Jesús Martínez Guerricabeitia: coleccionista y mecenas - AAVV - E-Book

Jesús Martínez Guerricabeitia: coleccionista y mecenas E-Book

AAVV

0,0

Beschreibung

El 1997 Jesús Martínez Guerricabeitia fue distinguido con la Medalla de la Universitat de València, en reconocimiento de su patrocinio de la bienal de pintura que trae su nombre, creada para enriquecer el patrimonio universitario con una colecció contemporánea de jóvenes artistas. Fruto de la colaboración entre la Universitat de València y la Generalitat Valenciana aparece este volumen que destaca los méritos que hicieron a Martínez Guerricabeitia acreedor de esta distinción. El presente libro revela la trayectoria vital de un hombre, la biografía del cual recorre casi el último siglo de nuestra historia, una historia que, desde una perspectiva de coherencia intelectual y social, vivió intensamente, tal y cómo revela José Martín en un texto que es el resultado de una concienzuda investigación documental.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 699

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Jesús Martínez Guerricabeitia:coleccionista y mecenas

Edición a cargo deJosé Martín Martínez

Este libro es una coedición entrela Generalitat Valenciana y la Universitat de València

 

 

 

 

 

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

 

 

 

 

 

© De los textos originales: los autores, 2013

© De la selección: José Martín Martínez, 2013

© De las fotografías: los autores, 2013

© De esta edición: Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu

y Universitat de València, 2013

Diseño de la colección: Enric Solbes

Coordinación editorial: Maite Simón

Fotografía de cubierta: Miguel Lorenzo

Maquetación: Inmaculada Mesa

Corrección: Communico C.B.

ISBN: 978-84-482-9352-9

 

Edición digital

  Sumario

Presentació

Rector de la Universitat de València i Consellera de Turisme, Cultura i Esport

Acto académico de entrega de la Medalla de la Universitat de València

Laudatio, Romà de la Calle

Discurso de recepción de la Medalla de la Universitat de València, Jesús Martínez Guerricabeitia

Parlament de l’Excm. Sr. Pedro Ruiz Torres, Rector Magnífic de la Universitat de València

Relato de una biografía escindida

José Martín Martínez

Colaboraciones

Dècades transcendents.El temps de Jesús Martínez Guerricabeitia

Jesús Huguet

Colección privada y museo público.La construcción del imaginario colectivo

Facundo Tomás

La colección Martínez Guerricabeitia: recuerdos y reflexiones

Juan Manuel Bonet

Memoria de un legado bibliográfico

Vicente L. Navarro de Luján

Entrevistas

José Martín Martínez

José Pedro Martínez García

Amparo Zaragozá

Romà de la Calle

Ramon Lapiedra

Rogelio López Cuenca

Epílogo

Lydia Frasquet Bellver

Los legados Martínez Guerricabeitia y su gestión

  Presentació

EL 1997 JESÚS MARTÍNEZ GUERRICABEITIA VA SER DISTINGIT AMB LA Medalla de la Universitat de València en reconeixement públic del seu patrocini de la biennal de pintura que porta el seu nom, creada per enriquir el patrimoni universitari amb una col·lecció contemporània de joves artistes. Un objectiu que va culminar en decidir, dos anys després, donar tota la seua collecció privada, formada per un centenar llarg de pintures i gairebé tres-cents exemplars d’obra gràfica, a la Universitat de València. És costum d’aquesta institució dedicar un llibre en la sèrie Paranimf a les persones que han rebut aquesta distinció, per destacar-ne els mèrits que els n’han fet creditors.

En el procés de preparació de la publicació, Jesús Martínez i la seua esposa Carmen García Merchante confirmen novament la seua esplèndida generositat en donar la seua extensa biblioteca particular, constituïda per uns vint mil volums, a la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, raó per la qual la Generalitat Valenciana va decidir unir-se al projecte. Per tant, el llibre que el lector té a les mans és el fruit de la col·laboració de dues institucions que han sumat recursos públics amb l’objectiu de retre un homenatge a la figura del seu comú benefactor. Ambdues institucions, en nom de la societat valenciana, volen agrair al mecenes Martínez Guerricabeitia la seua generositat, que ha enriquit els seus fons artístics i bibliogràfics, fons que conserven per al coneixement i el gaudi dels ciutadans.

Jesús Martínez va ser un filantrop tan atípic entre nosaltres com extraordinari i digne de ser conegut. Parlem d’un petit empresari fet a si mateix, amb una gran curiositat intel·lectual, que es compromet amb la lluita per la llibertat, que dóna suport econòmic a diferents organitzacions polítiques i que adquireix pintura de temàtica social, fomentant així el desenvolupament d’una cultura democràtica al nostre país, i que, des del principi, pensa en una destinació pública de les seues col·leccions de quadres i llibres, la qual cosa va fer efectiva quan les va donar a sengles institucions perquè les conservaren i posaren a disposició dels ciutadans.

En el cas de la Universitat de València, la col·lecció Martínez Guerricabeitia va significar un enriquiment molt significatiu del patrimoni artístic de la institució, que va dotar amb un inequívoc caràcter contemporani i li va conferir un perfil propi, molt d’acord amb una de les missions de la universitat, juntament amb la docència i la recerca, com és la creació i la transmissió crítica de la cultura. Gràcies a aquesta donació, la Universitat de València té una de les millors col·leccions d’art contemporani de les universitats públiques espanyoles.

En el cas de la Biblioteca Valenciana, la donació Martínez Guerricabeitia n’ha ampliat de manera força apreciable els fons sobre teoria política i econòmica, sociologia i art contemporani, amb una significativa presència de monografies i revistes sobre pensament marxista publicades als Estats Units i la Gran Bretanya. A més, gràcies a aquest llegat, la Secció d’Exili s’ha vist considerablement reforçada amb la incorporació de l’important arxiu sobre el seu germà José Martínez i la mítica editorial Ruedo Ibérico, fundada i dirigida per ell a París. Dos germans, amb vides separades a la joventut per l’exili i l’emigració, però que sempre van estar unides per l’amor a la cultura i, en concret, als llibres.

Per tot això, s’entendrà perfectament el títol d’aquest llibre, perquè els adjectius col·leccionista i mecenes defineixen Jesús Martínez Guerricabeitia i els motius pels quals serà sens dubte recordat. La seua gran passió, la passió de col·leccionar llibres i quadres, unida al seu desig de compartir-los amb la resta de ciutadans, que el va moure a desprendre’s en vida dels seus béns més preuats. És essencial que a la nostra societat continue havent-hi persones que amb la mateixa filantropia ens facen partícips de les seues passions.

Però no es tracta només de saldar un deute moral. El present llibre té interès per si mateix, atès que revela la trajectòria vital d’un home, la biografia del qual recorre gairebé l’últim segle de la nostra història, una història que, des d’una perspectiva de coherència intel·lectual i social, va viure intensament, tal com revela José Martín en un text que és resultat d’una conscienciosa recerca documental. Com el lector deu saber apreciar, un dels encerts del llibre és la pluralitat de punts de vista que ofereix sobre la personalitat privada i pública de Jesús Martínez, ja que a la mitja dotzena de signatures que escriuen sobre els distints aspectes de la seua vida i obres, cal afegir les converses amb cinc entrevistats que comparteixen amb nosaltres els records en primera persona, tot això precedit pels discursos pronunciats en l’acte de concessió de la Medalla de la Universitat de València (entre els quals s’inclou el del guardonat mateix), i que acaba amb un epíleg sobre la gestió d’ambdós llegats. Si com diu José Pedro Martínez, el seu pare és una persona polièdrica, ben segur que aquesta semblança d’autoria col·lectiva està més prop de plasmar aquesta singularitat.

No volem acabar aquestes línies sense agrair als autors dels textos i a les persones entrevistades haver donat cos a aquest homenatge amb les seues recerques o els seus records, i especialment, a José Pedro Martínez per l’entusiasme amb què va impulsar des de bell antuvi l’edició d’aquest llibre dedicat al seu pare, fins veure’l finalment a les mans del lector.

E

STEBAN

J. M

ORCILLO

S

ÁNCHEZ

Rector de la Universitat de València

M. J

OSÉ

C

ATALÀ

V

ERDET

Consellera d’Educació, Cultura i Esport

  Acto académicode entrega de la Medallade la Universitat de València

El acto académico de entrega de la Medalla de la Universitat de València a don Jesús A. Martínez Guerricabeitia se celebró en el Paraninfo de la Universitat de València el día 18 de abril de 1997.

  Laudatio

ROMÀ DE LA CALLE

Excel·lentíssim i Magnífic Senyor Rector,Excel·lentíssims i Il·lustríssims Senyores i Senyors,Companys del Claustre,Senyores i Senyors:

L’encàrrec –certament honorífic per a mi– de fer la laudatio del Sr. Jesús Martínez Guerricabeitia en aquest acte acadèmic m’obliga, sens dubte, virtualment almenys, a desplaçar-me –en els meus records, sentiments i argumentacions– entre els àmbits del públic i del privat i a instal·lacions, així, precisament en la singular frontissa en què es donen la mà l’amistat que rememora i estima i la ponderació pública i compartida que reconeix, valora i, de vegades també –com és el cas–, agraeix.

I, així, diguem –ja al principi– que el fil conductor que ací, avui, ens convoca passa obligatòriament pel cabdell sempre complex de les relacions entre Art i Mecenatge, per especificar-se encara més, si és possible, en les necessàries connexions entre Universitat i Societat.

És des d’aquesta perspectiva concreta –al meu parer– com convé considerar les iniciatives portades a terme pel Sr. Jesús Martínez Guerricabeitia en collaboració directa amb la nostra universitat.

El seu ja llunyà, creixent i sostingut apassionament pel món de l’art, i en particular per la pintura, ens presenta –des de la fi de la dècada de 1960 i principis de la de 1970– el matrimoni Jesús Martínez i Carmen García com a seguidors assidus de les manifestacions artístiques contemporànies i formant a poc a poc una selectiva col·lecció d’obres pictòriques, l’eix definidor de la qual podem centrar temàticament al voltant de les seues marcades preferències per un ampli realisme social. Opció, aquesta, potser no allunyada, justament, de les seues actituds vitals, dels seus compromisos de participació en la realitat de l’entorn social i, fins i tot, de la seua coneguda trajectòria familiar i personal.

D’aquest singular encontre entre conscienciació social i interès artístic derivaran, com no podria ser d’una altra manera, coneixent el tarannà del Sr. Jesús Martínez Guerricabeitia, les seues plurals incursions en el context de la promoció cultural i el mecenatge, una resposta natural per part seua a aqueix vessant d’integració ciutadana amb el qual sempre s’ha sentit plenament vinculat i solidari.

Serà, doncs, en aquest punt quan –com dèiem– el binomi Art i Mecenatge cobre un sentit ple en la trajectòria del Sr. Jesús Martínez Guerricabeitia, precisament en entrecreuar-se amb el seu justificat interès i la seua creixent proximitat amb la Universitat de València - Estudi General.

Quan el 28 de juny del 1989 es va estendre l’escriptura notarial que ratificava i feia pública la constitució del Patronat Especial Martínez Guerricabeitia en el marc de la Fundació General de la Universitat de València, quedaren enrere més de dos anys de gestions inicials per a dotar amb l’adequat marc legal tota una sèrie de projectes particularment centrats en l’àmbit de la cultura artística.

Així, en els estatuts fundacionals del Patronat es feia constar la conveniència d’harmonitzar la tasca de mecenatge –centrada en l’ajut i el foment de la creació artística–, amb la finalitat fonamental d’atendre la progressiva configuració d’un fons patrimonial d’art contemporani per part de la Universitat de València, i la de potenciar la investigació i les publicacions sobre el fet artístic i els fenòmens estètics, des de les perspectives teòrica, crítica i històrica.

La primera iniciativa que es va posar en marxa una vegada creat el Patronat de la Fundació va ser la convocatòria de la Biennal de Pintura Martínez Guerricabeitia, la mostra de la qual es va inaugurar a la Sala d’Exposicions de la Universitat al maig del 1990, igual que es va fer –posteriorment– amb la II Biennal, que es va obrir al públic al gener del 1992.

La progressiva ampliació d’aquest projecte expositiu portà a establir diversos vincles de col·laboració entre la Fundació General de la Universitat de València –a través del Patronat Martínez Guerricabeitia– i la Diputació de València. I així –com és sabut– la tercera convocatòria de la Biennal es va obrir al febrer del 1994 al Palau dels Scala, mentre que la quarta edició –l’última fins ara– tingué lloc al maig del 1996 a la Sala Parpalló del Centre Cultural de la Beneficència.

Consolidada així la singular trajectòria de la Biennal de Pintura –cada vegada amb més ressò, solvència i prestigi–, a través d’aquesta activitat de promoció i mecenatge s’ha incorporat al Fons Patrimonial d’Art Contemporani de la Universitat de València –després de l’oportuna selecció i compra– un considerable conjunt d’obres adquirides pel Patronat Martínez Guerricabeitia.

A tot això s’ha anat afegint, sempre a través dels eficaços enllaços i gestions del Sr. Jesús Martínez –autèntic motor de les línies d’actuació del Patronat–, una ja respectable sèrie de generoses donacions d’obres destinades també a incrementar els fons patrimonials, propiciades –d’una manera desinteressada– per destacats artistes que han col·laborat així, directament, amb el projecte de la Fundació General de la Universitat.

Seria totalment improcedent per part nostra ocultar els esforços i els desitjos del Sr. Jesús Martínez Guerricabeitia –a mesura que s’aproxima acceleradament la commemoració del cinquè centenari de l’aprovació, per part dels jurats de la ciutat (el 1499), de les Constitucions de l’Estudi General de la Universitat de València– per tal que les activitats del Patronat Especial que porta el seu nom se sumen a les ambicioses iniciatives de l’Equip Rectoral perquè, finalment, puga fer-se satisfactòria realitat el somiat projecte que la Universitat de València dispose del seu propi espai museístic on es mostren, adequadament i de manera permanent, els fons patrimonials d’aquesta entitat històrica, i sens dubte –formant-ne part rellevant–, també els relatius a la Col·lecció d’Art Contemporani.

Així mateix és obligat portar a col·lació, en aquest moment, les preocupacions del Sr. Jesús Martínez Guerricabeitia per fomentar el vessant d’estudis i investigació, recollit en els estatuts del Patronat. D’ací, per exemple, el conveni subscrit amb el Servei de Publicacions de la Universitat de València, que ha fet possible l’edició d’una sèrie de textos, integrats en l’acurada col·lecció «Estètica & Crítica», centrats en aportacions històriques, bàsiques en els dominis de la reflexió estètica i de la teoria de les arts, seleccionades totes de les fonts bibliogràfiques especialitzades, procedents dels segles XVIII i XIX, però també del XX.

En aquesta línia, el Sr. Jesús Martínez Guerricabeitia –amb el seu entusiasme i el seu eficient poder de convicció– ha aconseguit la col·laboració plural i el patrocini de diverses persones i entitats particulars, especialment d’algunes de les principals galeries d’art i industrials del país, preocupades, sens dubte, i mogudes –totes– per la tasca de donar ajut i de promocionar l’art i la cultura artística. Ací, com a director de la col·lecció «Estètica & Crítica», vull expressar-los un merescut reconeixement.

Certament he tingut –per part meua– l’oportunitat, sobretot aquests darrers deu anys, de participar d’una manera més o menys directa en les distintes iniciatives promogudes pel Patronat Especial Martínez Guerricabeitia. Aquest fet m’ha convertit en testimoni de les seues il·lusions, de la seua capacitat de treball i de la seua sempre generosa i exemplar vinculació amb la Universitat de València, especialment en aquesta esmentada i coneguda frontissa de l’Art i el Mecenatge, de l’Art i el compromís polític.

Per descomptat que, contemplant aquest entorn, constate la presència de persones que han facilitat gestions, han donat ajut a projectes i han aportat la seua significativa i concloent col·laboració, de dins de la Universitat i/o en el marc de la nostra societat, amb el Patronat.

Parlar del Sr. Jesús Martínez Guerricabeitia és parlar del Patronat. Però parlar del Patronat Especial Martínez Guerricabeitia de la Fundació General de la Universitat de València requereix fer referència, en primer lloc, al context familiar del Sr. Jesús Martínez, que generosament el va fer possible, i també a l’entorn professional i social que, amb la seua diversificada participació, el sustenta. I no res millor que aquestes oportunes circumstàncies de la laudatio per a reconèixer-ho públicament, perquè sentir-ho de manera privada potser ho hem fet ja moltes vegades.

Com a membre d’aquesta universitat, que quede, doncs, patent, amb admiració i amistat, el nostre sincer i compartit agraïment per allò realitzat i el nostre ànim i col·laboració per a les iniciatives i els reptes futurs que el Patronat Martínez Guerricabeitia –ens consta– té projectats per a un futur prometedor i il·lusionador.

Moltes gràcies.

  Discursode recepción de la Medallade la Universitat de València

JESÚS A. MARTÍNEZ GUERRICABEITIA

Magnífico y Excelentísimo Sr. Rector,Honorable Conseller de Cultura,Excelentísimo Sr. Presidente de la Diputación de Valencia,Ilustres autoridades,Profesores de la Universitat de València,Señoras y señores, amigos todos:

La Junta de Gobierno de la Universitat de València, presidida por su Excelentísimo Sr. Rector, tomó el acuerdo de concederme la Medalla de la Universitat. Creo que por muy benignamente que lo haya considerado, excede cualquier merecimiento aplicable a lo que para mí ha sido una entusiasta y generosa contribución a la puesta en marcha de la Bienal Martínez Guerricabeitia y el consiguiente inicio de una colección de arte pictórico actual. Es decir, siento que, además de haber disfrutado, se me galardona por ello.

Quiero pues testimoniar mi agradecimiento a la Universitat de València por haberme brindado esta oportunidad de participar en un proyecto tan deseado, así como a todos aquellos que durante estos años han apoyado, muchos de forma anónima, la organización de las sucesivas bienales, y que han sido un estímulo a mi esfuerzo por garantizar su continuidad y crecimiento.

Según me indicó cariñosamente el Sr. Vicerrector de Cultura, la ocasión requiere decir algunas palabras ad hoc. Así que, aunque no me sienta gremialmente incluido, lo haré sobre los mecenas y el mecenazgo, tema oportuno, aunque tal vez atrevido, cuando probablemente haya hoy aquí otros que puedan hacerlo más extensa y profundamente. Anticipo, pues, mis excusas y estoicamente atenderé posteriores críticas, que trataré de reducir haciendo corta esta intervención.

Anteriores sin duda en el tiempo, y en otros espacios, hubo personas que ejercieron la misma labor, pero rutinariamente quiero mencionar al que ha dado nombre a una actividad que abarca hoy múltiples campos. Me refiero a Cayo Cilnio Mecenas, ciudadano romano de rica familia, orgulloso de su origen etrusco y estirpe real, y con elevada educación, razones todas que lo acercaron a Octavio Augusto, de quien fue consejero. Intervino en muchos asuntos de estado, como la paz de Brindisi, la reconciliación de Octavio con Marco Antonio y los arreglos matrimoniales de Octavio con Escribonia; al tiempo que protegía a Virgilio, Horacio, Propercio, y a muchos otros escritores, quienes a su vez le dedicaron algunas de sus obras más famosas. También fue autor de alguna obra que Quintiliano y Séneca juzgaron mediocre. Además, este último censuró sus excesos y su vida disipada: críticas que hoy carecen de relevancia frente a su actividad como protector de poetas, hasta el punto de haber dado nombre al patrocinio de las letras y las artes.

El estudio del mecenazgo es un tema altamente sugestivo. Sirva como ejemplo mencionar el de los papas, el de príncipes italianos, como los Médici, o el de los monarcas del Barroco. Yo voy solamente a citar, interesado como estoy en las zonas oscuras y menos congruentes del pasado, tres o cuatro ejemplos de mecenazgo más recientes, de particular interés por su proximidad al poder, y porque reflejan una dicotomía muy frecuente en la figura del mecenas.

Tres ilustres norteamericanos son emblemáticos en este contexto: Henry Clay Frick, Andrew Carnegie y Andrew William Mellon; paradigma de posteriores generaciones de multimillonarios estadounidenses, opacados hoy por los McDonald, Bill Gates y otros, a los que actualmente admiran tantos jóvenes en el mundo como objeto de emulación.

Henry Clay Frick fue industrial, coleccionista y filántropo. Con sus minas de carbón y hornos de coque, se enriqueció suministrando el combustible necesario a la industria del acero de Pittsburgh. Intransigente en los conflictos laborales que lo enfrentaron a sus trabajadores, las historias más progresistas no lo pintan como un filántropo, aunque sea esta, precisamente, la imagen que ha acabado definiéndolo. En 1892, durante una famosa huelga en Homestead, Frick requirió la ayuda de esquiroles, con lo que se generó una situación muy violenta en la que murieron siete trabajadores, mientras que muchos otros acabaron en la cárcel y despedidos. Alexander Berkman, un anarquista de Nueva York, trazó un plan para matarlo en el que también tomó parte su compañera Emma Goldman, figura bien conocida. Consiguió entrar en su despacho, pero al final, tal vez falto de ánimo, solo alcanzó a herirlo. Pagó su acción con catorce años de cárcel. Todo esto, y mucho más que hay en la vida de Frick, tiene poco que ver con la filantropía. Pero Frick murió en 1919, legando un parque a la ciudad de Pittsburgh, una fundación educativa y su casa-museo de Nueva York con una magnífica y extensa colección de arte que es visita obligatoria para cualquier interesado.

Andrew Carnegie, asociado con el anterior y, como él, de origen modesto, fue un emigrante escocés que poco a poco prosperó económicamente en la industria metalúrgica, hasta llegar a controlar toda la producción de Pittsburgh por medio del trust Carnegie Steel Company. Pero en 1901 cedió la compañía a otro magnate y coleccionista, John Pierpont Morgan, se apartó de los negocios y creó muchas fundaciones dedicadas a la educación y la investigación con su nombre: la Fundación Carnegie para la Paz Internacional (no fuera tan internacional la paz patrocinada), el Carnegie Institute of Technology y la Carnegie Institution of Washington, entre otras.

En cambio, el tercero de los grandes mecenas que he citado, Andrew William Mellon, era el hijo de un banquero que hizo crecer el negocio familiar hasta crear el Mellon National Bank y dirigir varias corporaciones financieras e industriales. Fue, además, secretario del Tesoro durante mucho tiempo, desde donde impulsó drásticas medidas para reducir la deuda provocada por la I Guerra Mundial (las mismas que muchos países están emulando en la actualidad para enjugar sus déficits públicos). Y en 1932, fue nombrado embajador en Inglaterra, culminando así la habitual fusión entre poder económico y político. A su muerte, legó una valiosísima colección de arte y los fondos necesarios para la construcción del magnífico edificio de la National Gallery de Washington.

Más cercano a nosotros está el industrial alemán Peter Ludwig, al que se ha llamado el mecenas de los países del Este. Hace más de treinta años patrocinó una exposición del pop americano en Rusia. Más tarde, hizo lo mismo con Picasso, aunque este era bien conocido en la Unión Soviética. Ludwig fue un gran experto en Picasso, sobre el que hizo su tesis doctoral y del que poseyó una gran colección de obras. Dio a conocer a Baselitz, Beuys y Warhol, entre otros. Realizó grandes donaciones y creó museos Ludwig en Colonia, Oberhausen, Bamberg y Aquisgrán. Se calcula su colección de arte en unas 50.000 obras. Todo ello iba unido, y no lo digo como un demérito, a su actividad comercial con la Unión Soviética y otros países del Este. Como notas turbias de su biografía, pero al parecer inevitables en nuestro modelo de sociedad, menciono que su relación con altos dirigentes políticos le permitió hacer compras a precios muy especiales, de las que los artistas solo recibían el 15%. O que, en algunas de sus fábricas de Berlín, la mayoría de los obreros eran extranjeros, principalmente turcos y mujeres, todos con sueldos muy bajos. La reflexión inmediata es que vale más poco que nada, coartada que se esgrime siempre que parece oportuno. El artista alemán Hans Hacke reflejó estas facetas de la personalidad de Ludwig en una exposición en la Caixa de Pensions que el propio artista insistió en titular «Obra Social».

Por último, aunque sea de manera sucinta, quiero mencionar por su cercana vinculación con nuestra Universidad, dos casos de mecenazgo muy distintos y ejemplares a mi juicio. En primer lugar, el del empresario Vicente Cañada Blanch, quien legó todo su patrimonio a la Fundación que lleva su nombre, destinada a la educación y el intercambio cultural entre España e Inglaterra, que es un modelo digno de imitar por otros empresarios valencianos y que, desde luego, merece una mención especial por mi parte en este acto. El otro es el del médico Francisco Moliner Nicolás, catedrático de la Facultad de Medicina y rector de nuestra Universidad en dos ocasiones, que tuvo siempre un gran interés por las condiciones de vida y la incidencia de enfermedades, especial-mente la tuberculosis, en la clase obrera. A él se debe la fundación del Sanatorio de Portaceli, que pese a las múltiples promesas recibidas nunca tuvo ayuda oficial, por lo que aportó sus bienes y la voluntaria participación de los trabajadores con una cantidad de diez céntimos mensuales, lo que parece ser el origen de la denominada Caixa del Chavo. El paradójico colofón de la ejemplar humanidad del doctor Moliner fue, primero, su ruina económica y, finalmente, su muerte en un asilo; y aunque tiene un monumento y una calle dedicada en nuestra ciudad, sus seguidores no han sido muchos.

Cabe ahora preguntarse sobre las motivaciones del mecenazgo, por complejas que sin duda sean, y sobre el valor social del arte. Respecto a lo primero, existe, a buen seguro, un componente de trascendencia, un deseo de dejar algo bueno tangible para cuando ya no estemos aquí; también un cierta dosis de vanidad y un deseo de compensar pretéritas frustraciones. Interviene tal vez la caridad, como la mala conciencia cuando un determinado bienestar material se ha conseguido; se da para tranquilizarla, aunque como decía Pessoa casi siempre echando mano al bolsillo vacío. Con frecuencia, hay también una dosis de amor y gusto por el arte, que en cualquier caso considero sincero. Y siempre la circunstancia imprescindible es la capacidad económica, con distintas magnitudes, que van desde lo modesto a lo multimillonario, ya que sin ella no existe la posibilidad de mecenazgo. Sin embargo, un aspecto que parece difícil, si no imposible, de encontrar en los mecenas es la contestación al orden social establecido o la duda de si es justo o injusto.

En cuanto al arte, es evidente que no ha transformado a la sociedad. Y la relación de la creación artística y del mecenazgo con el mercado obliga a tener en cuenta la existencia de ciertas certidumbres que proceden de la autoridad, la tradición, la religión, el estilo, la moda, las cuales crean la zona oculta –como decía Frantz Fanon– de la inestabilidad donde mora la gente, y que ni el artista ni el coleccionista pueden transgredir en casi ningún caso. Las vanguardias artísticas, promovidas casi siempre por una elite que marca un ritmo, inspiración, ósmosis de los pensamientos innovadores, se manifiestan a veces como vulneradores de los estándares dominantes. Aunque el artista acuda o recurra a virtuosidades de las formas o las técnicas, las ideologías dominantes son siempre continuistas, conservadoras. Comparto en esto las ideas de Clement Greenberg.

Se dice que estamos en una fase transformadora del modelo cultural y ético, con adaptaciones inevitables al mercado, y de consecuencias imprevisibles. Pese a todo, creo que al final las cosas humanas tienen una sempiterna repetición y seguiremos, más o menos, como hasta aquí. Las leyes no van a cambiar mucho ni el hombre tampoco.

Aunque sí que me gustaría señalar que estamos en el lugar que puede ser el crisol de los cambios, pequeños o grandes. La Universidad, con sus profesores y estudiantes, es un microcosmos donde es inevitable que se repitan las virtudes y los defectos de la sociedad, pero su dedicación a la cultura y la ciencia, junto a su constante renovación generacional, le confieren un enorme potencial transformador. Espero que los miles de jóvenes que cada año pasan por estas aulas no se dejen absorber por las modas dominantes, regadas por los mass media, que condicionan, homogeneízan e igualan las formas de pensar y actuar; sino que, por el contrario, mantengan siempre un espíritu crítico y heterodoxo, fuente siempre de creación e innovación.

Hacer una mención explícita a todos aquellos que han contribuido al éxito de las bienales pasadas alargaría excesivamente mi intervención. Ellos saben, en cualquier caso, cuánto les agradezco sus esfuerzos y colaboración. Especial mención merecen los artistas que, excediendo la amistad personal y su interés por el arte y la Universidad, han hecho donación al Patronato Especial Martínez Guerricabeitia de importantes obras que han aumentado valiosamente una colección que ya comienza a ser significativa y que confío que podrá mostrarse en su totalidad al público a no tardar mucho. También quiero hacer alusión a todos aquellos amigos, algunos de los cuales nos honran hoy con su presencia en este acto, que tan generosamente han contribuido a hacer posible con sus aportaciones la edición de los diferentes volúmenes de la colección «Estética & Crítica» aparecidos hasta el momento.

Por último, tengo que hacer mención a la persona que ha compartido conmigo el ya largo camino de la vida (de hecho casi no puedo recordar ya los años anteriores) y que con su envidiable sentido común, su tolerancia sin límites, su cálida y alegre personalidad ha hecho posible este proyecto, compartiendo mi pasión coleccionista, y sin la cual el camino no hubiera sido tan feliz. A Carmen, pues, esta pública manifestación de amor y agradecimiento.

Finalizaré con una permanente reflexión personal: la íntima duda de si esta contribución al arte en la Universidad es lo más apropiado en este mundo insolidario e injusto para tantos, y al parecer en camino de serlo aún más; o si ello queda en un simple zurcido de una de las millones de roturas que aquel tiene, ante la evidencia de que el arte no va a cambiar mucho las cosas. En todo caso, hago mías las palabras del poeta Torga: «el camino ha sido largo y los sueños desmedidos». Y no me queda sino seguir con la íntima duda por mi verdad. En todo caso, no quisiera que mis años impidan la continuidad de las bienales, cuya quinta edición se celebrará coincidiendo con el Quinto Centenario de la Universitat de València, ni de otros proyectos que están por venir.

A todos muchas, muchas gracias.

  Parlament de l’Excm. Sr. Pedro Ruiz Torres, Rector Magnífic de la Universitat de València

EN AQUEST ACTE DE LLIURAMENT DE LA MEDALLA DE LA UNIVERSITAT DE València als senyors Joaquín Maldonado* i Jesús Martínez Guerricabeitia volem mostrar públicament el reconeixement de la institució a la tasca realitzada per l’un i per l’altre durant molts anys a favor del mecenatge i de l’acostament entre la universitat i l’entorn social. A les portes de commemorar una història rica i diversa que abraça cinc segles, la Universitat de València desitja, d’aquesta manera, destacar la generosa i constant ajuda que els nostres dos homenatjats han proporcionat a la institució, molt especialment des de la Fundació General creada a principi dels vuitanta per cooperar en la difusió dels valors i la cultura universitaris.

Joaquín Maldonado, un home la trajectòria cívica del qual mereix l’agraïment de tots els valencians, havia sigut president del Patronat de la Universitat entre el 1978 i el 1983. Quan, aquell any, va nàixer el Consell Social, per l’aplicació de la Llei de Reforma Universitària, i es va decidir, a més a més, crear la Fundació General, la generosa donació que va fer amb aquesta finalitat va constituir-ne la dotació inicial. D’aleshores ençà, és patró de la Fundació i ha continuat col·laborant constantment amb la Universitat, amb la il·lusió i l’entusiasme que el caracteritzen.

Jesús Martínez Guerricabeitia és, des de fa una dècada, el promotor i principal suport d’una activitat cultural que promou la Fundació i que avui gaudeix d’un prestigi merescut. Em referisc a la Biennal de Pintura Martínez Guerricabeitia, tot un èxit de crítica i de públic en les quatre edicions celebrades fins ara. Gràcies a la Biennal i al patronat especial que també porta el seu nom i s’ha creat per organitzar-la, la Universitat de València ha incrementat notablement el seu patrimoni amb abundants i valuoses obres d’art contemporani. Aquestes obres d’art estan destinades a tenir un espai d’exposició i de conservació propi en un futur que coincidirà amb la transformació de l’edifici de La Nau en un gran centre cultural obert a la ciutat.

Els professors Vicent Llombart i Romà de la Calle, en les respectives laudatios, han posat en relleu el perfil humà d’aquests dos homes, sens dubte excepcionals pel compromís vital que han mantingut durant molt de temps amb la cultura universitària i l’obra d’enriquir-la i difondre-la. No afegiré molt més a les paraules pronunciades pels nostres insignes professors. Sols vull agrair a Joaquín Maldonado i Jesús Martínez Guerricabeitia, en nom de la Universitat, la meritòria tasca desenvolupada en pro de la nostra institució, i destacar finalment tot el que per a nosaltres, els universitaris, significa el seu suport i encoratjament. La millor manera de donar exemple d’intel·ligència i de seny en aquesta societat que no pot viure d’esquena al món universitari, és fer de la universitat un espai d’encontre i de diàleg. Un espai d’encontre i de diàleg entre qui, dins i fora de la universitat, es continuen preocupant per una ciència i una cultura que no han de perdre ni la consciència crítica ni el compromís cívic tan necessaris en la nostra època.

Al llarg de les seues vides, tots dos han estat compromesos políticament, és a dir, compromesos amb els seus conciutadans. Els dos han mantingut posicions ideològiques distintes, encara que unides pel denominador comú de les idees de democràcia i tolerància. L’un representa la tradició liberal i democratacristiana. L’altre, la socialista. És a dir, les dues grans tradicions polítiques que permeteren la reconstrucció de la convivència trencada per l’assalt a la raó i les ferides de la Guerra Mundial que marcaren el segle que acaba. A hores d’ara, Joaquín Maldonado i Jesús Martínez Guerricabeitia probablement encara mantenen posicions i idees diferents sobre el que ens envolta. Comparteixen, però, una actitud que els honra: considerar la universitat com una institució que mereix la seua atenció preferent i la seua estima. Els estem molt agraïts per haver-ho posat constantment en relleu durant tota la seua vida.

 

* En el mateix acte que a Jesús Martínez, es va fer lliurament de la Medalla de la Universitat de València a Joaquín Maldonado Almenar (València, 1907-2009).

  Relato de una biografía escindida

JOSÉ MARTÍN MARTÍNEZ

Retrato de Jesús Martínez delante del cuadro Los que golpean (1973), de Juan Genovés (Foto Miguel Lorenzo).

EL INTENTO DE TRAZAR UNA BIOGRAFÍA REQUIERE, DESDE LUEGO, LA objetividad de los hechos. Pero también, la intuición para saber vislumbrar el mapa que de ella dibuja, puede que inconscientemente, el mismo biografiado. Cuando Jorge Luis Borges, en su cuento «Biografía de Tadeo Isidoro Cruz», incluido en El Aleph (1949), intenta narrar la de tal personaje, se concentra en la noche en la que este, poseído de una súbita lucidez, descubre el sentido de su existencia. «Todo destino –apunta Borges–, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre descubre para siempre quién es».1

Cuando me dispongo a relatar –pues tal es la palabra– la de Jesús Martínez Guerricabeitia, echo de menos la posibilidad de que tal momento me hubiera sido revelado por él mismo. Pero a las dificultades que suelen acompañar el bosquejo del devenir biográfico de una persona que aún vive, se añade, como todos lamentablemente sabemos, el que don Jesús sea ya incapaz de hilar sus propios recuerdos. Con todo, y alentado por el ejemplo borgiano, me ha parecido encontrar ese instante en las palabras que pronunció en la mañana del viernes 8 de abril de 1997, al recibir la medalla que la Universitat de València le había concedido en reconocimiento público de su apoyo a las actividades artísticas de la institución, pues el protocolo del acto le dio pie, precisamente, a reflexionar en voz alta sobre su conciencia de mecenas y descubrir, al evocar la figura de Cayo Cilnio Mecenas y de quienes siguieron después su ejemplo, la frecuente dicotomía que entrañan las motivaciones de la filantropía cultural:

Existe, a buen seguro, un componente de trascendencia, un deseo de dejar algo bueno tangible para cuando ya no estemos aquí; también una cierta dosis de vanidad y un deseo de compensar pretéritas frustraciones. Interviene tal vez la caridad, como la mala conciencia cuando un deter-minado bienestar material se ha conseguido; se da para tranquilizarla, aunque como decía Pessoa, casi siempre echando mano al bolsillo vacío. Con frecuencia, hay también una dosis de amor y gusto por el arte.

Y tras justificar en un anhelo de cambio social su colaboración con la Universitat, confiado en que fuese «el crisol de los cambios, pequeños o grandes», concluía con unas palabras del poeta portugués Miguel Torga: «el camino ha sido largo y los sueños desmedidos». Me pregunto si, al escribir ese discurso y en el instante de pronunciarlo en un lugar que tardíamente le abría las puertas, Jesús Martínez había encontrado en el mecenazgo por el que se le galardonaba el sentido de las íntimas contradicciones de su trayectoria vital; el reflejo simbólico de su comentada atipicidad como empresario y mecenas, originada en la dualidad de mecenas comunista y de empresario con toda una vida dedicada a hacer dinero, pero que mantuvo siempre un íntimo desgarro por su exclusión de la actividad intelectual, por su frustrado deseo de ingresar en la universidad que, con aquel acto, le reintegraba en su antigua vocación intelectual de la que la vida le apartó. Una vida que seguramente pasaba en ese momento de manera fulgurante y aún vivísima por sus recuerdos.

Las páginas que siguen están dedicadas, en consecuencia, a perseguir esas experiencias y relatarlas a la luz de tales contradicciones: tal vez porque aquel acto, quizá el último en el que pudo exhibir públicamente su fogosa lucidez, proporcionó a Jesús Martínez el instante donde reconciliar su bifronte dedicación a los negocios a los que la vida le había conducido y la intensa nostalgia de una realización humanista e intelectual por la que, de algún modo, el honor recibido le compensaba.

De Villar a Requena: la ética familiar y el estímulo de la cultura

Amor Jesús Martínez Guerricabeitia nace en la pequeña localidad valenciana de Villar del Arzobispo en la Nochebuena de 1922, año y medio después que su hermano José (nacido el 18 de junio de 1921). Ambos, por tanto, pertenecieron a una generación marcada –en una edad decisiva en la formación humana– por las vivencias de la Guerra Civil española y sus consecuencias. Su primer nombre, Amor, revela los ideales de luminosa fraternidad universal que alimentaba el ideario de un minero anarcosindicalista como era su padre, fiel a su militancia libertaria. Esta nominal «declaración de principios» se documenta en una certificación de extracto de su acta de nacimiento firmada por el juez encargado del Registro Civil de Villar con fecha del 28 de agosto de 1934, conservada en su expediente del Instituto de Educación Secundaria de Requena, donde figuran en ese orden sus dos nombres de pila: Amor Jesús.2 Él mismo puso de relieve en diferentes ocasiones el sentido heroico de aquel primer nombre, que significaba, sin duda, un deseo de reivindicar la memoria de su padre y las convicciones que con él orgullosamente compartió.3 Aducía que el empecinamiento dogmático del párroco don Antolín Marián ante la sospecha ácrata del apelativo forzó a su padre a añadir el Jesús, más ortodoxo. Pero lo cierto es que el asiento del libro de bautismos de la parroquia de la Virgen de la Paz registra el bautizo (por parte del coadjutor don Clemente Ferrandis Montón) del niño Jesús Martínez Guerricabeytia, no apareciendo el nombre de Amor por parte alguna.4 ¿Cómo explicar esa disparidad entre el recuerdo familiar y los documentos? ¿Y entre el registro civil y el eclesiástico? Es muy probable que se produjera la controversia, y hasta es posible que su padre admitiera la incorporación de Jesús al nombre de pila de su hijo, pues la figura de Jesucristo como símbolo de la entrega fraternal no fue ajena al ideario anarquista. Pero lo cierto es que durante su infancia y juventud firmó como Amor a secas, tal como siempre se le conoció en el ámbito familiar, y solo tras la guerra, cuando rehaga su vida en Valencia, se da a conocer como Jesús, por causas fácilmente comprensibles en un régimen tal vez más intransigente que el párroco de Villar. Sin embargo, el padre sí que pudo cumplir su voluntad civilmente –al menos en parte–, como refleja el certificado de nacimiento de 1934 al que ya me he referido. Lo que acaso puede explicar que Jesús Martínez prescindiera oficialmente de aquel emotivo nombre familiar es que la desaparición de los documentos del Registro Civil de Villar durante la Guerra Civil hizo necesaria, como sucedió en muchos otros lugares, la reconstrucción de los libros a partir de los registros de bautismo. Eso explica que en los nuevos libros figure registrado el nacimiento con el solo nombre de Jesús.5

Villar del Arzobispo, un municipio situado en el extremo oriental de la comarca de Los Serranos, tendría por entonces poco más de los 4.554 habitantes que refleja el censo de 1920, dedicados en su mayoría a cultivos de secano (cereales y viñedos) y a la explotación de minas de arcilla, caolín y creta, trabajo al que, como veremos enseguida, se dedicó el cabeza de familia. Una familia evidentemente modesta, que no menesterosa, aunque en la población, como recordaría Martínez Guerricabeitia años más tarde, era manifiesta la separación de clases sociales.6 Todavía en 1951, le recordaría a su hermano –que mantenía un sombrío recuerdo de Villar– lo siguiente:

Ni en Villar se mueren las viñas, ni se han muerto, porque fue de los últimos pueblos en conocer la filoxera. Hoy aún queda mucha planta vieja, que está boyante. Tío, hay quien recoge de golpe trescientas mil pesetas de vino, sin ser de los mayores. Ni hay una sola hipoteca en el término. [...] Hoy el que tiene tierras está con la economía como nunca. No el que tiene un garranchal que trabaja después de la mina, claro está. En las minas se gana mucho más que en Valencia.7

Pero lo cierto es que la familia careció de propiedades rústicas o urbanas. De hecho, su padre, en un escrito dirigido en septiembre de 1932 al Instituto de Segunda Enseñanza de Requena, solicitaba matrícula gratuita para su hijo mayor «por carecer de medios económicos y no poder cubrir las necesidades de casa», aportando para ello sendos certificados de los secretarios de los ayuntamientos de Villar y de Requena en los que se corroboraba la carencia de bienes del matrimonio («a los efectos de que puedan acreditar su estado de pobreza»). Dos años después, recaba otro certificado del secretario de Requena para matricularlo «en calidad de pobre». En efecto, José Martínez García (apodado en Villar el Terrer) era un jornalero, nacido el 23 de agosto de 1896, que había comenzado a trabajar con 12 años, apenas sabiendo leer y escribir,8 en los yacimientos de caolín de Villar e Higueruelas, extrayendo el mineral de sol a sol o transportándolo mediante recuas de yeguas hasta Liria, desde donde partía por ferrocarril con destino a la indus-tria cerámica de Manises. El joven minero ascendió pronto, debido seguramente a su capacidad y formación, de simple peón a capataz, un puesto sin duda menos duro y mejor remunerado. Y temprana fue asimismo su militancia anarcosindicalista: en 1913 ingresa en la Sociedad de Trabajadores del Campo La Fraternal, perteneciente a la Federación Agrícola de Sociedades Obreras de la Región Valenciana, recién introducida en el campo valenciano. Su formación, absolutamente autodidacta, le hace destacar lo suficiente para ser nombrado secretario de La Fraternal, ya hacia 1915 o 1916, y asistir como delegado al congreso federal de la organización celebrado en Benaguacil.9

La Federación valenciana se había integrado ya en 1914 en la Nacional de Obreros Agricultores de España (FNOAE), a cuyo V Congreso (Zaragoza, 1917) acudiría también José Martínez, justo en los años más duros de la lucha obrera y de la huelga revolucionaria de ese mismo año, fuertemente reprimida por el ejército.10 Su actividad sindical, por tanto, es manifiesta desde su primera juventud, y lo confirma un certificado expedido a finales de 1936 por el Sindicato Único de Oficios Varios de Requena (CNT-AIT en el que su secretario expresa que «José Martínez, padre del niño Amor, que desea continuar sus estudios en esta localidad en su Instituto de Segunda Enseñanza, es afecto al régimen y pertenece a esta Organización desde el año 1913».11

De hecho, en los inicios del asociacionismo obrero las agrupaciones de carácter local se constituían como entidades autónomas con diverso marco legal (fueran sociedades de socorro o cooperativas obreras), si bien se adscribían a la órbita de sindicatos oficiales como la UGT o la CNT. Sin duda, pues, José Martínez se consideraba integrado en el sindicato cenetista desde 1913, aunque en declaraciones posteriores confesara su militancia efectiva desde 1915.12 La Fraternal, en todo caso, era uno de aquellos primeros círculos libertarios en los que las familias obreras encontraron un ámbito no solo de militancia ideológica, sino de formación cultural mediante conferencias o, incluso, representaciones teatrales. José Martínez recuerda que, tras entrar en la agrupación, comenzó a leer con fruición cuantos folletos y libros caían en sus manos, especialmente el semanario Tierra y Libertad. Su decidido esfuerzo autodidacta lo empleará luego dando clases de lectura y escritura a sus propios compañeros en el salón de actos de la sede (situada en la calle Valencia de Villar, junto a la casa que después ocuparía la Cooperativa Agrícola). En ella, incluso, se habilitó un modesto teatro donde el matrimonio Martínez Guerricabeitia pudo ver representadas algunas obras de José Fola Igúrbide, dramaturgo de profundas convicciones obreras, como El Cristo moderno o La Fábrica, pero también sainetes cómicos de Pedro Muñoz Seca, como Contrabando, y Sels de novensa, de Josep Peris Celda. Un repertorio en el que no faltó la emblemática obra de protesta social del anarquizante y anticlerical Joaquín Dicenta, Juan José.13 La cualidad humana y la extraordinaria ambición de conocimientos de José Martínez García, a partir de un apasionado sentido autodidacta, habrían de constituir un referente esencial en la vida de sus dos hijos, que heredaron su curiosidad intelectual, su rectitud moral y algo también de su carácter enérgico.14

Un talante, a su vez, heredado quizá por José Martínez García de su padre (Higinio Martínez Martínez, nacido también en Villar del Arzobispo en 1854), un humilde campesino de filiación carlista que chocó más de una vez con el ideario de su hijo, al que tildaba de revolucionario.15 Su madre, Juliana García López, también villarenca y nacida en 1857, tuvo doce hijos y se ganó fama como reconocida ama de cría.

La madre de Jesús Martínez, Josefa Guerricabeitia –dos años más joven que su marido y que participó abiertamente de sus ideales libertarios–, les legó asimismo un temple decidido. Era hija del vasco Tomás Guerricabeitia Clemente, experto en canteras y agrimensor, que fue lo suficientemente cultivado como para llegar a actuar de notario en la localidad.16 Jesús Martínez recuerda una reunión política celebrada en el ahora desaparecido Teatro Romea de Requena en la que, en el fragor del debate y ante las críticas contra los anarquistas, su madre no dudó en amenazar con echar mano de una pistola del calibre 6,35 que su marido le había dejado.17 En el certificado de nacimiento de 1934 antes citado y en el resto de los documentos escolares conservados, el apellido materno se transcribe como Guerricabeytia, y así firma él mismo en ellos hasta 1937.18 A partir de entonces, bien por simplificar o desaristocratizarlo, lo escribirá siempre con i latina.

Amor Martínez y su hermano José. Requena, ca. 1925.

Sin embargo, el largo arraigo en Villar del Arzobispo iba a interrumpirse en 1925, cuando la familia se instala en Requena, ciudad situada a unos 54 kilómetros al suroeste, más extensa y poblada que Villar: en esa fecha vivían en el núcleo urbano más de 8.000 habitantes, casi el doble que en Villar, sin contar los 11.000 de las aldeas y los caseríos del término municipal. Las ra-zones, en principio, fueron estrictamente laborales. José Martínez García, hasta entonces un simple asalariado del empresario José M.ª Carpintero Alpuente (1887-1936), dueño de una fábrica en Manises dedicada a la fabricación de pastas para la industria cerámica con el caolín y la creta extraídos de sus minas de Higueruelas (lindantes con Villar) y Requena, aceptó su propuesta de trasladarse a explotar estas últimas, estableciéndose por cuenta propia como capataz de una cuadrilla, aunque suministrándole en exclusiva la materia prima para su negocio. A la probada capacidad y experiencia de José en las prospecciones de las minas de Villar, se uniría probablemente la afinidad ideológica con su jefe, pues Carpintero era de talante progresista, de hecho, se afilió a Izquierda Republicana y fue alcalde de Manises entre 1931 y 1936. El animoso militante anarcosindicalista, por entonces de unos treinta años, no duda así en instalarse por cuenta propia, explotando las minas de Suárez y la Serratilla de Requena y el lavadero de caolín en Higueruelas que el empresario poseía.19 Dejando atrás la dependencia de un magro sueldo fijo, José Martínez García acabaría convirtiéndose en el encargado, administrador y hombre de confianza del patrón. Con el aumento de los ingresos, la familia iba a gozar de cierta holgura y se pudo permitir alquilar la planta baja y un piso en el número 13 de la calle del Carmen, en el barrio del Arrabal de Requena. Una vez asentados, la incipiente mejoría económica los anima a abrir en el bajo una tienda de cerámica y alfarería (actividad claramente facilitada por la relación del cabeza de familia con las fábricas de Manises). El pequeño negocio (rotulado, según testimonia el sello de caucho conservado: «CRISTAL, LOZA Y PORCELANA / MAYÓLICAS Y ALFARERÍA / JOSÉ MARTÍNEZ / CALLE CARMEN. REQUENA») y el aumento de las ganancias del padre sitúan a la familia en una relativa comodidad. Esto, unido al hecho de que el traslado se produce apenas año y medio después del golpe militar que trajo consigo la dictadura de Primo de Rivera –y su implacable persecuciÓn de la CNT, condenada a la clandestinidad–, puede explicar el momentáneo alejamiento de José Martínez de una militancia sindical activa y el consiguiente repliegue en el ámbito familiar, lo que puede considerarse simbólicamente el precedente de la contradicción que marcaría también la vida de su hijo Jesús, sujeta siempre al vaivén entre sus convicciones ideológicas y el pragmatismo en pro de la prosperidad material, al constante dilema entre el altruismo y el interés.

La proclamación de la República en 1931 supuso la reincorporación del padre de José y Amor a la actividad sindical en Requena, donde se afilia oficialmente a la CNT>, aunque sin el protagonismo de antaño. Así lo reconoce él mismo en unas notas autobiográficas:

Requena empezó a despertar y a sacudirse la inercia en que estaba sumida, debido a que se organizaron algunos mítines, en los que intervendrán algunos oradores de la CNT fundándose a continuación el Sindicato en el cual ingresé en sus primeros momentos, pero sin desempeñar cargos, que no quise aceptarlos, pero sí tuve que intervenir en algunos conflictos planteados formando parte de la comisiones designadas a tal efecto.20

Y se confirma por uno de los testigos del proceso penal que sufrió tras la guerra, en cuyo sumario Félix Saturnino Sánchez Solano declara que, además de extremista de izquierda, era «el fundador del Sindicato Único, ya de mucho antes de iniciado el Movimiento».21 En enero de 1932, José Martínez García será designado delegado por la comarcal de Requena y Utiel en el congreso regional de Murcia, el cual –escribe él mismo– «se tuvo que suspender por no querer aceptar la representación de un delegado gubernativo, trasladándonos seguidamente a Alicante, donde lo celebramos clandestinamente. Al abandonar el local [...] de Murcia, lo hicimos entre dos filas de Guardias Civiles y de Asalto».22

Pese a esta militancia de bajo perfil, los problemas no tardaron en presentarse. El 10 de enero de 1933, la CNT convoca una huelga general –paralela a los graves sucesos de Casas Viejas (Cádiz) con la proclamación por los braceros de la aldea del comunismo libertario–. Mientras en distintos lugares se producen numerosos sabotajes, instalación de bombas y enfrentamiento con las fuerzas del orden, en Fuenterrobles, un pueblo cercano a Requena, el día 11 de enero, cortadas las comunicaciones, un comité comunista revolucionario depone al alcalde, quema el Ayuntamiento, el archivo y la biblioteca, y hace lo propio con la bandera republicana y el retrato del presidente de la República.23 Por la tarde, la Guardia Civil toma el pueblo a golpe de fuego de ametralladora, pone en fuga a los sublevados y realiza cinco detenciones.24 Dos días después, el 13 de enero, a las cinco de la mañana, José Martínez García es arrestado y acusado de ser el cabecilla del amotinamiento. Pasará casi tres meses en la Cárcel Modelo de Valencia, pero la causa es sobreseída y recupera la libertad en abril. La experiencia le encoleriza hasta el punto de denunciar su acre protesta por la injusticia cometida en una suerte de libelo o manifiesto dirigido «A las autoridades de Requena», escrito con la vehemencia que le había conferido su militancia anarquista –radical incluso contra el Gobierno republicano–, pero también con un dejo de sentimentalidad familiar y de cierto distanciamiento:

¡Qué les importaba a los causantes de mi detención dejar a unos pequeños sin padre y a una mujer sin marido! ¿Que no ha delinquido? ¡Nosotros le pondremos el delito y a la cárcel! Esto es la justicia republicana, que si se diferencia de la monárquica es en la forma con que se ensañan sus hombres con los obreros conscientes. [...] A mí se me ha hecho aparecer como un hombre peligroso al que había que eliminar sin dilación. Tenían sí, que justificar ciertas autoridades, que mi detención no era cualquier cosa, y para ello nada mejor que hacerme aparecer por información secreta como a un Bakunin, o Malatesta, que tenía en tensión continua a los trabajadores, no ya de Requena, sino de toda la comarca. [...] Yo no he cometido más delito que el de pensar alto y sentir hondo. [...] Yo sí propugno por una sociedad más justa que la presente, donde no se den los contrastes que se dan en ésta, como exceso de producción y hambre y miseria por doquier; paro forzoso y muchos trabajos de imperiosa necesidad por hacer; una miseria denigrante en medio de un lujo escandaloso [...]. No puede haber concierto y armonía donde hay diferencia de clases.25

El escrito deja patente una fidelidad básica a su ideario, es cierto. Pero también marca una línea de alejamiento de posiciones extremas, como si en aquellos momentos en los que afloraba la violenta disidencia cenetista hacia lo que consideraba una República puramente reformista y burguesa, José Martínez García se situara ya en otra esfera: la del trabajador, sí, pero integrado desde su ética y esfuerzo en un sistema que le planteaba, por así decir, un «extrañamiento» de clase. El texto que escribe respecto a aquellos acontecimientos en sus apuntes de memoria, ya en 1972, ratifica esta sensación:

Hay que tener en cuenta, que yo aunque trabajador, debido a mi forma de trabajo independiente, no parecía un obrero auténtico, pero a pesar de esto se adivinaba que todas las miradas se fijaban en mí, sacando la conclusión de que mi persona les resultaba molesto, hasta el extremo que buscaron la forma de hacerme desaparecer de la escena, sin conseguirlo. Finalmente encontraron la ocasión que buscaban, con los sucesos de Bugarra, puesto que aunque en Requena no pasó nada anormal, a mí me complicaron en los hechos de Fuente Robles [sic], pueblo al cual no conozco ni conocía, ni al cual me unía ningún vínculo, lo cual hizo que me detuvieran y me postergaran durante tres meses en la cárcel Modelo de Valencia; al salir redacté un manifiesto dirigido a las autoridades y a la opinión pública, el cual aún conservo, con el fin de reivindicarme, y el efecto fue formidable.26

Los subrayados muestran hasta qué punto su manifiesto era de protesta, pero también de reivindicación defensiva. Latentes, sin duda, su fidelidad a la causa obrerista y su compromiso político; reclama, no obstante, una nueva situación de trabajador autónomo e incipiente dueño de un negocio propio: ya no es un simple obrero y repudia cualquier extremismo. Un síntoma de esa contradicción generada desde su instalación en Requena –tímida pero reveladora sensación de desclasamiento– y que pugnaba por intentar armonizar internamente una ideología profesada sinceramente con el afán por lograr un medio de vida, si no burgués, más confortable. Tal vez es entonces cuando se revela también este legado paradójico que marcará la vida de su hijo Jesús, quien habría de descubrir, como él, que la vida emborrona los límites del principio marxista de la dependencia de la superestructura ideológica respecto a la infraestructura económica. Y ello a pesar de que la familia conservó siempre sus lazos afectivos y de pertenencia al pueblo de Villar. Jesús, pese a haberlo abandonado con apenas dos años, lo consideró siempre el lugar de sus raíces. No solo porque, tras la Guerra Civil, sus progenitores volvieron a él para sobrellevar sus dramáticas consecuencias, sino porque allí acudió, ya casado, como espacio de descanso familiar. Incluso, años después, cuando –como veremos– emigre a América, se mantendrá unido a los recuerdos del hogar fomentados por la constante correspondencia con su padre, quien le enviaba postales fotográficas del pueblo con detallados comentarios, mientras él añoraba su fruta y hasta el vino lugareño. En Villar, por lo demás, vivirá su hijo durante un tiempo con los abuelos, se construirá un chalé en las afueras para pasar las vacaciones y, al advenimiento de la democracia, no dudará en implicarse en la política y cultura locales.

Lo que, sin duda, jamás dejó de preocupar a José Martínez García –una causa más de su repliegue a los deberes familiares– fue la educación de sus hijos, para la que el cambio de residencia a Requena ofrecía mejores oportunidades. No obstante, José Martínez –fiel a la pedagogía anarquista que desconfiaba de la rutina escolar de aquel tiempo– supo sentar las bases de su preparación desde su propio amor a la cultura y al arte, principio que intentó inculcar en los dos hermanos como medio de progreso social. Jesús evocaría muchos años después aquella biblioteca paterna de unos tres mil volúmenes, gracias a la que ambos (y su madre) pudieron escuchar la lectura, al calor del fuego, de las novelas, llenas de profunda sátira antiburguesa, de Sinclair Lewis, de León Tolstoi y Émil Zola o las de Romain Rolland, plenas de idealismo humanista imbuido de hinduismo, y de Panait Istrati (el llamado Gorki de los Balcanes) o de Anatole France.27 Las brasas de la fe libertaria revivían desde aquella voracidad lectora que heredarían de su padre, quien conseguía los textos ácratas de Federico Urales, los pedagógicos de Francisco Ferrer Guardia o los clásicos de su ideología, como Mijáil Bakunin, Piotr Kropotkin, Rudolf Roker o Errico Malatesta. O las obras de José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno, durante mucho tiempo reverenciados por ambos hermanos. Fue el único lujo que se permitió el obrero ya acomodado: una biblioteca –cuidadosamente personalizada con su propio ex-libris– que sería objeto de robo y dispersión por los falangistas tras la guerra y que, en buena medida, Jesús Martínez intentó recuperar durante toda su vida en la suya propia. La lectura, que ya había sido instrumento básico de su autodidactismo, a costa del arraigado sistema formativo y doctrinal de los colectivos obreristas, traslada a sus hijos una inagotable avidez de emancipación de su inteligencia y, sin duda, de su deseo de mejora social a través de aquella mística libertaria de las posibilidades transformadoras de la razón y de la ciencia junto al esfuerzo personal. Una ética adscrita al perfil más estoico, puritano y casi cristiano del anarquismo que sus hijos amoldarían luego a su propia personalidad. Si en Jesús prevaleció este sentido austero y sacrificado, en su hermano José se deslizó hacia una mayor autonomía libertaria, como revelaría años después en alguna de sus cartas, en referencia a las prevenciones morales de su padre:

La segunda y más interesante [parte] de tu carta me da a entender que te produce alguna inquietud escribirme, derivada seguramente de mi advertencia prohibitiva de rollos morales. Pero desde luego no creo que estoy en la circunstancia en que estas consideraciones sean fructíferas, aparte de sabérmelas de memoria. Claro que aunque mi deseo es no oír tales reflexiones, si ello impide que escribas más a menudo, hazlo endilgándome cuantas filosofías quieras, respecto a la lucha por la existencia, el instinto de superación de la especie y el poder mágico de la voluntad, que junto con mi pereza y abandono eran los ejes de tus charlas conmigo.28

Sea como fuere, ambos hermanos inician su escolarización en Requena, primero en la escuela primaria y luego en el instituto. Probablemente la entrada en el colegio de Jesús se produciría en el curso 1928-1929 (si no fue en el siguiente, ya que hasta el 24 de diciembre no cumpliría los siete años). Era la del maestro Vicente Llopis, una de las diez escuelas públicas que tenía entonces Requena, lejana por tanto a aquellos ideales laicos y racionalistas que recibían en la educación hogareña de su padre. Después, ya en el curso 1934-35, ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza de la localidad, como consta en la instancia que él mismo, con pulcra caligrafía, escribe el 27 de septiembre de 1934.29 Su hermano José lo había hecho ya dos años antes.

Amor Martínez a los siete años de edad. Requena, 18 de febrero de 1930.