Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es Capacidades que se adquieren con este Manual: Área de Inserción laboral: - Situación y tendencias del sector productivo objeto de formación. - Desarrollo de estrategias personales propias para la búsqueda de trabajo. - Buscar trabajo con agenda - Canales de empleo - Cómo ganar la selección: curriculum vitae, carta de presentación, entrevistas. - Emprendedores: plan de negocio, montar empresas, ayudas al emprendedor, capitalización de prestaciones. Área de sensibilización medioambiental: - Conceptos básicos: medio ambiente, cambio climático, desarrollo sostenible. - Buenas prácticas ambientales en la actividad profesional objeto de formación. Área de sensibilización en la igualdad de oportunidades: - Igualdad legal e igualdad efectiva. - Igualdad en el ámbito laboral: sectores productivos, conciliación de la vida laboral y familiar.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 176
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Inserción laboral, sensibilización medioambiental y en la igualdad de género. FCOO03.
Autor: Miguel Ángel Ladrón de Guevara.
© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN
C/ San Millán, 7, bajo 10
26004 Logroño (La Rioja)
Tlf. 610687276
Email: tutor@tutorformacion.es
Web: https://editorial.tutorformacion.es o https://tutorformacion.es
Edición: diciembre 2019
ISBN: 978-84-17943-41-7
Depósito legal: LR1519 - 2019
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el código penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de D. Miguel Ángel Ladrón Jiménez; su contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
Contenido
Inserción laboral
1.¿Quién soy?
1.1.Conocernos.
1.2.Expectativas.
1.3.Objetivoprofesional.
1.4.Actividades.
2.Fuentes de información yempleo.
2.1.Fuentes de información yempleo.
2.2.Agentesvinculadosconlaorientaciónformativaylaboral e intermediadoreslaborales.
3.Herramientas y técnicas de búsquedade empleo.
3.1.Carta depresentación.
3.2.Currículum vitae.
3.3.Agenda de búsqueda deempleo.
3.4.Procesos de selección.
3.5.Entrevistas.
3.6.Pruebas de selección.
4.El mundolaboral.
4.1.Tipos de trabajo: ofertas deempleo.
4.2.El autoempleo.
4.3.Yacimientos deempleo.
5.Actividades.
Sensibilización medioambiental
1.Principios básicos.
2.Objetivos de la educación ambiental.
3.Introducciónalconceptodemedioambiente.
4.La contaminación y el deterioro de los recursos naturales.
4.1.La contaminaciónatmosférica.
4.2.La contaminación de lasaguas.
4.3.La contaminación del suelo.
4.4.Losresiduos.
4.5.El ruido como forma decontaminación.
4.6.Biodiversidad, deforestación ydesertización.
4.7.El consumo y depuración deaguas.
5.Las energías renovables.
6.El medio más cercano: laciudad.
6.1.Causas del deterioro ambientalurbano.
6.2.Impactos ambientales en laciudad.
7.Aportaciónindividual.
7.1.En nuestra casa.
7.2.Los contendedores de reciclaje.
7.3.En el entorno y los espacios deocio.
7.4.En las compras.
7.5.En el transporte.
7.6.En los centros educativos y detrabajo.
8.Resumen.
9.Actividades.
Sensibilización en igualdad de oportunidades y prevención de la violencia de género
1.Sexo vs.Género.
2.Igualdad y perspectiva degénero.
2.1.Principio de igualdad de género.
2.2.Perspectiva de Género.
3.Patriarcado yandrocentrismo.
3.1.La sociedadpatriarcal.
3.2.El Sistema androcéntrico.
4.Conciliación de la vida familiar, laboraly personal.
4.1.El papel de los agentes sociales.
4.2.Conciliacióndelavidafamiliar,laboralypersonalenlas organizaciones laborales.
4.3.Beneficios yposibilidades.
4.4.Normativa.
5.Violencia degénero.
5.1.Género yviolencia.
5.2.Tipos deviolencia.
