.

JORGE HERMOSILLA PLA

Vicerector de Projecció Territorial i Societat Universitat de València

EMILIO BARBA CAMPOS

Cap d’Iniciatives

Vicerectorat de Projecció Territorial i Societat Universitat de València

Patrimoni natural i qualitat de vida

Sempre s’ha comentat que els ajuntaments i els seus alcaldes el que volen són més i millors carreteres i infraestructures pel seu poble. Res més lluny de la realitat. No tot val a costa d’un grapat de vots. A hores d’ara la protecció i salvaguarda del nostre patrimoni natural es troba per damunt d’inversions que perjudiquen i desfan el nostre estimat territori. Sense dubtes, és necessari reivindicar el patrimoni natural del nostre territori, un patrimoni natural que contribueix en gran mesura a millorar la salut del nostre medi ambient però que, sobretot, contribueix a millorar la qualitat de vida de la ciutadania i és un veritable recurs per la les generacions actuals i futures.

La Comunitat Valenciana compta amb una xarxa de 22 parcs naturals de molt diversos tipus: illes, rius, aiguamolls, serres litorals i serres interiors. La fragilitat mediambiental i la necessitat de protegir-los va portar en 1994 a la creació de la Llei d’Espais Naturals Protegits de la Comunitat Valenciana, que garanteix l’ordenació de les activitats en els parcs naturals per a fer compatible l’ús humà amb la conservació. Els espais protegits són fonamentals per a la supervivència de milers de ciutadans i ciutadanes. Contribueixen a afrontar els efectes del canvi climàtic i minimitzar els seus impactes, són nuclis de diversitat, ajuden a reduir la petjada ecològica de la societat i promouen la sostenibilitat en les comunitats locals.

A la Ribera del Xúquer, el nostre paisatge, el nostre patrimoni natural és un valor que ens singularitza, no es pot trobar en cap altre lloc i no es pot moure i això hem de saber valorar-ho a l’hora de viure’l, fer-lo viure i aprofitar-lo com a recurs. D’aquesta filosofia de vida tracten tots els treballs, ponències i intervencions de la Universitat de Primavera d’Alzira, organitzada amb la col·laboració de la Universitat de València. Les jornades tracten de plantejar estratègies per reduir la pèrdua de biodiversitat i gestionar adequadament el patrimoni natural de la nostra comarca, com a font imbescanviable de benestar humà i com a riquesa intrínseca de la nostra Ribera.

Tot sense oblidar-nos de l’objectiu de recuperar espais naturals i paratges emblemàtics de les ribes fluvials del nostre Xúquer, per convertir l’eix fluvial en un corredor ecològic. En aquest sentit es treballa en la recuperació d’espais riberencs: millora i manteniment de ribes, restauració d’espais degradats, control de vegetació invasora, actuacions per afavorir la fauna i també en el condicionament d’espais fluvials per a l’ús públic racional i sostenible.

Esperem que totes les aportacions de la Universitat de Primavera tinguen no sols un caire divulgatiu i que puguen crear opinió i sensibilitzar la nostra ciutadania riberenca i valenciana de la necessitat de tindre cura del nostre patrimoni natural perquè, sense una sensibilització notòria pel nostre territori no tenim ni tindrem qualitat de vida.

DIEGO GÓMEZ GARCÍA

Alcalde d’Alzira

Compromís amb la societat valenciana i l’entorn

La missió de Caixa Popular és contribuir en la millora i en la vertebració de la societat valenciana. I aquest compromís ho desenvolupa en tots els vessants possibles: econòmica, social, cultural o educativa.

La principal entitat financera valenciana col·labora activament amb la Universitat de València perquè la Universitat de Primavera d’Alzira siga una realitat. D’aquesta forma, es posa en valor la societat local i la formació, es promou el territori i s’estimular la divulgació i l’intercanvi de coneixements. Tot açò, amb el convenciment que la societat que fomenta l’aprenentatge i l’educació obté majors garanties de futur.

