Investigaciones clave en la transformación del modelo económico valenciano - AAVV - E-Book

Investigaciones clave en la transformación del modelo económico valenciano E-Book

AAVV

0,0

Beschreibung

En el conjunto de actividades de la Cátedra Modelo Económico Sostenible de Valencia y su entorno, se presentan cuatro investigaciones que se consideran claves en el marco de la transformación del modelo económico valenciano para la ciudad de Valencia y su entorno inmediato. En el primer capítulo se presenta la información disponible sobre indicadores de sostenibilidad de la ciudad de Valencia y se comparan con otras ciudades españolas. En el siguiente capítulo, se analizan los principales indicadores del mercado de trabajo, económicos y sociales de la ciudad. En el tercer capítulo se revisan los activos de primer nivel para la consolidación de Valencia como la gran plataforma logística del Mediterráneo así como las dificultades que hasta el momento han existido, proponiendo una hoja de ruta. Finalmente, en el último capítulo se revisa el papel de las industrias creativas como impulsoras de la innovación y catalizadoras de la transformación económica. Se establece un marco conceptual que explica el efecto de las industrias creativas sobre la renta o la productividad agregada de la ciudad, complementándose con un análisis de contenido generado por usuarios de las principales redes sociales en el sector.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 229

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



INVESTIGACIONES CLAVEEN LA TRANSFORMACIÓNDEL MODELO ECONÓMICOVALENCIANO

INVESTIGACIONES CLAVEEN LA TRANSFORMACIÓNDEL MODELO ECONÓMICOVALENCIANO

Coordinadores

Amparo Cervera TauletJosé Manuel Pastor MonsálvezCodirectores de la Cátedra Modelo EconómicoSostenible de València y su Entorno.Universitat de València

Edita

Vicerectorat de Projecció Territorial i Societat

Financia

Ajuntament de València

Diseño y Maquetación

Begoña Broseta

Impresión

Impreso en València

© de esta edición: Universitat de València, 2019© de los textos: los autores© de las imágenes: los propietarios

ISBN: 978-84-9133-255-8

 

Hablar de la Universitat de València es, de una u otra manera, hablar de València, del ‘Cap i Casal’, la capital de provincia y autonomía que vio nacer a esta gran institución que ahora cumple 520 años de historia.

Desde su fundación en 1499 bajo el nombre de ‘Estudi General’ en el histórico edificio de la calle de La Nau, esta casa ha estado íntimamente ligada a València, a su crecimiento como ciudad, a su evolución y dinámicas y, cómo no, a su modelo de desarrollo tanto urbano como socioeconómico, al cual ha contribuido.

La Universitat siempre ha crecido física, intelectual, social e institucionalmente ligada a la ciudad que la creó y desde la que se ha expandido a otras geografías de la Comunitat Valenciana. Hoy, como València, la UV se ha establecido como una de las universidades más importantes de España, con gran proyección internacional y una grandísima capacidad de atracción de talento tanto dentro de España como fuera de sus fronteras, como acreditan sus más de 1.000 convenios de colaboración activos con universidades de los 5 continentes.

En un plano interno, además, es imprescindible remarcar cuestiones que la presente publicación analiza y que tienen que ver con el desarrollo económico y social, la empleabilidad de la población, el modelo productivo, las logísticas subyacentes o incluso el efecto social y económico de la creatividad y las industrias asociadas. Tanto en estas cuestiones, en las cuales esta casa tiene una gran influencia, como en otras relacionadas con el propio crecimiento urbano o nuestro humilde acompañamiento durante estos más de cuatro siglos de existencia, la universidad ha tenido, tiene y seguirá teniendo mucho que decir y aportar.

Desde el nacimiento en el núcleo de la ciudad hasta la expansión “al otro lado de Túria y más allá”, la sincronía y la harmonía entre institución y urbe han sido más que destacables. Así, de la misma manera que València no se ciñe al ‘intramurs’ sino que va mucho más allá de su propia demarcación administrativa y extiende sus brazos a una creciente área metropolitana, la Universitat ya no es únicamente el núcleo tradicional de la Nau y su extraordinaria historia; la Universitat ya no se corresponde, ni siquiera, con los edificios físicos donde se imparte docencia; ahora se expande también a los diferentes campus en su conjunto y a espacios singulares como el Jardí Botànic y el Palau de Cerveró, inequívocos puntos de encuentro, imbricación y sinergia ciudad-universidad que le podrán ser propios o ajenos, formales o informales, explícitos o implícitos, pero que, de una u otra forma, respiran espíritu universitario.