5.3.Ciclo de laviolencia.
5.4.Señales de advertencia.
5.5.Mitos y falsascreencias.
5.6.¿Qué podemoshacer?
6.El lenguaje sexista en lacomunicación.
7.Publicidadsexista.
8.Actividades.
Bibliografía
¿Quién soy?
El mercado laboral es cada día más exigente, por eso no solamente es necesario poseer una determinada formación (conocimientos) y habilidades o destrezas, sino que se nos exige siempre algo más, por ejemplo: ser una persona creativa, abierta, dinámica, con conocimientos de idiomas, con disponibilidad para viajar...
Es muy importante, conocernos, saber lo que sabemos, saber lo que sabemos hacer, saber lo que podemos y queremos hacer. Para ello deberemos reflexionar sobre nuestros puntos fuertes y puntos débiles, nuestros intereses, gustos o preferencias, e incluso nuestra autoestima; deberemos reflexionar dónde queremos llegar, dónde estaremos dentro de unos años... de esta manera podremos acercarnos a nuestro perfil profesional.
¿Cómosoy? Tendremos que analizar el conjunto de rasgos que nos definen. ¿Soy una persona activa, decidida, habladora, introvertida, inquieta, habilidosa, luchadora, discreta, tranquila, lógica, cauta, indecisa, etc.?
Para ser más objetivo sería deseable saber cómo me veo y como me ven los demás, pues en ocasiones nuestra visión puede estar un tanto distorsionada. La imagen que tengamos de nosotros mismos (autoconcepto) será fundamental para desarrollar nuestra personalidad y si es positiva, nuestra satisfacción personal, el sentirnos bien con nosotros mismos repercutirá en el buen funcionamiento personal, social y profesional, así como en la imagen que se forjen los demás de nosotros mismos.
Existen distintos cuestionarios tanto en papel como en internet que nos permitirán acercarnos a la imagen que tenemos. En las actividades de este tema te proponemos un sencillo cuestionario que te permitirá acercarte a la definición de cómo eres.
¿Qué sé? y ¿qué sé hacer? Piensa en tus habilidades y capacidades innatas, propias, o aprendidas. Considera todos los conocimientos adquiridos en la formación académica, no académica y en tu propio aprendizaje. Y no olvides las competencias adquiridas a través de la experiencia laboral, analiza el trabajo que has desarrollado a lo largo de tu vida laboral, que abarque prácticas laborales, voluntariados, tareas remuneradas o no, etc.
¿Quéesparamíimportante,quéestoydispuestoahacer,quévaloressonlosquerigenmi vida? Aunque parezca un tanto esotérico tendremos que establecer prioridades y tener presente o no nuestros valores. ¿Estaría dispuesto a trabajar en una central nuclear, como mercenario en África, funcionario de prisiones, y ser político...?
¿Qué me gusta hacer? Las actividades que te despiertan más interés: es útil que valores si prefieres trabajar sólo, en equipo, en oficinas, al aire libre, en grandes o pequeñas empresas, etc.
¿En qué condiciones deseo trabajar? Las condiciones que rodean al puesto de trabajo: horarios, desplazamientos, descansos, tareas, responsabilidad, salario, etc.
¿Quésignificaparamíeltrabajo? Es otro aspecto importante a valorar. Depende de tu decisión el tipo de vida que vas a llevar. El trabajo te marcará el ritmo de vida. Analiza que supone para ti: una fuente de ingresos, un vehículo de desarrollo personal, una obligación, un reto, una manera de adquirir categoría o prestigio social, una pasión, etc.
Contestar debidamente a todas estas preguntas, te ayudará a levantar los pilares necesarios para iniciar con buen pie tu búsqueda activa de empleo.
En este camino es realmente importante que te sientas capaz de alcanzar los objetivos que te marques, estamos hablando de tener confianza en uno mismo.