Amb el seu suport, Caixa Popular possibilita la realització d’aquesta obra, que servirà per a acostar el Patrimoni Natural d’Alzira i la Ribera del Xúquer a la ciutadania, així com les diferents activitats dirigides a fomentar el coneixement i la conservació del territori valencià.

Caixa Popular vol formar part del motor del desenvolupament d’Alzira i de la comarca de la Ribera. Com a cooperativa, que presenta un model de banca diferent, més social i solidària, se sent compromesa amb les persones i amb el seu entorn més pròxim.

JOSE Mª COMPANY LLUCH

Director de Negoci-Màrqueting de Caixa Popular

EL PAISAJE DE LA RIBERA DEL JÚCAR Y SU VALOR COMO PATRIMONIO NATURAL

EMILIO IRANZO GARCÍA

Departamento de Geografía Universitat de València

1. Introducción

Como explicaba en sus clases el profesor del Departament de Geografía, Joan Mateu, La Ribera es un don del Júcar. El llano aluvial, que está en la base del vasto paisaje agrícola, es una consecuencia de la deposición sucesiva de arenas, limos y arcillas, transportadas por las aguas del río. Avenida tras avenida, el río y sus afluentes Magro, Sellent y Albaida, como más destacados, han ido edificando una llanura que, paradójicamente, no es estrictamente llana. Una llanura de inundación es un espacio sedimentario de mínima pendiente, sobre el que circula, más o menos encajado, un curso de agua. La llanura es consecuencia de la dinámica fluvial, al tiempo que soporte del río.

Así pues, La Ribera, que en buena medida está constituida por el llano del río Júcar, en su tramo final antes de desembocar en el mar Mediterráneo, es un espacio geomorfológicamente diverso. Durante las inundaciones, también denominadas avenidas, en donde el río vehicula agua con una gran energía, rompiendo los diques del cajero y desbordándose, los materiales transportados se redistribuyen por la llanura, desdibujando su homogeneidad. Tal y como señalan Lewin (1978) y Mateu Bellés (1980), se pueden llegar a diferenciar básicamente dos geometrías: llanuras de inundación de río encajado y llanuras de inundación con diques y cuencas de inundación.

Pero en la comarca de La Ribera no todo es llano de inundación; sus paisajes también dependen de las alineaciones montañosas que la enmarcan y que dan lugar a microclimas y a usos del suelo, diferenciados de los de la zona central. Asimismo, tenemos los espacios construidos: pueblos y ciudades que salpican la llanura y que configuran paisajes urbanos, bien distintos de los agrarios, y diseminados e infraestructuras viarias que matizan el carácter rural de la llanura y de la montaña.

La Ribera del Júcar tiene contrastes paisajísticos. Son resultado de la geodiversidad y del histórico trabajo del ser humano, el cual ha ido modelando el espacio geográfico y generando una trama de relaciones, que dan sentido a la unidad comarcal. El espacio ha sido domesticado, territorializado y gestionado. El punto de inflexión se sitúa en la Edad Media, pues fue con la dominación musulmana cuando se produjo una transformación progresiva del paisaje, con el desarrollo de sistemas de irrigación a partir afluentes del Júcar, de barrancos, fuentes y pozos, de asentamientos de población clánicos, con alquerías como hábitats. Después, la ocupación cristiana continuó con el desarrollo de los sistemas hidráulicos y espacios irrigados, iniciándose el momento de los grandes regadíos desde el propio río Júcar (Furió y Martínez 2000).

La proliferación de azudes, pozos, acequias, norias, azarbes, la apertura de caminos para acceder a las zonas de cultivo, la estructuración del parcelario agrícola, primero en pequeñas huertas, y luego en extensos huertos citrícolas delimitados por muros, el abancalamiento de las laderas para los cultivos de secano, las construcciones auxiliares para aperos agrícolas, los motores con sus chimeneas de ladrillo para la elevación de las aguas subterráneas, los asentamientos concentrados y los dispersos, los lugares de oración… han ido, en un proceso histórico, transformando las marjales, los bosques de ribera, los pastos y secanos del llano, en un paisaje agrícola irrigado (Sanchis et al. 2010) escoltado por secanos y monte mediterráneo. Erigiéndose todo ello en un rico patrimonio ambiental, cultural y paisajístico.