Con esta segunda publicación que nos brinda la cátedra MESVAL – Modelo Económico Sostenible de València y Entorno – seguimos profundizando en nuestro conocimiento de la ciudad, en las claves que subyacen a su historia, su composición actual, dinámicas y procesos de transformación futura con una mirada sostenible y de eficiencia. A través de los cuatro informes recogidos, dirigidos por los profesores Carlos Peraita, Lorenzo Serrano, Leandro García Menéndez y Rafael Boix Domènech, recibimos una pieza de conocimiento adicional, nuevos indicadores, marcos de análisis y reflexiones pensadas para su aplicación directa a nuestra realidad urbana, social y económica. Elementos necesarios para contribuir al desarrollo de València en que pensaron los Jurados de la ciudad que crearon esta Unviersitat hace ya 520 años.

María Vicenta Mestre Escrivà

Rectora                      

Universitat de València        

 

En los últimos años, las ciudades han sido testigo de un crecimiento urbano sin precedentes. Actualmente concentran el 55% de la población – y está previsto que se alcance el 68% en 2050-, generando aproximadamente el 80% del Producto Interior Bruto mundial. Como contrapartida consumen cerca de 2/3 de la energía global, y son responsables de más del 70% de las emisiones diarias de dióxido de carbono.

Estos datos ponen de manifiesto la relevancia presente y futura de las ciudades como centros estratégicos de poder y evidencian los desafíos a abordar en el futuro más inmediato. A este respecto, destaca la necesidad de mejorar la resiliencia de los territorios y modelos económicos para hacer frente a eventuales crisis -económicas, financieras, sociales o medioambientales- que puedan sucederse; la exigencia de perfeccionar las infraestructuras urbanas con el objeto de satisfacer las demandas de una ciudadanía más diversa y heterogénea; y sobre todo, la obligación de impulsar un modelo económico productivo y competitivo donde se garantice, al mismo tiempo, un crecimiento equilibrado, inclusivo y sostenible social y medioambientalmente.

Por tanto, las ciudades del siglo XXI tienen -y tendrán- que responder ante problemáticas que, hasta ahora, no se habían formulado a escala local, pero cuya envergadura exige soluciones en clave municipal, fruto del consenso de todas aquellas instituciones y agentes -públicos y privados- involucrados en el desarrollo integral de las mismas, rehuyendo de horizontes cortoplacistas y dotándose de altas dosis de realismo, transversalidad y estabilidad.

En este sentido, el Ayuntamiento de València está implementando una estrategia urbana encaminada a fomentar un nuevo paradigma de ciudad que, basado en las potencialidades, recursos y fortalezas de las que dispone, promueva la creación y atracción de conocimiento, talento y riqueza a fin de dar respuesta a los retos que puedan plantearse más allá de nuestro entorno más cercano.

Para el logro de estos objetivos, el gobierno municipal está trabajando con firmeza para que València se posicione en el mapa como una ciudad innovadora, inclusiva y sostenible. Para ello, el Ayuntamiento ha puesto en marcha una agenda para transformar el modelo económico local considerando la diversidad de sus agentes económicos y sociales -sin olvidar que el turismo continúa siendo uno de los principales motores de nuestra economía - y, en esta línea, está preparando las bases para un mejor aprovechamiento de los activos territoriales de carácter industrial para que València sea declarada Municipio Logístico Estratégico.

Para ello debemos también enfrentar el reto de la transformación digital, impulsando aquellas iniciativas que posibiliten la mejora y adecuación de los servicios tecnológicos que albergamos, convirtiendo a València en ciudad 5G y posicionándola como referente internacional en el marco de las denominadas Smart Cities.

Del mismo modo, la Marina de València está inmersa en un proyecto de reordenación y dinamización como polo de atracción de la actividad económica para la ciudad, siendo muestra de ello la plataforma “València Tech City” destinada a afianzar a nuestro municipio como modelo económico inteligente. VLC Tech City es una iniciativa público-privada, integradora y abierta, con proyección nacional e internacional, que busca posicionar el sector tecnológico e innovador valenciano como eje estratégico del nuevo proyecto de ciudad.