Además de creer en tus fuerzas, es fundamental saber que gran parte del resultado depende de ti, de los pasos que estés dispuesto a dar. Por ello, diseñar tu plan de búsqueda y prepararte para superar los procesos de selección correspondientes te ayudarán a sentirte más seguro de ti mismo y ampliar las posibilidades de alcanzar el empleo que te plantees.
Pensar que puedes conseguirlo provocará que tengas un nivel de motivación suficiente para llevar a cabo tu planificación de tareas. Lo que pienso, lo que siento y lo que hago está íntimamente relacionado. Tanto es así que, si piensas que no vas a conseguir un empleo, te sentirás francamente mal y no tendrás ánimo para dar un solo paso en esta dirección.
Llamamos profecías autocumplidas a todos aquellos pensamientos predictivos que las personas tienen, los que, una vez emitidos, se transforman en la causa de que esto se realice. Así se genera una expectativa que se acaba cumpliendo.
Las profecías autocumplidas y las expectativas del comportamiento de alguien pueden ser positivas o negativas. Si creemos que vamos a fracasar en cierto examen o actividad, es muy posible que nuestra conducta se vaya modificando para que esto sea lo que termine pasando, ya que esta creencia va condicionando nuestras respuestas y nuestra manera de entender la realidad.
Recordemos algunas situaciones en nuestra vida, ¿no nos hemos sentido derrotados antes incluso de poner los medios para conseguir algo?
Estamos a tiempo de cambiar nuestro futuro y sólo depende de nosotros no tiremos balones fuera, no vivamos en la negación, en la frustración, no veamos el vaso medio vacío.
Vamos a leer este cuento inédito de Gabriel García Márquez, contado en un congreso de escritores: “Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 19 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, ¡si era una carambola sencilla! Y él contesta:
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá, feliz con su peso y le dice:
Y su madre le dice:
Una pariente que estaba oyendo esto va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
Y en el momento que la está cortando, le dice:
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, le dice:
Entonces la vieja responde:
Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.
Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, alguien dice:
Sin embargo, dice uno:
Al pueblo, todos alerta, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. Pero señores, dice uno:
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve.
Hasta que todos dicen:
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
Y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado:
Confía en tu capacidad, gran parte del éxito depende de ti, por lo tanto, piensa que puedes conseguirlo y así lo harás.
Tener carné de conducir y/o vehículo propio, que las empresas tengan medio de transporte o que al lugar donde se ubican llegue un autobús, la disponibilidad temporal que tengas o lo importante que sea para ti vivir en un lugar determinado, te condicionarán en las decisiones que tengan que ver con el lugar en el que buscas empleo.
Ten en cuenta que en la actualidad para buscar un empleo las posibilidades no se acaban en tu localidad. Deberás valorar la posibilidad de trabajar en otros lugares, Comunidades Autónomas, países...
La capacidad de alcanzar nuestros objetivos depende en gran medida de las creencias que sobre nuestras competencias tenemos, por lo que se cumple el dicho: “tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes, en ambos casos tienes razón” (Henry Ford).
¿Qué ocupación quieres desempeñar?
¿Cuál es tu ocupación ideal?
¿Estás dispuesto a desempeñar otras ocupaciones?
El objetivo profesional es aquello que deseamos alcanzar durante nuestra vida profesional. Es importante pasar los años en activo que tenemos por delante en un trabajo que nos ofrezca oportunidades para autorrealizarnos.
El perfil personal/profesional es el conjunto de capacidades y competencias que posee una persona, que le permitirá asumir responsabilidades propias de una determinada profesión.
Durante el proceso de búsqueda de trabajo es importante saber qué tipo de ocupaciones estás dispuesto a aceptar o rechazar, y por qué razones. Debes marcar tu Objetivo Profesional: una ocupación adecuada a tus características personales, profesionales y a tu situación personal.
Tener en un momento determinado un objetivo profesional no quiere decir que no se pueda cambiar. Debes plantearte las siguientes preguntas: Las Tres Preguntas Vitales
Para ayudarte a realizar tu objetivo profesional puedes comenzar analizando tus experiencias en los siguientes apartados:
Tipo de empresa: pública, privada, mixta,
familiar...