El texto que presentamos tiene como hilo conductor el temario seguido durante la Universidad de Primavera de Alzira, celebrada en mayo de 2017. Es por ello por lo que, aun siendo el objetivo la presentación al alumnado de la geodiversidad y paisajes de La Ribera del Júcar, lo efectuamos en clave patrimonial. Para ello es necesario ir de los conceptos más genéricos a las cuestiones más específicas. Definiremos cultura, patrimonio natural y cultural, geodiversidad, sistema ambiental, espacio natural protegido y sobre todo incidiremos en el concepto paisaje; hablaremos de los componentes que estructuran el paisaje, de los componentes que lo integran y las características perceptuales. Y terminaremos caracterizando los paisajes de La Ribera del Júcar.

2. Patrimonio ¿natural o cultural?

Los términos patrimonio y paisaje no significan lo mismo, pero guardan entre ellos una estrecha relación. Seguidamente trataremos de argumentar esta afirmación. Pero vayan por delante estos axiomas: “el paisaje es un patrimonio de una comunidad”; y “el paisaje alberga elementos del patrimonio cultural de un pueblo”. Se trata de dos conceptos eminentemente culturales, incluso cuando se habla de paisaje natural o de patrimonio natural. Y esto es así porque en ambos casos estamos tratando con unos constructos que necesitan de la presencia de los seres humanos para su afianzamiento. La cultura, que comprende el sistema de valores, los modos de pensar y de actuar, es esencial en la maduración de los conceptos paisaje y patrimonio (Iranzo y Hermosilla 2015). La cultura produce pautas de comportamiento, objetos, artefactos y estructuras espaciales, que han sido asimilados como patrimonio cultural y como patrimonio paisajístico.

La cultura confiere a un colectivo la capacidad idear, de transformar un espacio geográfico, de reconocerse en él mediante su paisaje. La UNESCO (1972) define la cultura como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Engloba a las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales de los seres humanos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. No es algo estático, sino que evoluciona. Se aprende y se transmite. Constituye un capital social que se convierte en un capital territorial a través del patrimonio y del paisaje. Patrimonio y paisaje son dos conceptos polisémicos, a veces ambiguos, porque son abordados por diferentes disciplinas y con diferentes puntos de vista. Al igual que el concepto cultura, no son conceptos que permanezcan estáticos. Definimos patrimonio y paisaje como el testimonio de la cultura y de la naturaleza. Son la manifestación consensuada de la cultura y de los procesos ambientales. No son la cultura o la naturaleza en sí misma, sino una representación de ellas a través de objetos, símbolos y enclaves comúnmente aceptados (García 1998, Iranzo y Hermosilla 2015).

Si nos centramos en la definición de patrimonio cultural, podemos decir que se trata del conjunto de elementos naturales o culturales, de tipo material o inmaterial, heredado como resultado de la acción, a veces conjunta, de la naturaleza y los seres humanos. Pero también son patrimonio cultural los bienes generados más recientemente, con capacidad de reflejar las señas de identidad de un colectivo. Representa algo valioso, que se considera oportuno legar como nexo de unión entre diferentes épocas y generaciones. Sin embargo, la percepción de lo que es o no es patrimonio cambia con el paso del tiempo y con el área geográfica en la que nos hallemos.

No obstante, la sociedad moderna está intentando configurar una noción de patrimonio colectivo común para toda la humanidad, como concepto universal. Éste es una expresión irremplazable de la riqueza y de la diversidad de la cultura mundial. Es un punto de referencia universal con el que la humanidad se siente identificada. El patrimonio, como herencia cultural colectiva, contribuye a establecer vínculos entre las comunidades del pasado y las actuales (Rodríguez 1997), favoreciendo la incorporación en las últimas de aquellos elementos culturales más enriquecedores, y fortaleciendo el sentimiento de pertenencia de los grupos (Iranzo 2009). Efectivamente, en reiteradas ocasiones, el orgullo nacional y étnico queda asociado al patrimonio (Rioja 1999).