Además, se ha dado un nuevo impulso a la internacionalización de València, con la apertura de nuevos canales de comunicación y coordinación de actividades con el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y la Cámara de Comercio, con la promoción de València en los países asiáticos, y con el estrechamiento de las relaciones de amistad y cooperación con otras administraciones europeas, americanas y del sudeste asiático por medio de hermanamientos entre ciudades. Para todo ello, y en especial para la agilización de los trámites administrativos a la hora de invertir en la ciudad, será clave el papel a desempeñar por la nueva oficina de inversiones municipal: València Investment Office.

Por último, cabe resaltar que, en este proceso de reformulación del municipio de València, este Ayuntamiento es consciente de la importancia de contar con la participación activa de todas las entidades y actores que juegan un papel protagonista en el ecosistema emprendedor valenciano –empresas, sociedades financieras, universidades, asociaciones, entre otros-. Por esta razón, aprovecho la presente introducción para reafirmar el compromiso del Ayuntamiento de València en considerar todas aquellas iniciativas y recomendaciones que permitan asentar nuestra ciudad como plaza financiera referencia del Mediterráneo por su resiliencia, sostenibilidad, inclusividad, modernidad y competitividad.

Sandra Gómez López    

Primera Teniente de Alcalde  

Ayuntamiento de València    

 

1. Introducción

2. Investigaciones clave para la transformación del modelo económico valenciano

3. Referencias bibliográgicas

1. Introducción

2. Desarrollo sostenible

3. Sostenibilidad económica

4. Sostenibilidad social

5. Sostenibilidad medioambiental

6. Conclusiones

7. Referencias bibliográgicas

1. Introducción

2. Situación actual del mercado laboral en la ciudad de València

3. Entorno económico

4. Formación, nivel de estudios y competencias

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográgicas

1. Introducción

2. La situación de las infraestructuras modales

3. Mercado inmologístico en Valencia

4. Panorama de la formación en logística y transporte

5. La consideración de la logística urbana

6. Una estrategia logística para Valencia

7. Reflexión final

8. Referencias bibliográgicas

1. Introducción

2. Las industrias creativas y sus efectos sobre la renta y el engagement

3. Las industrias creativas en la ciudad de València y el área metropolitana de Valéncia: Tendencias y localización

4. Efectos de las industrias creativas sobre la renta de la ciudad de València y el área metropolitana de València

5. Industrias creativas y su relación con el público: el engagement en la ciudad de València

6. Conclusiones

7. Referencias bibliográgicas

 

1. INTRODUCCIÓN

2. INVESTIGACIONES CLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO VALENCIANO

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

TRANSFORMACIÓN DEL MODELOECONÓMICO VALENCIANOEN EL MARCO DE LA CIUDAD DE VALÈNCIA

Amparo Cervera Taulet

Catedrática de Comercialización e Investigación de Mercados y Directora del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de València

Jose Manuel Pastor Monsálvez

Catedrático de Análisis Económico y Decano de la Facultat d’Economia de la Universitat de València.

Ambos son co-directores de la Cátedra Modelo Económico Sostenible de València y su Entorno.

1. INTRODUCCIÓN

Según el documento publicado por la Generalitat Valenciana en Julio 2018 sobre el Plan de acción para la Transformación del Modelo Económico Valenciano 2027 (Generalitat Valenciana, 2018) basado en el denominado Documento de Elche (2016), la Comunitat Valenciana debe avanzar hacia un modelo económico basado en el conocimiento, la innovación, la apertura y la conexión con el exterior, articulado sobre el principio de sostenibilidad, tanto ambiental como productiva y social.

Ya en el Acuerdo del Botánico se planteaban ejes que sentaban las bases de esta transformación. Concretamente en el eje destinado al “Nuevo modelo productivo” se recogían distintas líneas prioritarias para avanzar en este sentido. Entre estas líneas destacaban la apuesta del Botánico por la reindustrialización, la recuperación de la agricultura y el turismo sostenible, la recuperación del sistema financiero valenciano, la dotación de infraestructuras estratégicas y la articulación del sistema valenciano de innovación.