Sector: educación, sanidad, hostelería...
Desarrollo de trabajo: funciones a desarrollar.
Nivel: auxiliar, técnico, gerente,
director...
Sueldo: siempre anual bruto.
Horario: mañana, tarde, noche.
Jornada: total, parcial, turnos...
Ámbito geográfico: nacional, internacional...
A la hora de elaborar tu objetivo profesional existen dos niveles:
Objetivo profesional principal:
se trata de tu profesión ideal, aquella que cumple todas tus expectativas e intereses tanto personales como profesionales. Suele coincidir con el objetivo profesional a largo plazo.
Objetivo
profesional
secundario
o
trampolín:
son otros puestos de trabajo que te permitan alcanzar tu objetivo principal. Estos objetivos secundarios pueden aportarte experiencia y respaldo económico para seguir formándote en lo que realmente te interesa.
Lo mejor sería que establecieses una lista de objetivos profesionales por orden de preferencia. Ten en cuenta que para elegir o modificar tu objetivo profesional debes acudir a la formación. El tiempo que dediques a formarte considéralo como una inversión.
Para planificar tu itinerario y para contrastarlo, puedes acudir a una persona experta en orientación y/o a personas que estén trabajando en el mismo ámbito al que tú aspiras.
No debes olvidar tus características personales, cómo eres, cómo te ven los demás y las que se solicitan para el puesto de trabajo que quieres conseguir... Así podrás resaltar como puntos fuertes, aquellas en las que coincidan y ser consciente de aquellas que puedan resultar más complicadas de argumentar en los procesos de selección en los que participes.
Una vez que tengas claro tu objetivo, ya puedes planificar tu búsqueda de empleo con garantías de éxito.
A través del siguiente esquema te vamos a dar las claves para construir tu propio objetivo profesional.
Conoce tus características personales para descubrir qué profesiones se adaptan mejor a tu persona.
La definición del objetivo profesional empieza por el autoconocimiento, es decir, saber cuáles son tus:
Conocerlos te ayudará a identificar qué trabajos puedes hacer, y qué competencias profesionales deberías mejorar.
Conoce tus conocimientos y habilidades para asentar la base sobre la que construir tu carrera.
Los conocimientos y habilidades que posees los puedes haber adquirido:
Debemos preguntarnos qué hacíamos, qué era lo que más nos gustaba hacer y en qué destacábamos, tanto en trabajos que hayamos hecho como durante nuestros estudios. Y luego pensar en qué puesto de trabajo sería posible aplicar esas competencias adquiridas.
También es importante tener en cuenta lo que has aprendido realizando actividades fuera del trabajo o de los estudios, pues una afición podría convertirse en una profesión.
Una vez conozcas tus conocimientos y habilidades, te será más fácil elegir las habilidades sobre las que construir tu objetivo profesional.
Recomendaciones:
Conocimientos adquiridos a través de la experiencia laboral. Si tienes alguna experiencia laboral, seguro que en todos los trabajos que has realizado has aprendido algo diferente. Responde a preguntas como “¿qué hacía?”, “¿en qué era bueno y qué me gustaba hacer?” y “¿dónde podrían resultar útiles estos conocimientos?” Te ayudará a determinar en qué puestos de trabajo te podrían ser útiles estos conocimientos.
Para los conocimientos y habilidades que hayas podido adquirir a través de los estudios, piensa en aquello en lo que has sobresalido en algún momento, y relaciónalo con puestos de trabajo en los que podría resultar útil.
También es importante tener en cuenta lo que has aprendido realizando actividades fuera del trabajo o de los estudios. Por ejemplo, si normalmente eres tú quien organiza los viajes en tu casa o en tu grupo de amigos, seguro que habrás aprendido a planificar itinerarios, realizar reservas por internet, etc.