El geógrafo Juan Francisco Ojeda (2004) habla de la cultura territorial como el más elemental, pero también el más complejo y elaborado patrimonio de una sociedad. Elemental tanto en cuanto representa al conjunto de respuestas básicas de un grupo humano ante las limitaciones y recursos que halla en su espacio vital. Complejo debido a la acumulación de experiencias en la gestión de ese espacio, que da lugar a “los productos más elaborados de dicha cultura territorial: los paisajes”. El patrimonio de un territorio es el nexo, el puente entre la cultura de la zona y la persona que viene de fuera. Los productos del ingenio humano, con sus usos diversos, facilitan la comprensión de ese espacio y el modo de vida de sus habitantes. Aunque el aspecto del área continuamente esté variando, los elementos que la han configurado físicamente permanecen en el tiempo, aportando una rica información acerca de las actividades, conocimientos y actitudes de los que allí habitaban. Hay quien incluso defiende que el territorio en sí es patrimonio. Además, cabe remarcar, que el patrimonio también es asimilado como un recurso social, pues permite impulsar el sentimiento de pertenencia a una comunidad e identificarse con un territorio (Ruiz 2004).

Pero la definición de lo que es o no es patrimonio en un territorio no es una función exclusiva de los técnicos; también la sociedad tiene gran parte de esta responsabilidad, ya que es ella la que contribuirá a juzgar si un bien es representativo de sí misma como para ser considerado patrimonio, de acuerdo con su escala de valores. El concepto ha evolucionado y se ha ido ensanchando (Figura 1). Hoy consideramos patrimonio cultural elementos que no eran considerados como tal por nuestros ascendientes (Alba 2014, Iranzo y Hermosilla 2015). Ya no nos ceñimos sólo al arte o a los monumentos, sino que consideramos como patrimonio aquellos bienes que tienen la capacidad de salvaguardar la memoria y de identificarnos como miembros de un colectivo.

Hacemos referencia al conjunto de bienes materiales e inmateriales que una sociedad reconoce, selecciona y adopta como un legado para seguir legándolo. Pero, además, ahora los bienes del patrimonio se contextualizan en su territorio de referencia. Se le vincula el concepto paisaje. La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO (1972) da una definición patrimonial del paisaje, al hablar del término paisaje cultural. Define paisajes culturales como la manifestación de un territorio que ha sido modelado por la actividad humana, en interacción con el medio natural.

Figura 1. Ensanchamiento del concepto patrimonio

Fuente: Elaboración propia.

El patrimonio es una herencia que nos dejan, y que dejamos a nuestros descendientes. Casi siempre decimos que el patrimonio es un conjunto de manifestaciones culturales que heredamos y que identificamos como propias. Pues bien, la naturaleza también nos deja su herencia, su patrimonio, por medio de formas geológicas, masas de agua, especies vegetales, especies animales… Este patrimonio natural se concibe como un recurso. Como un bien útil porque ofrece servicios ecosistémicos y porque puede generar riqueza. Ese conjunto de elementos que heredamos de los procesos medioambientales no pueden ser concebidos como elementos independientes e aislados entre sí, sino que interactúan dando lugar a una totalidad, a un geosistema, que tiene una manifestación paisajística que también es patrimonio.

Así pues, entendemos por Patrimonio Natural al conjunto de bienes y riquezas naturales o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus ascendientes (Serrano 2002). La Convención de la UNESCO de París (1972) considera Patrimonio Natural, en su artículo 2, a:

•Los monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional, desde el punto de vista estético y científico. Por ejemplo, Marcahuasi es una meseta de la Cordillera de los Andes situada a 4.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se trata de una meseta de origen volcánico, donde se encuentra un singular conjunto de gigantescas rocas de granito de morfología singular, como consecuencia de la erosión del viento y la lluvia a lo largo del tiempo.

•Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas, que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas con un valor universal excepcional, desde el punto de vista estético y científico.

• Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional, desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

• Son patrimonio natural las formaciones que testimonian grandes fases de la historia de la Tierra, elementos geomórficos o fisiográficos de mucha significación. Como por ejemplo Messel, el mejor sitio fosilífero del mundo para conocer el medio ambiente del Eoceno, el periodo geológico que se extendió entre los 57 y los 36 millones de años antes de nuestra era. El sitio proporciona una información única en su género, sobre las primeras etapas de evolución de los mamíferos, de los que se encuentran fósiles bien conservados, desde esqueletos perfectamente articulados hasta el contenido de sus estómagos.

• Son patrimonio natural los procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y las comunidades vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos.

• Son patrimonio natural los fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales.

Por su parte, el World heritage Committee o Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1999), además de ratificar el artículo 2 de la Convención, expone que para que un bien sea tratado como Patrimonio Mundial Natural debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios:

1. Ser ejemplo eminentemente representativo de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomorfológicos o fisiográficos de mucha significación;

2. Ser ejemplo eminentemente representativo de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y las comunidades vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos;

3. Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales;

4. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.

En ocasiones, la noción patrimonio natural es empleada como sinónimo de medio ambiente o medio natural (Serrano 2002); en otras como espacios vírgenes de gran belleza y singularidad. Sin embargo, existen autores que opinan que patrimonio natural no está exclusivamente ligado a los grandes espacios naturales monumentales. Existen áreas menores con un alto valor ecológico en las que se aprecia la actividad antrópica; es decir, transformadas por el trabajo humano. Aun así, son valoradas como patrimonio natural por su relevancia biológica o medioambiental a nivel comarcal y local. En este sentido, patrimonio natural son todos aquellos elementos naturales (ríos, relieves, vegetación, fauna…) que dan lugar a los espacios libres, así como el fruto del trabajo del hombre en el medio; es decir, el paisaje humanizado.

Son patrimonio natural aquellos recursos naturales básicos, las especies de flora y fauna silvestres y el paisaje en cualquiera de sus manifestaciones. Efectivamente, también son patrimonio natural zonas más concretas que tienen a escala comarcal o local un alto valor ecológico. Es decir, áreas en las que, aunque se aprecia la actividad antrópica, son valoradas como patrimonio natural por su relevancia biológica o medioambiental a nivel local. En resumen, toda la flora, fauna, territorio y conjuntos de estos tres grupos con un valor ecológico, o paisajes donde se integren perfectamente los elementos naturales y los antrópicos, son considerados patrimonio natural. Dicho patrimonio ha pertenecido y es raíz biológica de nuestro pueblo y, por lo tanto, debe ser conservado y transmitido a las generaciones futuras.

3. Espacio Natural

Un espacio natural puede ser definido como aquella área o lugar ambientalmente singular, debido a la riqueza de su biodiversidad, a la evolución de sus ecosistemas, e incluso a los resultados de interaccionar con el hombre. Son lugares que, tanto los técnicos como los políticos, consideran prioritarios; los unos por la calidad de sus hábitats y por albergar especies únicas, y los otros por la creciente sensibilidad que hacia ellos experimenta la sociedad actual. Los espacios naturales son unos enclaves que presentan uno o más ecosistemas, no necesariamente explotados o transformados por la acción humana, aunque ésta puede estar presente, con especies animales y vegetales de interés científico y educativo, o que presentan paisajes naturales de valor estético. Por ello, estos lugares son considerados por la sociedad como bienes a preservar, puesto que proporcionan un servicio.

No espera lo mismo de un espacio natural un habitante de la ciudad que uno del medio rural. El urbanita demandará de un espacio natural su aptitud para desarrollar ciertas actividades recreativas, culturales y medioambientales. Sin embargo, el habitante rural lo percibe como un lugar de acopio de materias primas y productos con los que vivir; si antaño lo hacía mediante unas prácticas hoy en retroceso (agricultura, ganadería, silvicultura, tala etc.), hogaño gestiona el espacio como un recurso mixto, que genera nuevos ingresos relacionados con el esparcimiento, el ocio, y las actividades al aire libre. Es por ello por lo que, además de cumplir una función de conservación de la biodiversidad, los espacios naturales ejercen también, y cada vez con más frecuencia, funciones territoriales, estéticas y recreativas (Pascual 2005).

Desde su aparición, el concepto de espacio natural y su tratamiento jurídico ha cambiado. La sensibilidad hacia ellos y primeras reivindicaciones por su conservación acaecieron a finales del siglo XIX. En este momento se entendían como unas áreas vírgenes, en estadio de clímax, a preservar. Sin embargo, la extrema dificultad por conservar estos espacios idílicos y la sucesión de agresiones que ha experimentado el medio ambiente, sin olvidar los avances científicos y el mejor conocimiento de la naturaleza, producidos a lo largo del siglo XX, nos ha conducido a concebir los Espacios Naturales Protegidos. Éstos se definen como ejemplos de buena práctica ambiental, donde conviven diferentes actividades. En lo que concierne a la regulación jurídica, diversas son las leyes y decretos referentes, a veces desde una óptica sectorial, a la ordenación, conservación y protección de los espacios naturales. Sin embargo, vamos a prestar atención a dos Leyes, una estatal y otra autonómica. Primero la Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales Protegidos y de la Flora y Fauna Silvestres, del Reino de España, modificada por las Leyes 40/1997 y 41/1997, y después la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, definen a los espacios naturales como aquellos enclaves del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y los espacios marítimos sujetos a la jurisdicción nacional, que contengan elementos y sistemas naturales de especial interés o valores naturales sobresalientes.

Los Espacios Naturales Protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza en combinación con ciertas actividades humanas, finamente ajustadas a las condiciones naturales. Entre las funciones de los Espacios Naturales Protegidos destacaríamos:

• el disfrute del entorno natural,

• el reconocimiento de la importancia de los procesos físicos y ecológicos,

• el mantenimiento de recursos que permitan el bienestar humano,

• como instrumento preventivo de la ordenación territorial, impidiendo la dispersión urbanística sin control,

• la promoción de actividades económicas beneficiosas para el territorio,

• la difusión de sus contenidos y prestación de servicios recreativos y turísticos,

• la vigilancia y control de actividades dañinas para ciertas especies,

• la promoción de actividades que estimulen la conservación, y

• el mantenimiento de paisajes singulares y de las culturas que los han hecho posible.

Es evidente que el uso de los ENP aporta beneficios. Según Dixon y Sherman (1990) ocho son los efectos beneficiosos ligados a ellos. Estos son:

1. Beneficios derivados del turismo.

2. Beneficios derivados de la protección del suelo.

3. Beneficios derivados del mantenimiento de los procesos ecológicos.

4. Beneficios derivados de la protección de la biodiversidad.

5. Beneficios derivados de los servicios educativos.

6. Beneficios fruto del uso de sus recursos.

7. Beneficios culturales.

8. Beneficios de aseguramiento frente a la incertidumbre

Desde el planteamiento del trabajo que se presenta, nos parece sugestiva la función de los espacios naturales como conservadores del patrimonio natural, del paisaje y de diferentes formas de vida y cultura.

4. Paisaje ¿natural o cultural?

En la protección del patrimonio se partió de los monumentos de valor histórico y artístico, y se amplió posteriormente al conjunto de edificios históricos de las ciudades. Más adelante se extendió a la naturaleza (espacios naturales protegidos), al territorio y al paisaje, así como a aspectos inmateriales e intangibles. Dicha ampliación plantea muchos retos, entre ellos de gestión. El paisaje, consecuencia directa de la interacción entre el medio natural y las actividades antrópicas, se ha convertido en un referente y en un recurso pues, como apuntaremos después, integra el patrimonio natural que constituyen los ENP, con el patrimonio cultural.

Cuando escuchamos la palabra paisaje, ésta nos evoca espacio abierto, panorámica, visión espectacular o atractiva de un lugar…. La relacionamos con una especie de mosaico, más o menos ordenado, de formas y de colores distintos. Si observamos con más detalle ese paisaje, nos percataremos que dicho mosaico está formado por distintas piezas (elementos sólidos, elementos líquidos, elementos gaseosos, elementos inertes, elementos vivos) que se estructuran y que evolucionan buscando su equilibrio. El paisaje es la configuración espacial percibida, resultante de las dinámicas ambientales y culturales. Pero también son los significados que los seres humanos les otorgamos (Maderuelo 2005, Iranzo 2009, Ortega 2010).

El paisaje es lo que está ahí, justo delante de nosotros, envolviéndonos, dándonos cobijo y oportunidades. Es esa configuración espacial diseñada por el trabajo conjunto de la naturaleza y de los seres humanos, repleta de carga cultural y de significados (Berque 1995). Por eso decimos que el paisaje es un patrimonio. Porque son formas, dinámicas y significados que heredamos, que generamos y que transmitimos. Por tanto, el paisaje nos concierne a todos. Hemos de cuidarlo, enseñarlo y tenerlo siempre presente, pues constituye nuestro marco vital y nos identifica como grupo (Mata 2008).

El paisaje integra lo ecológico y lo cultural, lo estructural con lo formal, lo objetivo con lo subjetivo (Martínez de Pisón 2014). Es una fisonomía compleja formada por un conjunto de elementos relacionados entre sí que dan lugar a una escena. ¿Y por qué hablamos entonces de paisaje natural? ¿Qué es el paisaje natural? Los paisajes naturales son aquellas configuraciones espaciales en las que apenas se perciben los resultados de la actividad humana. Son aquellos lugares en los que los procesos ecológicos o medioambientales son los protagonistas de las formas resultantes, otorgando carácter. No obstante, especialmente en la región mediterránea, las dinámicas culturales casi siempre se entrecruzan con las naturales, siendo difícil encontrar paisajes naturales vírgenes.

5. El paisaje como sistema y los componentes del paisaje

Cuando se contempla un paisaje, si se reflexiona sobre lo que tenemos delante, se pueden detectar toda una serie de interacciones. Todo está conectado. Todo tiene su razón de ser. Entendemos por sistema, un modelo teórico que representa un conjunto de elementos en interacción (Figura 2). En los sistemas se producen entradas y salidas de materia y energía. Lo importante es comprender que un sistema no es la suma de los elementos que lo constituyen, sino que es una totalidad. No se puede prescindir de las interacciones entre los elementos, que es lo que le da estructura al sistema. El paisaje puede concebirse teóricamente como un sistema. Como un todo donde cada pieza, cada elemento, juega su función en la dinámica y en la estructura del paisaje. Por tanto, en la concepción sistémica del paisaje utilizamos el concepto geosistema. Un modelo teórico del paisaje.

La interdependencia de los elementos del geosistema es lo que le da estructura al paisaje. Dicho esto, lo que tenemos que tener claro es que el paisaje se conceptualiza como un geosistema. El geosistema es la base teórica, el modelo, sobre el que se estructuran los paisajes que vemos. En un geosistema, y por tanto en un paisaje, podemos diferenciar entre la parte inerte, la parte mineral, denominada biotopo; y la parte orgánica o viva, la biocenosis. El biotopo constituye, por tanto, el soporte y fuente de energía de la biocenosis, de la parte viva del paisaje (De Bolós 1992).

Figura 2. Sistema modelo

Fuente: Elaboración propia.

El biotopo comprende tres partes:

• una porción de la litosfera, es decir un relieve de una determinada naturaleza geológica y con una topografía concreta;

• una porción de la hidrosfera, constituida por aguas continentales o marinas, estancadas o corrientes;

• y una parte de la atmósfera, la capa gaseosa atravesada por los rayos del sol que envuelve a la Tierra.

La biocenosis es el conjunto moléculas orgánicas con elementos de carbono. También la podemos definir como el conjunto de seres vivos de un geosistema. Se puede distinguir entre la fitocenosis (vegetación), la zoocenosis (mundo animal), y la edafocenosis (o suelo). En un geosistema y, por tanto, en su manifestación, que es el paisaje, la biocenosis no sólo está superpuesta al biotopo, sino que se halla unida a él mediante un conjunto de complejas conexiones.

Por lo que respecta a los elementos del geosistema que dan lugar a la configuración de paisajes naturales, podemos hablar de: el clima, las formas del relieve, la litología, la vegetación, el agua y la fauna.

•El clima: Cualquier paisaje está inmerso en la atmósfera y experimenta variaciones estacionales de temperatura y de humedad. En cada parte del planeta, la situación atmosférica que se repite a lo largo del tiempo, y que difiere a la de otras partes del planeta, hace que podamos diferenciar entre distintos tipos de climas. El clima es un elemento clave para el paisaje pues condiciona tanto al biotopo (al relieve) como a la biocenosis (vegetación y animales). Paisajísticamente hablando, tiene una especial relevancia porque condiciona a las formaciones vegetales, que son el vestido del paisaje.

•Las formas del relieve: Constituyen el esqueleto, la base del paisaje. Es el resultado de la geodinámica interna (tectónica de placas) y de la geodinámica externa (modelado resultante de la erosión, transporte y sedimentación). Los factores que condicionan el relieve de un lugar son el clima, las características litológicas y estructurales, y el tiempo de exposición de la roca. De acuerdo con el factor que sea más determinante, podremos encontrar:

– Sistemas geomorfológicos zonales: el principal protagonista es el clima, y los relieves resultantes se reparten de acuerdo con las bandas climáticas en franjas paralelas al ecuador, o a la altitud (como es el caso del modelado glaciar o el desértico).

– Sistemas geomorfológicos azonales: no son particulares de un clima, y predominan otros factores (como es el caso del modelado litoral o el karst).

Los factores geomorfológicos que influyen en el paisaje son las pendientes de las laderas, la orientación de las vertientes, y la diferencia de altitud.

•La litología: La composición de las rocas influye en la formación de las estructuras del relieve y en su modelado. Además de su meteorización, no sólo son las formas del terreno lo que va a condicionar al paisaje; también el tipo de suelo resultante, la vegetación que lo ocupa y la circulación del agua. Las características litológicas van a condicionar las actividades antrópicas, las cuales tendrán efectos en el paisaje. Por ejemplo, un roquedo aprovechable en la industria extractiva a cielo abierto va a provocar que, en el proceso de explotación, se alteren las formas del paisaje.

•El suelo: Derivado del componente anterior, el suelo se define como un componente que se sitúa entre lo biótico y lo abiótico. Determina la existencia de cobertura vegetal, en función de su profundidad, composición granulométrica, porosidad, pedregosidad, composición química, y contenido de agua.

•El agua: Otro componente básico de los paisajes naturales es la presencia de agua o su ausencia. El agua modela el paisaje de muy distintas formas, según el relieve sobre el que actúa (vertical, inclinado, llano …) y el tipo de materiales con los que se encuentra. Además, el agua es un elemento imprescindible para los organismos. La cantidad presente determinará el tipo de formación vegetal y el tipo de fauna. Desde un punto de vista estético, en cualquiera de sus estados, despierta el atractivo: en forma de lámina, como agua corriente con un caudal abundante, en forma de nieve o hielo, o en forma de niebla.

•La vegetación: Ésta varía según el clima, según las formas del terreno, según la cantidad de agua presente en el suelo y según el tipo de suelo. Es uno de los elementos más importantes del paisaje, pues viste a las formas del terreno, capta agua y CO2, frena la erosión y sirve de refugio y da alimento a otros seres vivos. El paisaje cambia en función de la composición florística y estructura de la vegetación (estratos presentes).

•La fauna: Es un elemento del geosistema, pero que no siempre es perceptible cuando se observa el paisaje. Sin embargo, su escasa visibilidad no significa que no juegue un papel importante en las dinámicas paisajísticas. Además, allí donde está presente, dota al paisaje de una gran fuerza y vitalidad.

6. Los paisajes de la Ribera del Júcar