El Plan de acción para la Transformación del Modelo Económico Valenciano 2027 realiza un diagnóstico de la trayectoria de la economía valenciana en el siglo XXI y su situación actual. En dicho diagnóstico se constata la peor situación económica de la Comunitat Valenciana en el contexto regional tanto en términos de PIB per cápita como en productividad del trabajo o tasa de paro. Asimismo, se subrayan los peores resultados del sistema educativo valenciano en términos de fracaso escolar y el crecimiento de la desigualdad en renta en las ultimas décadas. Sin embargo, el propio documento resalta que existen razones para el optimismo basadas en la potencialidad de la sociedad valenciana que se sustentan en la elevada cualificación de sus recursos humanos, sus modernas infraestructuras, su dinamismo empresarial y emprendedor y la fortaleza del sector servicios, y muy especialmente del sector servicios.

En dicho documento se sintetiza la visión de la Comunitat Valenciana que se quiere construir, una sociedad que se enfrenta a diversos retos entre los que podemos destacar la mejora de los niveles de bienestar general que reduzca la brecha con las regiones más prósperas, la generación de más y mejores empleos que no solo reduzcan la tasa de paro, sino que mejoren la calidad del empleo, el fortalecimiento de la competitividad empresarial mediante una mejora de la productividad y de la gestión y una especialización productiva, la mejora de la calidad de la educación, la germanización de la igualdad de oportunidades como base de la construcción de una sociedad más justa, el impulso de un desarrollo social y económico, medioambientalmente sostenible y territorialmente equilibrado y la recuperación de la confianza en las instituciones públicas, como herramientas que están al servicio de los ciudadanos.

Para lograr superar con éxito estos retos se enuncian los criterios generales de actuación y se definen 10 líneas estratégicas que se articulan en torno a un total de 131 iniciativas ordenadas bajo el paraguas de 35 objetivos prioritarios que concretan las metas y retos establecidos en cada una de las diez líneas estratégicas que establece dicho documento (Tabla 1).

Puede advertirse que el objetivo del Plan es el de caminar hacia un modelo económico “con rostro humano”. Un modelo que genere empleo, pero de calidad, que genere riqueza, pero que además la distribuya de forma mas igualitaria y que, en definitiva, mejore el bienestar de la sociedad. El propio plan reconoce que esta mejora en el bienestar se fundamenta en la creación de empleo y en las mejoras de productividad. Al mismo tiempo, la transformación que propugna el Plan hacia una economía mas basada en el conocimiento y la innovación permitirá reorientar la especialización productiva hacia sectores más productivos, generadores de más valor añadido y, por tanto, de mayores niveles salariales y de ingresos privados y públicos, lo que redundará no solo en mayor bienestar de los ciudadanos, sino también en la sostenibilidad financiera de las cuentas públicas y en la mejora de los servicios esenciales en la economía del bienestar como la educación o la sanidad.

LINEA ESTRATÉGICA

OBJETIVOS

1. DESARROLLAR LA CAPACIDAD INNOVADORA DEL TEJIDO PRODUCTIVO MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA VALENCIANO DE INNOVACIÓN

• Refuerzo y financiación del Sistema Valenciano de Innovación (SVI)• Aumento de la inversión empresarial en I+D+i• Fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico de excelencia• Promoción de polos de innovación abierta• Ejecución de la Estrategia de Especialización Inteligente de la CV (RIS3-CV)

2. IMPULSAR UNA TRANSFORMACIÓN MODERNIZADORA DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA VALENCIANA

• Modernización de los sectores productivos clave para la economía valenciana• Desarrollo de nuevas actividades orientadas hacia una economía sostenible y circular

3. PROMOVER LA INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE Y LA MEJORA DE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

• Impulso de inversiones sostenibles y productivas• Mejora de las condiciones de acceso a la financiación empresarial• Fomento de la atracción de inversiones nacionales y extranjeras

4. INVERTIR EN APRENDIZAJE Y CULTURA EMPRENDEDORA

• Mejora del capital humano disponible• Fortalecimiento de las relaciones entre el sistema educativo y el sector productivo• Consolidación de la cultura del emprendimiento

5. FOMENTAR LA CREACIÓN DE EMPLEO SOSTENIBLE Y LA ECONOMÍA SOCIAL

• Impulso a la generación de empleo sostenible y de calidad• Implantación de políticas y actuaciones de responsabilidad social en la economía valenciana• Fomento de la economía del bien común• Aumento del número y del tamaño de las organizaciones de economía social

6. APOYAR LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

• Aumento de la dimensión y mejora de la gestión de las empresas valencianas• Mejora del posicionamiento internacional de las empresas