Identifica tus habilidades transferibles para poder construir tu estrategia de marketing a la hora de dirigirte a las empresas.
Las habilidades transferibles son aquellas que pueden ser útiles en cualquier puesto de trabajo. Los conocimientos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) o en idiomas, son ejemplos de habilidades transferibles.
Actualmente hay muchos trabajos en los que estas habilidades son más importantes que la titulación, por lo que mencionarlas en una entrevista de trabajo puede ser muy positivo.
Recomendaciones:
Anota todas las que se ocurran; al final ya harás una selección y decidirás qué debería y qué no debería mencionarse para cada puesto de trabajo al que quieras optar. Puedes puntuar cada una de ellas utilizando una escala de tres niveles: 1 (por encima de lo normal), 2 (normal), 3 (por debajo de lo normal).
Conoce tus valores profesionales para determinar qué aspectos prefieres de un puesto de trabajo.
Los valores profesionales contribuyen a nuestro bienestar personal, y son muy subjetivos, tus valores pueden ser distintos a los de tu pareja, tus padres o tus amigos.
Sin embargo, la vida también implica adaptarse y buscar soluciones intermedias y, por ello, tendrás que decidir lo que más te conviene: estar sin trabajo, o hacer ciertas concesiones dejando a un lado algunos de tus valores profesionales.
Aquí tienes una tabla de valores que te puede ayudar a definir cuáles son los tuyos:
Recomendaciones:
Escoge los cinco valores profesionales más importantes que deberían tener el puesto de trabajo y la empresa en la que te gustaría trabajar.
Conócelos para construir tu carrera en función de tus intereses.
Tus intereses son todo aquello que te gusta hacer, independientemente de que se trate de una actividad física, intelectual, creativa o de otra naturaleza. Los intereses determinan las elecciones profesionales.
Los intereses, al igual que los valores, son algo muy subjetivo. A unos les gusta manejar instrumentos o maquinaria, otros prefieren actividades que impliquen ayudar a los demás, habrá quien prefiera dedicarse a actividades artísticas y a quien le guste trabajar con datos y archivos. Como ves, hay mucha diversidad de intereses. Se trata de que identifiques cuáles son los tuyos.
Recomendaciones
Puedes hacer un listado de tus intereses y luego especificar, para cada uno, qué aspectos te gustan más. Por ejemplo, si eres miembro de una asociación, puede que lo que más te guste sea organizar actividades, o quizá lo que te gusta es estar rodeado de gente. Al final puedes relacionar cada uno de esos intereses con puestos de trabajo en que podrían ser útiles.
Conócelas para poder redactar buenas cartas de presentación.
Tu personalidad desde una perspectiva profesional
Las empresas necesitan trabajadores productivos que contribuyan a crear un buen ambiente laboral y sean capaces de solucionar problemas, y suelen buscar personas honestas, positivas, flexibles y leales, y dispuestas a mejorar su formación. A continuación, tienes una serie de características personales para que puedas identificarte:
Recomendaciones
Elige aquellas cualidades en las que, en una escala de 0 a 10, consideres que estás por encima de 5. De éstas, piensa en cuáles valdrían la pena incluir en una carta de presentación, o exponer en una entrevista de trabajo.
Conoce los puestos de trabajo para optar a los que mejor se adapten a ti.
Una vez definido tu perfil, deberías pensar en aquellos puestos de trabajo que más te atraen y que más se adaptan a ti, y averiguar, para cada uno de ellos:
¿Cómo puedes obtener toda esa información?
Accediendo a portales especializados en los que puedas encontrar la descripción de profesiones.
Estudiando la situación y preguntando.
Puedes obtener la información que necesitas de las personas de tu entorno. Aunque quizás no conozcan todos los detalles, pueden facilitarte información para que contactes con alguien que se dedique a esa profesión que te interesa, así podrás conocer un caso real y comprobar si lo que opinas de esa profesión se ajusta a la realidad.
Tausende von E-Books und Hörbücher
Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.
Sie haben über uns geschrieben: