La sociedad valenciana en transformación (1975-2025) - AAVV - E-Book

La sociedad valenciana en transformación (1975-2025) E-Book

AAVV

0,0

Beschreibung

Este libro tiene como objetivo ofrecer una radiografía actualizada de la sociedad valenciana que ayude a comprender los aspectos básicos de su estructura y las dinámicas seguidas durante las últimas décadas. Estructurado en catorce capítulos, aborda cuestiones tan fundamentales como las tendencias demográficas, el modelo territorial, ecológico y económico, la estructura laboral, las desigualdades socioeconómicas, los modelos familiares, las transformaciones en las relaciones de género, la situación de las políticas sociales y educativas, la cultura, los valores, las dinámicas del sistema político, y el estado del sistema judicial en la Comunitat Valenciana. A modo de síntesis, cierran el volumen unas reflexiones sobre autogobierno y Estado de bienestar, que suponen también una llamada de atención acerca de la necesidad de conseguir una mayor implicación ciudadana en la acción política y democrática y un desbordamiento, en definitiva, del actual concepto de ciudadanía.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 1212

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La sociedad valencianaen transformación (1975-2025)

La sociedad valencianaen transformación (1975-2025)

Antonio Ariño Villarroya (dir.)Pedro García Pilán (coord.)

Colección: Desarrollo Territorial

Papers, 1

Director de la colección: Joan Romero

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Del texto: los autores, 2018

© De esta edición:

Institució Alfons el Magnànim, 2018

Publicacions de la Universitat de València, 2018

Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació

[email protected]

www.alfonselmagnanim.net

Publicacions de la Universitat de València

puv.uv.es

[email protected]

Coordinación editorial: Juan Pérez Moreno

Corrección y maquetación: Letras y Píxeles, S. L.

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

© Imagen de la contracubierta: Manifestación por una financiación justa,

Miguel Lorenzo (2017)

ISBN: 978-84-9134-407-0

ÍNDICE

Índice de gráficos

Índice de mapas

Índice de tablas

Relación de autoras/es:

INTRODUCCIÓN

1. POBLACIÓN: DINÁMICA Y ESTRUCTURA

Introducción

1. La evolución de la población valenciana: crecimiento secular y sus límites

1.1 El crecimiento demográfico valenciano en su contexto geográfico

1.2 Crecimiento demográfico e impacto ecológico

1.3 Crecimiento y territorio: despoblación y concentración

1.4 Componentes del crecimiento de la población valenciana

2. Movimiento natural de la población: mayor esperanza de vida y menor fecundidad

2.1 Vidas más largas: evolución de la mortalidad valenciana

2.2 Cambios en las pautas de reproducción de la población valenciana

3. El componente migratorio de la dinámica de la población valenciana

3.1 La movilidad exterior

3.2 La movilidad interior

4. Estructura de la población valenciana

4.1 La composición por edad y sexo

4.2 La presencia de población extranjera en la Comunitat Valenciana

5. Conclusiones

2. EL MODELO TERRITORIAL

Introducción

1. Los cambios en la estructura territorial valenciana 1981-2016: estabilidad general y basculación hacia el sureste

2. Una nueva realidad urbana: suburbanización, nuevas dinámicas rural-urbanas y el hecho metropolitano

3. Aumento de la dotación funcional y mejoras en la articulación del territorio

4. Las ciudades valencianas en el entorno global

5. El gobierno del territorio

5.1 Un Estado muy descentralizado que carece de cultura, voluntad y dispositivos federales

5.2 Gobierno y gobernanza territorial en la escala autonómica

5.3 El gobierno del territorio en las regiones urbanas y metropolitanas

5.4 Marco institucional y gobierno del territorio

3. MODELO ECONÓMICO Y ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Introducción

Comunitat Valenciana 2030. Escenarios, retos pendientes y estrategias

1. ¿Hay una frontera económica valenciana?

2. Agriculturas y espacios rurales. Situación actual y escenarios de futuro

2.1 Desafíos globales, impactos locales

2.2 Problemas

2.3 Tendencias

2.4 Modelos

2.5 Visión estratégica

3. La industria valenciana: la exigencia de un proyecto para el siglo XXI

3.1 La industria valenciana. Espontaneidad versus política

3.2 El distrito industrial valenciano: teoría y práctica

3.3 Y la crisis llegó a la industria

3.4 Límites al futuro industrial. La necesidad de un proyecto para el siglo XXI

4. Desafíos para la consolidación de un modelo turístico competitivo y sostenible

4.1 La Comunitat Valenciana en el contexto turístico de la UE y de España

4.2 Algunos desafíos para el futuro

5. La Comunitat Valenciana en el actual contexto de revolución tecnológica y el horizonte 2030

5.1 El modelo productivo valenciano de partida y su transformación digital

5.2 La entidad del cambio digital: transformación, disrupción y cambios acelerados exponenciales. Hacia el nuevo marco digital «Horizonte 2030»