7. MEJORAR LA CONECTIVIDAD INTERIOR Y EXTERIOR DE LA CV E IMPULSAR EL SECTOR LOGÍSTICO

• Mejora de las infraestructuras de transporte• Diseño e implementación del Plan Integral de Movilidad• Impulso de la logística como sector estratégico• Apuesta por las TIC como elemento fundamental para garantizar la conectividad

8. IMPULSAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y UNA NUEVA GOBERNANZA PÚBLICA

• Desarrollo de un sistema de financiación sostenible y equitativo• Aumento de la reputación institucional y la transparencia e impulso de la nueva gobernanza• Modernización de la gestión de los servicios públicos y consolidación de la administración electrónica• Difusión de información y seguimiento de políticas y programas públicos• Protagonismo y participación de las entidades locales en la gobernanza pública

9. GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

• Impulso a las oportunidades laborales inclusivas• Desarrollo de políticas que garanticen la plena igualdad de oportunidades• Desarrollo de políticas que reduzcan la pobreza y los riesgos de exclusión social• Impulso a la calidad de vida mediante la corresponsabilidad

10. FAVORECER EL EQUILIBRIO MEDIOAMBIENTAL Y TERRITORIAL

• Refuerzo de la lucha contra el cambio climático• Conservación de la diversidad biológica y mejora de la sostenibilidad medioambiental del territorio• Mejora de la cohesión territorial y social

Tabla 1. Líneas Estratégicas del Plan de Acción para la Transformación del Modelo económico Valenciano

No obstante, el Plan de acción para la Transformación del Modelo Económico Valenciano 2027 (2018) es un plan regional que centra su diagnóstico y acciones en el conjunto de la Comunitat Valenciana. Sin embargo, como señalan Degen y García (2012), los procesos de transformación urbana son fenómenos profundamente específicos del contexto histórico y del territorio, requiriéndose “adaptaciones locales a estrategias globales” (Casellas, 2007). Y así, en la publicación realizada el año pasado en el ámbito de esta Cátedra MESVAL -Cátedra Modelo Económico Sostenible de Valencia y su Entorno- (Cervera y Pastor, 2017), se planteaba la oportunidad de reflexionar sobre cuáles son los elementos esenciales que definen la transformación del modelo económico de la ciudad y su entorno sobre la base que el desarrollo urbano sostenible exige modelos de trasformación de la ciudad que prioricen el bienestar general de sus ciudadanos, tengan en cuenta la distribución de ese bienestar entre los mismos, y consideren el desarrollo en el marco de los límites biofísicos del planeta.

La transformación de este modelo de desarrollo urbano se plantea, precisamente, por la insostenibilidad actual del sistema o modelo de desarrollo en las ciudades, que, como indica Delgado (2015) se puede entender, en resumen, como el consumo de recursos por encima de su tasa de reposición; producción de residuos por encima de la capacidad natural de reabsorción; procesos de exclusión económica y social, asociados al acceso diferencial a los recursos y a un medio ambiente saludable así como al distanciamiento de la población de los procesos de toma de decisiones. Para Rebollo (2012), las grandes tendencias estructurales de transformación de la vida urbana producen ciudades en constante crecimiento, con importantísimos volúmenes de población flotante a la que resulta complejo integrar y de servicios indiferenciados en un contexto de globalización que facilita la pérdida de la memoria e identidad del territorio.

El artículo de Rees y Wackernagel (1996) “Urban ecological footprints: why cities cannot be sustainable and why they are a key to sustainability” cuestiona la posibilidad que las ciudades puedan alcanzar la sostenibilidad por sí mismas dada la “huella ecológica” inherente a los procesos de masificación e incremento del consumo per capita presentes de manera entrópica en la urbanización actual.

Entre los temas clave señalados por el World Economic Forum (2019), el desarrollo económico sostenible se articula en torno a unos nudos de acción como la protección del medio ambiente, la construcción de industrias sostenibles, la innovación responsable, la búsqueda de la igualdad, la movilización hacia una gobernanza global participativa, invertir en desarrollo y una nueva mentalidad económica en el contexto digital, circular y geopolítico actual. Ciudades y urbanización se configuran como nuevo nudo de acción en el contexto de la innovación responsable (Figura 1).

Figura 1. Temas clave de la agenda global: desarrollo sostenible. Fuente: World Economic Forum (2019)

Si bien los gobiernos locales han adoptado un enfoque más empresarial en su visión de esta problemática, hasta ahora el sector público siempre ha dirigido los procesos de gobierno y toma de decisiones de la ciudad, siendo necesaria la renegociación constante de cómo se combinan los sectores público y privado con la participación de la sociedad civil para garantizar la redistribución económica y la cohesión social (Degen y García, 2012). Como señala Casellas (2005), es necesaria una “inteligencia social” capaz de generar políticas que beneficien al conjunto de la ciudadanía en general mediante la exploración conjunta y participativa que permita identificar políticas locales que puedan ofrecer mejores resultados económicos y sociales a largo plazo.

Desde un enfoque de impactos económicos, según el Banco Mundial (2015), las ciudades competitivas –aquellas que generan crecimiento económico acelerado, aumento del empleo excepcional, incremento de ingresos de los ciudadanos y productividad, e imanes para atraer la inversión extranjera directa-, habían desarrollado una serie de patrones comunes:

• Estructura económica enfocada a tres fuentes de crecimiento: expandir las empresas existentes, crear empresas nuevas y atraer inversionistas.

• Instrumentos normativos orientados a la creación de un clima favorable para los negocios y proactivos hacia al fomento de las iniciativas de desarrollo económico de determinados sectores. En las ciudades competitivas: a) se consultó a los dirigentes de las empresas sobre sus necesidades y sobre las restricciones que encontraban en sus operaciones; b) se realizaron inversiones en infraestructura en colaboración con las empresas y las industrias a las que pretendían brindar servicios; c) se diseñaron iniciativas relacionadas con las habilidades en asociación con empresas, para garantizar que los planes de estudio permitieran abordar sus necesidades prácticas, y d) se respaldaron a las industrias en los aspectos en los que presentaban un potencial comercial real, mediante iniciativas colectivas con el sector privado en lugar de hacerlo únicamente mediante el sector público.

• Procesos de implementación efectivos: Las ciudades eligen una estrategia de desarrollo económico, ajustan sus presupuestos, solucionan problemas durante la fase de implementación, y movilizan suficiente personal y ponen especial atención a la calidad de la ejecución. También, involucran a otros niveles del Gobierno y asociados del sector privado para generar mayores resultados.

• Alianzas en favor del crecimiento: En todos los casos de estudio exitosos examinados, las alianzas en favor del crecimiento entre partes interesadas de los sectores público y privado en el área del desarrollo económico fueron tomadas en consideración.

AENOR (Agencia Española para la normalización y certificación) define la ciudad inteligente como “una ciudad justa y equitativa, centrada en el ciudadano, que mejora continuamente su sostenibilidad y resiliencia aprovechando el conocimiento y los recursos disponibles – especialmente las TIC - para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de los servicios urbanos, la innovación y la competitividad, sin comprometer las necesidades futuras en aspectos económicos, de gobernanza, sociales y ambientales” (Norma UNE 178201:2016 “Ciudades inteligentes. Definición, atributos y requisitos”). Sin embargo, como señalan Cervera y Pastor (2018), aunque existen muchos medios tecnológicos para ayudar a las ciudades denominadas inteligentes a su desarrollo con éxito en los tres pilares de la sostenibilidad –ambiental, económico y social-., los aspectos de sostenibilidad social aún no se han considerado en su totalidad y esto se configura como una oportunidad perdida para impactar positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos.

2. INVESTIGACIONES CLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO VALENCIANO

Continuando con las aportaciones de la Cátedra Mesval para esta segunda publicación, se presentan cuatro investigaciones sobre temas considerados de relevancia para el desarrollo sostenible del Modelo Económico Valenciano en el contexto específico de València ciudad y su entorno. Se trata de investigaciones ad hoc realizadas por investigadores e investigadoras de la Universitat de València desde un esfuerzo claro hacia lo específico y con un enfoque hacia la reflexión, el diálogo y toma de decisiones.

En todo caso, la coordinación institucional es necesaria para acelerar los resultados de las políticas locales y las de la Generalitat valenciana conjuntamente, y evitar que se dupliquen o se contrarresten.

2.1 Algunos indicadores de sostenibilidad económica, social y medioambiental de València.

La posible comparabilidad de las ciudades en sus niveles de logro respecto al desarrollo y su sostenibilidad en sus tres dimensiones –económica, social y medioambiental-, resulta una herramienta clave para detección de puntos fuertes, áreas de mejora y potenciales acciones de benchmarking, además de constituirse en un espejo necesario como observatorio de la evolución y para la evaluación de su devenir en el tiempo. Sin embargo, la comparabilidad exige que dicho sistema de indicadores urbanos sea homogéneo y con datos disponibles para cada municipio analizado, lo cual no siempre es posible.

Carlos Peraita, Carlos Salvador y Ángel Soler presentan este trabajo como resultado del esfuerzo derivado del uso de fuentes diversas sobre la base de considerar que los indicadores de sostenibilidad urbana permiten medir el impacto económico, social y ambiental de la vida y actividades cotidianas de los habitantes de las ciudades. Además, facilitan el seguimiento de los impactos de las políticas e intervenciones municipales en la economía de las ciudades, sus habitantes y el medioambiente. Lo anterior configura el uso de indicadores sobre varios aspectos económicos y sociales, que son importantes para las condiciones materiales y la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, junto con indicadores medioambientales. En consecuencia, presentan 14 indicadores pertenecientes a los tres ámbitos señalados.

A modo de conclusión, los autores ofrecen de forma gráfica una clara comparativa de València respecto a Madrid y Barcelona en relación a los catorce indicadores de desarrollo sostenible económico, social y ambiental que se consideran representativos de la sostenibilidad urbana.

2.2 La empleabilidad de la población en la ciudad de València

La empleabilidad y su carácter inclusivo es un tema clave para la sostenibilidad de un modelo económico y se configura clave en la transformación del modelo de València derivado de los nuevos desafíos que se plantean en el marco de los cambios sustanciales en el contenido de las tareas a desarrollar en las diferentes ocupaciones. Esto exigirá diseñar y extender alternativas más flexibles de formación a lo largo de la vida ante el previsible envejecimiento de la población y los cambios mucho menos previsibles ligados a la digitalización.

Lorenzo Serrano y Ángel Soler abordan la empleabilidad en la ciudad de València, prestando especial atención a la dimensión formativa y considerando diversos aspectos que afectan a la calidad de la inserción laboral.

Pese a la dificultad de disponer de información estadística sobre el mercado de trabajo a nivel local, los autores se basan en diversas fuentes para aportar diversas conclusiones de relevancia. A nivel general, se detecta que los problemas de empleabilidad en València son en gran medida similares a los que caracterizan al conjunto de España, donde cualquier medida que aumente el atractivo de la ciudad de València como localización donde desarrollar nuevas iniciativas y, en general, impulse la actividad económica de la ciudad facilitará la inserción laboral de su población. De manera específica, el análisis muestra la gran importancia para la empleabilidad de la formación. Por una parte, en su dimensión de cantidad (nivel de estudios completados), pero también en sus aspectos cualitativos (las competencias efectivamente adquiridas). Una mayor orientación de la formación hacia la empleabilidad parece recomendable y, en ese ámbito, el creciente énfasis en las prácticas en empresas, la internacionalización de los estudios y las competencias transversales parece apropiado. En esa misma línea, una mayor preocupación por la empleabilidad en los centros educativos y el impulso de experiencias de FP Dual y de fomento del emprendimiento son señaladas como recomendables. Los esfuerzos en el ámbito de la formación son fundamentales y es también necesario que lleguen a los colectivos que mayores carencias muestran, requiriendo medidas y programas especiales.

2.3 València como plataforma logística del mediterráneo occidental

El desarrollo de València como municipio estratégico logístico cuenta con activos de primer nivel para su consolidación como la gran plataforma logística del Mediterráneo tales como su tradición en transporte y comercio internacional, su localización estratégica, la existencia de una red de carreteras e infraestructuras portuarias complementarias, así como la consolidación de València como puerto hub del Mediterráneo, entre otros. Conseguirlo genera competitividad al comercio internacional, supone un nicho importante en términos de renta y empleo, aporta ventajas medioambientales y contribuye a una eficaz ordenación territorial. Sin embargo, las dificultades hasta el momento para la consolidación de València como una gran plataforma logística han sido notables.

Leandro García, María Feo Valero, Bárbara Vázquez Paja, María Soler de Dios y la Fundación Valenciaport analizan los requisitos para consolidar a València como la plataforma logística del Mediterráneo Occidental en su dimensión más territorial. Los autores prestan especial atención a las infraestructuras que favorecen la intermodalidad, la oferta de suelo logístico, la maduración de los operadores logísticos, la formación en este ámbito y la dimensión estrictamente urbana de la logística.