5.3 El reto de la construcción de un ecosistema digital

5.4 Conclusiones. La conformación de una economía digital valenciana y algunas ideas para su instrumentalización en la práctica

6. Impacto del cambio climático en las actividades económicas, políticas públicas y estrategias de adaptación

6.1 Cambio climático en la Comunitat Valenciana: 2030. Los hechos

6.2 Efectos en las actividades económicas de la Comunitat Valenciana

6.3 Agenda de futuro: políticas públicas

4. LA ESTRUCTURA LABORAL VALENCIANA

Introducción

1. Los activos

2. Los parados

3. La distribución sectorial del empleo

4. El tamaño de la empresa

5. Empresarios, asalariados y autoempleados

6. Los trabajadores temporales

7. Los trabajadores a tiempo parcial

8. Los empleados en el sector servicios y el sector público

9. Las clases ocupacionales

10. Estructura salarial y grandes clases ocupacionales

11. Una estructura laboral más polarizada

5. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: DESIGUALDAD, POBREZA Y CONDICIONES DE VIDA

Introducción

1. Crecimiento económico: la Comunitat Valenciana en el contexto del Estado español

2. Distribución de la renta en la Comunitat Valenciana y el resto del Estado español

2.1 La distribución de la renta disponible de los hogares

2.2 Factores generadores y reductores de desigualdades

2.3 Desigualdades territoriales

3. Pobreza y exclusión social en la Comunitat Valenciana y el resto del Estado español

3.1 Pobreza monetaria

3.2 Carencia material y condiciones de vida

3.3 Baja intensidad de trabajo como causa de pobreza

3.4 El indicador de tasa de riesgo de pobreza y exclusión social de la estrategia Europa 2020 (AROPE)

4. Conclusiones

6. FAMILIAS, CONVIVENCIAS Y TRAYECTORIAS VITALES

Introducción

1. Diversidad y pluralidad de modelos de convivencia y familiares

1.1 Estructura de los hogares y de las familias. Rupturas matrimoniales

1.2 Nuevas formas de convivencia y familia: parejas de hecho, monoparentalidad y homoparentalidad

1.3 Trayectorias reproductivas plurales: reproducción asistida, adopciones y gestación subrogada

2. Relaciones de género y trayectorias vitales

2.1 Roles de género, conciliación y doble presencia

2.2 Cambios en las trayectorias vitales: extensión de la juventud, precarización y retraso de la emancipación.

2.3 Las personas mayores: el reto de la autonomía

3. Conclusiones

7. TRANSFORMACIONES EN LA DEFINICIÓN Y PRÁCTICA SOCIAL DE LAS MUJERES

1. Identidades de género y desigualdad en el ámbito público

1.1 Identidades de género

1.2 El género como estructura de reducción de complejidad

1.3 La cadena de subalternas

1.4 Relaciones de género en el ámbito público: política institucional y educación

1.5 ¿Qué movimientos se han producido en las últimas décadas que podrían indicar tendencias de futuro?

2. La desigualdad de género y el mercado de trabajo

2.1 Espacios que se desgenerizan

2.2 La brecha salarial o el valor atribuido a mujeres y hombres

2.3 Consideraciones finales

3. Desigualdades de género y usos del tiempo

3.1 Sociología del género y nuevas aportaciones teóricas y metodológicas: trabajos, espacios y temporalidad

3.2 Desigualdades de género y tiempo social en la sociedad valenciana

3.3 Consideraciones finales

8. BIENESTAR Y POLÍTICAS SOCIALES

Introducción

1. Balance sobre el Estado de bienestar: los derechos sociales como derechos fundamentales

2. Los Servicios Sociales como sistema de bienestar

2.1. El pasado del sistema de Servicios Sociales: sistema sin derechos sociales (1978-2006)

2.2 El presente del sistema de Servicios Sociales: sistema con derechos sociales (2006-2017)

2.3 Perspectiva de futuro para el Sistema Valenciano de Servicios Sociales

3. Salud y sanidad

3.1 Estado de salud de la población

3.2 Factores de riesgo para la salud

3.3 Recursos sanitarios

3.4 Valoración de la sanidad

3.5 Prospectiva de futuro

4. Las políticas contra la violencia de género

4.1 La intervención en violencia de género (1983-2004), un pasado sin derechos

4.2 La atención a la violencia de género es un derecho social (2004-2017)

4.3 Prospectiva de futuro en políticas sobre violencia de género

5. Territorio y grupos vulnerables

5.1 Las primeras actuaciones territoriales en barrios vulnerables (1980-2006)

5.2 Una década sin avances significativos (2007-2017)

5.3 Análisis prospectivo de la situación de los grupos vulnerables y el territorio donde residen

6. Conclusiones

9. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA COMUNITAT VALENCIANA

1. La educación es un derecho

2. El rendimiento educativo

3. El abandono educativo

4. Los centros educativos y el profesorado

5. El sistema valenciano de cualificación profesional

6. El sistema universitario valenciano

6.1 La expansión de universidades y titulaciones

6.2 Evolución del estudiantado y del profesorado universitario

6.3 La producción científica

7. Conclusiones

10. CONSUMO, CULTURA Y OCIO

Introducción

1. Sociedad de consumo y vida cotidiana

Introducción

1.1 Gasto y equipamiento tecnológico de los hogares

1.2 Consumo, calidad de vida y ahorro

1.3 Empleo cotidiano del tiempo y satisfacción vital

1.4 Conclusiones

2. Diversidad y proceso de sustitución lingüística del valenciano

Introducción

2.1 Competencias lingüísticas en valenciano: entre la escuela y la herencia familiar

2.2 Los usos lingüísticos del valenciano: avanza el monolingüismo castellano

2.3 Conclusiones

3. Crecimiento, crisis y reconversión para el ecosistema comunicativo valenciano (2007-2017)

Introducción

3.1 Medios escritos

3.2 Emisoras de radio

3.3 Cadenas de televisión

3.4 Conclusiones

4. Prácticas culturales

Introducción

4.1 El gasto de los hogares valencianos en cultura

4.2 Las tendencias de participación cultural

4.3 Las prácticas lectoras

4.4 Las prácticas audiovisuales

4.5 Las prácticas digitales

4.6 Las prácticas musicales y escénicas

4.7 El cine

4.8 Las visitas patrimoniales

4.9 Conclusiones

5. Prácticas deportivas

Introducción

5.1 La práctica deportiva de la población valenciana

5.2 Conclusiones

11. LOS VALORES EN LA COMUNITAT VALENCIANA

1. Valoración de la situación actual

1.1 Preocupaciones principales

1.2 Experiencias vitales

2. Los valores preferidos

3. Formas de convivencia y relaciones de género

3.1 Igualdad de género

3.2 Permisividad, libertad y diversidad sexual

3.3 El valor de la vida

3.4 Valores pacíficos

4. Materialismo y posmaterialismo en la Comunitat Valenciana

5. La moral económica

6. El debate «entre público y privado» en la provisión de servicios

6.1 Las dimensiones de la igualdad

6.2 El éxito en los estudios

6.3 Las opiniones sobre la provisión de servicios

7. El sentido de pertenencia

7.1 Sentido de pertenencia territorial en general

7.2 La identidad compleja y plural de la población valenciana

8. La naturaleza de la ciudadanía

9. El capital relacional: la confianza

10. Notas finales

12. ACCIÓN COLECTIVA Y SISTEMA POLÍTICO

Introducción

1. La cultura política de la Comunitat Valenciana

1.1 Pautas actitudinales generales

1.2 Principales divisorias políticas

2. El asociacionismo en la Comunitat Valenciana

2.1. El entramado asociativo valenciano: su volumen y su dinámica

2.2 Pertenencia y participación

3. Los nuevos movimientos sociales

3.1 Una definición inicial

3.2 Focalización

3.3 Identidad

3.4 Indignación

3.5 Movilidad y motilidad sociales

4. Organizaciones sindicales y empresariales

4.1 El retorno de la cuestión social

4.2 Indicadores de sindicalización

4.3 Paradojas de la crisis empresarial

5. El comportamiento electoral en la Comunitat Valenciana

Introducción

5.1 Tendencias y rupturas

6. Partidos y sistema de partidos en la Comunitat Valenciana

6.1 Los partidos de ámbito estatal

6.2 Los partidos de ámbito no estatal

6.3 Los nuevos partidos: Ciudadanos y Podemos

6.4 El sistema de partidos

7. Conclusiones

13. LA JUSTICIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Introducción

1. Algunos datos sobre la justicia en España y en la Comunitat Valenciana

1.1. Profesionales de la Justicia

1.2 Presupuestos destinados a Justicia

1.3 Carga de trabajo en los juzgados y tribunales. Efectos de la crisis económica

2. Análisis crítico de los datos. Reflexiones y propuestas desde la judicatura

3. Breve referencia a la memoria anual del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana

14. REFLEXIÓN FINAL: AUTOGOBIERNO Y ESTADO DE BIENESTAR

1. La demografía y sus inflexibles requerimientos

a) Caída de la natalidad

b) Incremento de la esperanza de vida

c) Auge de la inmigración en la fase expansiva

2. La crisis del modelo económico y del pleno empleo

3. Transformaciones de la familia

3.1 Importancia de la familia

3.2 Transformaciones de la familia

3.3 Cuidar en tiempos de demografía madura

4. Cambios en la estructura de clases

5. Los problemas de legitimidad

5.1 El ascenso de la individualización y de la ideología meritocrática

5.2 El consenso contra la presión fiscal

6. La (des)institucionalización de la protección social

6.1 Las nuevas problemáticas sociales

6.2 La extensión de los derechos subjetivos

6.3 Los servicios sociales, el cuarto pilar del Estado de bienestar

6.4 Crisis financiera, deslegitimación y mercantilización

Bibliografía citada

Fuentes documentales

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.1. Evolución de la población y tasas de crecimiento. Comunitat Valenciana (1980-2017)

Gráfico 1.2. Tasas anuales de crecimiento de la huella ecológica global, por componentes, Comunitat Valenciana (1980-2013)

Gráfico 1.3. Evolución de los componentes del crecimiento demográfico. Comunitat Valenciana (1980-2015)

Gráfico 1.4. Tasas brutas de natalidad (TBN), de mortalidad (TBM) y de crecimiento vegetativo (TCV). Comunitat Valenciana (1980-2015)

Gráfico 1.5. Evolución de las tasas brutas de mortalidad (TBM). Comunitat Valenciana y resto de España (1980-2015)

Gráfico 1.6. Contribución a la mejora en la esperanza de vida, por edades. Comunitat Valenciana (1980-2015)

Gráfico 1.7. Evolución de la tasa bruta de natalidad (TBN) y de la tasa general de fecundidad (tfg). Comunitat Valenciana (1980-2015)

Gráfico 1.8. Evolución de las tasas de fecundidad por edad (TFE). Comunitat Valenciana (1980-2015)

Gráfico 1.9. Etapas de la evolución de las tasas de fecundidad por edad (TFE). Comunitat Valenciana (1980-2015)

Gráfico 1.10. Evolución de las tasas de fecundidad total por edades (TFE), según nacionalidad. Comunitat Valenciana (2002-2015)

Gráfico 1.11. Evolución de la edad de la primonupcialidad y de la primofecundidad de las mujeres. Comunitat Valenciana (1980-2015)

Gráfico 1.12. Movilidad exterior. Comunitat Valenciana (1998-2016)

Gráfico 1.13. Movilidad exterior de población con nacionalidad española. Comunitat Valenciana (1998-2016)

Gráfico 1.14. Distribución por continentes de origen de las inmigraciones exteriores. Comunitat Valenciana (1984-2016)

Gráfico 1.15. Movimientos de entrada según país de origen. Comunitat Valenciana (1998-2016)

Gráfico 1.16. Evolución de los movimientos interautonómicos con destino y procedencia en la Comunitat Valenciana (1998-2015)

Gráfico 1.17. Movilidad interautonómica con destino en la Comunitat Valenciana, según nacionalidad (1998-2015)

Gráfico 1.18. Pirámide de población por edad y sexo. Comunitat Valenciana (1980 y 2016)

Gráfico 1.19. Evolución del número de mujeres de los grupos de edad 20-29 y 30-39. Comunitat Valenciana (1998-2016)

Gráfico 1.20. Población según nacionalidad y origen. Comunitat Valenciana (1998-2016)

Gráfico 1.21. Residentes nacidos en el extranjero y su porcentaje sobre el total de población, por comarcas. Comunitat Valenciana (2016)

Gráfico 1.22. Distribución de la población nacida en el extranjero, según nacionalidad, por comarcas. Comunitat Valenciana (2016)

Gráfico 1.23. Pirámides de edad y sexo de población nacida en el extranjero, según algunas nacionalidades. Comunitat Valenciana (2014)

Gráfico 2.1. Número de viviendas cada 10.000 habitantes por comunidades autónomas

Gráfico 2.2. Evolución del número de hectáreas de superficie artificial en la Comunitat Valenciana. 1987-2011

Gráfico 2.3. Jerarquía funcional de los centros urbanos valencianos con capacidad de articulación territorial

Gráfico 2.4. Evolución demográfica de las áreas urbanas integradas según su tamaño 1981-2016

Gráfico 2.5. Trayectorias del nodo español en la red mundial de ciudades del GaWC

Gráfico 2.6. Conectividad aérea de las ciudades del nodo español de la red global

Gráfico 3.1. Evolución nacional del precio de la vivienda. Número índice, año 2007=100

Gráfico 3.2. Evolución de las tasas de desempleo nacionales y de la Comunidad Valenciana

Gráfico 3.3. Aspectos clave de la relación entre cambio climático y actividades económicas en la Comunitat Valenciana. Horizonte 2030

Gráfico 5.1. PIB per cápita. Comunitat Valenciana y España. 1995-2015. Euros de 2010

Gráfico 5.3. Indicadores de desigualdad. Renta disponible por unidad de consumo. Comunitat Valenciana. 2008-2016

Gráfico 5.4. Indicadores de desigualdad. Renta disponible por unidad de consumo. España. 2008-2016

Gráfico 5.5. Distribución de la población por tramos de renta disponible. Comunitat Valenciana. 2009, 2014 y 2016

Gráfico 5.6. Esquema analítico para el análisis de la distribución de la renta del hogar

Gráfico 5.7. Salarios medios mensuales y asalariados por tipo de jornada. Comunitat Valenciana. 2007-2015

Gráfico 5.8. Índice de Gini: Definiciones alternativas de renta del hogar. Comunitat Valenciana, 2008-2016

Gráfico 5.9. Índice de Gini. De la renta de mercado a la renta disponible: transferencias sociales e impuestos. Comunitat Valenciana. 2008 y 2016

Gráfico 5.10. Índice de Gini. De la renta de disponible a la renta ajustada: servicios públicos en sanidad y educación. Comunitat Valenciana, 2008 y 2009

Gráfico 5.11. Personas residentes en hogares con baja intensidad de trabajo. Comunitat Valenciana. 2008-2016

Gráfico 5.12. Agregación de indicadores: Población absoluta (miles) y tasa de riesgo de pobreza o exclusión social y sus componentes en 2016. Línea de pobreza fija (ECV, 2008). Comunitat Valenciana. 2007

Gráfico 6.1. Hogares unipersonales por sexo y edad y provincias (2011)

Gráfico 6.2. Rupturas matrimoniales en la Comunitat Valenciana (%)

Gráfico 6.3. Evolución del número de matrimonios del mismo sexo en la Comunitat Valenciana (2005-2015)

Gráfico 6.4. Población ocupada según tipo de jornada laboral % (Comunitat Valenciana)

Gráfico 7.1. Porcentaje de mujeres que ocupan concejalías

Gráfico 7.2. Porcentaje de mujeres en alcaldías

Gráfico 7.3. Porcentaje de mujeres en el Parlamento Autonómico

Gráfico 7.4. Proyección de la tasa de actividad por sexo, Comunitat Valenciana, población 16 a 64 años

Gráfico 7.5. Evolución de la brecha salarial en España, la Unión Europea y la Comunitat Valenciana

Gráfico 7.6. Evolución de la brecha salarial de género en España, según tipo de contrato

Gráfico 7.7. Evolución de la brecha salarial de género en la Comunitat Valenciana, según tipo de contrato

Gráfico 7.8. Evolución de la brecha salarial de género, según actividad, en España, de 2008 a 2015

Gráfico 7.9. Evolución de la brecha salarial de género, según actividad, en la Comunitat Valenciana, de 2008 a 2015

Gráfico 7.10. Brecha salarial de género según posición jerárquica, en la Comunitat Valenciana

Gráfico 7.11. Distribución del tiempo social en un día promedio (HH:MM) según género. Comunitat Valenciana. 2002-2003

Gráfico 7.12. Distribución del tiempo social en un día promedio (HH:MM) según género. Comunitat Valenciana. 2009-2010

Gráfico 7.13. Evolución de la duración media diaria dedicada al trabajo remunerado y no remunerado por género. Comunitat Valenciana. 2003-2010

Gráfico 7.14. Evolución de la proporción de personas que dedican tiempo al trabajo remunerado y no remunerado por género. Comunitat Valenciana. 2003-2010

Gráfico 8.1. Evolución de las principales causas de muerte. Comunitat Valenciana, 1980-2015. En números absolutos

Gráfico 8.2. Valoración de la sanidad en la Comunitat Valenciana (1995-2015). En %

Gráfico 9.1. Proporción de personas mayores de 16 años sin instrucción elemental en la Comunitat Valenciana, 2014-2017

Gráfico 9.2. Personas mayores de 16 años sin certificación profesional en la Comunitat Valenciana

Gráfico 9.3. Relación entre bajo rendimiento (matemáticas) e inversión educativa

Gráfico 9.4. Porcentaje de abandono prematuro en la Comunitat Valenciana, España y la Unión Europea (2002-2016)

Gráfico 9.5. Desigualdad de ingresos en la UE-27 y España (S80/20) (2005-2015)

Gráfico 9.6 Proporción de la participación en la formación profesional en la Educación Secundaria postobligatoria. Unió Europea y Comunitat Valenciana

Gráfico 9.7. Estudiantes universitarios en universidades públicas y privadas de la Comunitat Valenciana

Gráfico 9.8. Proporción de estudiantes universitarias en las diversas ramas de conocimiento

Gráfico 9.9. Porcentaje de gastos en I+D respecto al PIB a precios de mercado. Comunitat Valenciana y España. 2000-2015

Gráfico 9.10. Porcentaje de gastos en I+D respecto al PIB a precios de mercado. Comunidades autónomas. 2000 y 2015

Gráfico 9.11. Gastos internos en actividades de I+D. Comunidades autónomas. 2015 (porcentaje)

Gráfico 9.12. Personal en actividades de I+D. Comunidades autónomas. 2015 (porcentaje)

Gráfico 9.13 Producción científica de las universidades españolas y el SUPV

Gráfico 9.14. Producción científica por grandes áreas temáticas. SUPV y universidades públicas de España

Gráfico 10.1. Lugar de aprendizaje del valenciano según cohortes de edad (2005)

Gráfico 10.2. Valor catastral medio de los barrios de la ciudad de Valencia y competencia escrita activa en 1996

Gráfico 10.3. Evolución de los usos preferentes del valenciano en ámbitos privados y públicos (1992-2015)

Gráfico 10.4. La difusión de las prácticas culturales en la Comunitat Valenciana en función del sexo, 2017

Gráfico 11.1. Comparación de perfiles sociodemográficos en la preferencia por determinados valores (2017)

Gráfico 11.2. Perfil sociodemográfico de quienes nunca justifican el aborto y la eutanasia

Gráfico 11.3. Perfil de quienes nunca consideran justificable la utilización de castigos físicos por parte de los progenitores

Gráfico 11.4. Perfil sociodemográfico de varios valores del síndrome materialista/posmaterialista

Gráfico 11.5. Perfil sociodemográfico de los que nunca consideran justificado no pagar en el transporte público, engañar con los impuestos, si se tiene ocasión, y reclamar ayudas al Gobierno a las que no se tiene derecho

Gráfico 11.6. Perfil sociodemográfico de la población valenciana ante los diversos aspectos de la igualdad (2017)

Gráfico 11.7. Perfil sociodemográfico e ideológico de las personas que se refieren a la importancia del origen social y la titularidad privada del centro educativo como factores determinantes del éxito

Gráfico 11.8. Rasgos del perfil socioideológico de las personas que sostienen determinadas afirmaciones

Gráfico 11.9. Perfil sociodemográfico en función de la identificación con los territorios de habla catalana

Gráfico 11.10. La posición en la escala de quienes profesan una identidad dual o una identidad valenciana exclusiva

Gráfico 11.11. Evolución de la identidad española/valenciana de la población encuestada

Gráfico 11.12. Perfil sociodemográfico de las personas que expresan determinadas posiciones sobre su sentido de pertenencia a la Comunitat Valenciana

Gráfico 11.13. La posición del conjunto de la población y de la cohorte más joven y la más anciana en el eje izquierda derecha

Gráfico 12.1. Interés por la política

Gráfico 12.2. Valoración de la situación política

Gráfico 12.3. Proximidad a los principales partidos políticos de la Comunitat Valenciana

Gráfico 12.4. Valoración de la gestión de diversas instituciones

Gráfico 12.5. Principales problemas de la Comunitat Valenciana

Gráfico 12.6. Distribución izquierda-derecha de la Comunitat Valenciana

Gráfico 12.7. Religiosidad y práctica religiosa

Gráfico 12.8. Indicadores de identidad (sentimiento nacionalista y orgullo)

Gráfico 12.9. Identificación de la comunidad autónoma como región

Gráfico 12.10. Preferencias territoriales

Gráfico 12.11. Afiliación sindical en la Comunitat Valenciana (2000-2016)

Gráfico 13.1. Distribución por edad y sexo de los jueces en España

Gráfico 13.2. Presupuestos destinados a Justicia (2016)

Gráfico 13.3. Número de asuntos ingresados por año en España (2006-2016)

Gráfico 13.4. Entrada de asuntos en los juzgados de Valencia (2006-2016)

Gráfico 13.5. Evolución histórica de los concursos de empresa (2007-2016)

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1.1. Concentración comarcal de población nacida en países europeos, según origen. Comunitat Valenciana (2016)

Mapa 1.2. Concentración comarcal de población nacida en el Norte de África y América del Sur, según origen. Comunitat Valenciana (2016)

Mapa 2.1. Densidad de población en 2016 y cambios en la distribución de la población entre 1981 y 2016 (centro medio y elipse de desviación estándar)

Mapa 2.2. Densidad de empleo en 2016 y cambios en la distribución de los empleos entre 2003 y 2016 (centro medio y elipse de desviación estándar)

Mapa 2.3. Suelo artificial en 1990 y 2012. Valencia

Mapa 2.4. Suelo artificial en 1990 y 2012. Castellón

Mapa 2.5. Suelo artificial en 1990 y 2012. La Marina

Mapa 2.6. Suelo artificial en 1990 y 2012. Alicante

Mapa 2.7. Áreas urbanas integradas supramunicipales en A) 1990, B) 2000, C) 2006

Mapa 2.8. Delimitación de las áreas urbanas a partir de datos de movilidad residencia-trabajo en A) 2001 y B) 2011

Mapa 2.9. Jerarquía funcional de las ciudades en 2007 y cambios desde 1994

Mapa 5.1. Distribución territorial de la renta disponible por declarante a nivel municipal. Comunitat Valenciana. Municipios con más de 1.000 habitantes. 2014

Mapa 8.1. Ciudades con y sin barrios vulnerables en 1991 y 2001, y barrios vulnerables de inmigración en 2006

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Evolución de la población y tasa de crecimiento. Comunitat Valenciana (1900-2010)

Tabla 1.2. Población, densidad y crecimiento demográfico de las CC. AA. (1998-2016)

Tabla 1.3. Evolución de la población comarcal. Comunitat Valenciana (1981-2016)

Tabla 1.4. Evolución de los indicadores de edad de la población valenciana (1980-2016) (en %)

Tabla 1.5. Evolución de los indicadores de edad de la población valenciana, según sexo (1980-2016) (en %)

Tabla 1.6. Residentes de origen extranjero, por países de origen. Comunitat Valenciana (1998-2016)

Tabla 2.1. Cambios de usos en la Comunitat Valenciana entre 1987 y 2011

Tabla 2.2. Distribución de las áreas urbanas integradas valencianas según su tamaño demográfico en 2016

Tabla 2.3. Comunitat Valenciana. Debilidades, retos y oportunidades

Tabla 2.4. Comunitat Valenciana 2030. Agenda territorial

Tabla 3.1. Porcentaje PIB per cápita Valenciano respecto a la media española

Tabla 3.2. Distribución de VAB y empleo por sectores

Tabla 3.3. Distritos industriales más representativos

Tabla 3.4. Cambios en las variables climáticas y marinas principales de la Comunitat Valenciana (horizontes 2030 y 2100). RCP 4.5 y 8.5

Tabla 3.5. Exposición y acciones estratégicas de las actividades económicas de la Comunitat Valenciana ante el cambio climático. Horizonte 2030

Tabla 3.6. Cambio climático, actividades económicas y acciones públicas en la Comunitat Valenciana. Agenda de actuaciones. Horizonte 2030

Tabla 4.1. Población en relación con la actividad económica. Grupos principales. Trimestre IV-2016. Valores absolutos

Tabla 4.2. Población de 16 y más años según el nivel de formación. Grupos principales. Trimestre IV-2016. Porcentajes

Tabla 4.3. Tasas de actividad, empleo y paro. Varios años. T. IV

Tabla 4.4. Tasas de actividad por grupos de edad y sexo. CV y España. T. IV-2007

Tabla 4.5. Tasas de actividad por grupos de edad y sexo. CV y España. T. IV-2016

Tabla 4.6. Ocupados por sector económico. T. IV-2016. Porcentajes

Tabla 4.7. Evolución reciente del número de empresas según tamaño (número de asalariados). Valores absolutos y porcentajes

Tabla 4.8. Evolución del número de empresas por tamaño, 1999-2016. Valores absolutos y porcentajes

Tabla 4.9. Evolución de la población ocupada en la Comunitat Valenciana según su situación laboral (profesional según EPA) desde principios de siglo. Últimos trimestres. Miles de personas y porcentajes

Tabla 4.10. Evolución de la población ocupada en España según su situación laboral (profesional según EPA) desde principios de siglo. Últimos trimestres. Miles de personas y porcentajes

Tabla 4.11. Evolución de las tasas de temporalidad desde principios de siglo. Últimos trimestres

Tabla 4.12. El trabajo a tiempo parcial. Trimestre IV-2016. Valores absolutos y porcentaje respecto al empleo total

Tabla 4.13. Ocupados por rama de actividad en los servicios. T. IV-2016. Valores absolutos y porcentajes

Tabla 4.14. Ocupados en el sector público. Trimestre IV-2016. Porcentajes respecto al empleo total en cada comunidad

Tabla 4.15. Ocupados según ocupación y sexo. T. IV-2016. Porcentajes

Tabla 4.16. Estructura del empleo según tres grandes clases ocupacionales y sexo. T. IV-2016. Porcentajes

Tabla 4.17. Ganancia media anual por trabajador y clase ocupacional. Comunitat Valenciana, 2008 y 2015

Tabla 4.18. Ganancia media anual por trabajador y clase ocupacional, España, 2008 y 2015

Tabla 4.19. Ganancia media anual por trabajador y clase ocupacional. Mujeres. Comunitat Valenciana, 2008 y 2015

Tabla 4.20. Ganancia media anual por trabajador y clase ocupacional. Hombres. Comunitat Valenciana, 2008 y 2015

Tabla 5.1. Renta disponible media por hogar. Comunitat Valenciana y España, 2008-2016. Valores reales, euros de 2016

Tabla 5.2. Ganancia media anual por trabajador e indicadores de dispersión. Comunitat Valenciana y España, 2008-2015. Euros de 2016

Tabla 5.3. Renta bruta y disponible por declarante a nivel municipal. Comunitat Valenciana. Los 10 municipios de cada provincia con mayor renta. 2014

Tabla 5.4. Tasa de riesgo de pobreza. Comunitat Valenciana y España. 2008-2016. Porcentaje

Tabla 5.5. Indicadores de carencia material: Estrategia Europa 2020. Comunitat Valenciana y España. 2008-2016. Porcentajes sobre la población total

Tabla 5.6. Carencia material en indicadores seleccionados. Comunitat Valenciana y España. 2008-2016. Porcentajes sobre la población total

Tabla 5.7. Riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE). Comunitat Valenciana y España, 2008-2016

Tabla 6.1. Número y tipología de hogares en la Comunitat Valenciana

Tabla 6.2. Hogares unipersonales por grupo de edad en la Comunitat Valenciana

Tabla 6.3. Tipología de hogares por provincias y comarcas de la Comunitat Valenciana (2011) (%)

Tabla 6.4. Evolución del número de parejas y otros tipos de núcleos familiares en España y la Comunitat Valenciana (1991-2011)

Tabla 6.5. Edad a la maternidad (según orden del nacimiento) Comunitat Valenciana

Tabla 6.6. Posición frente a que en distintas situaciones personales se recurra a técnicas de reproducción asistida

Tabla 6.7. Dedicación media diaria a las actividades en la Comunitat Valenciana

Tabla 6.8. Influencia de tener hijos/as en su vida profesional en la Comunitat Valenciana %

Tabla 6.9. Proceso de envejecimiento demográfico: 1970-2030 (proyección)

Tabla 6.10. Índice de envejecimiento

Tabla 6.11. Tasa de dependencia

Tabla 7.1. Tasa de presencia de mujeres según sectores (cantidad de mujeres cada 100 hombres)

Tabla 7.2. Ganancia media por hora trabajada según sectores y sexo en la Comunitat Valenciana, y brecha salarial de género, año 2015

Tabla 7.3. Personas que realizan la actividad en un día promedio (%) y tiempo medio diario (HH:MM) según género y actividades principales. Comunitat Valenciana. Evolución 2003-2010

Tabla 8.1. Evolución de diversos ítems de los Servicios Sociales Generales en la Comunitat Valenciana (1983-2015)

Tabla 8.2. Tipología de recursos especializados (n.º de centros y plazas) de la Comunitat Valenciana (1991) y de la provincia de Valencia (2014)

Tabla 8.3. Tendencias de la población gitana en barrios o asentamientos de la Comunitat Valenciana

Tabla 8.4. Barrios vulnerables en la Comunitat Valenciana: años 1991 y 2001

Tabla 9.1. Resultados de PISA, Comunitat Valenciana, según condición migratoria

Tabla 9.2. Resultados de PISA, Comunitat Valenciana, según repetición de curso

Tabla 9.3. Resultados de PISA, Comunitat Valenciana, según libros que hay en la casa

Tabla 9.4. Estudiantes de Grado, Comunitat Valenciana y España. Cursos 2012-13 a 2016-17

Tabla 9.5. Estudiantes matriculados en estudios de máster y tasa de variación del periodo 2012-13 a 2016-17

Tabla 10.1. Evolución del gasto medio por persona (2006-2015)

Tabla 10.2. Evolución del equipamiento tecnológico de las viviendas (2006-2017)

Tabla 10.3. Evolución de diversos indicadores de consumo, calidad de vida y ahorro

Tabla 10.4. Empleo del tiempo

Tabla 10.5. Satisfacción con la vida, el tiempo y las relaciones personales

Tabla 10.6. Porcentaje de población con competencias orales, pasiva y activa, y escritas, pasiva y activa en valenciano (2000)

Tabla 10.7. Medios de comunicación en la Comunitat Valenciana (2008-2012)

Tabla 10.8. Medios de comunicación en la Comunitat Valenciana (2017)

Tabla 10.9. Idiomas utilizados en los medios de comunicación de la Comunitat Valenciana (2017)

Tabla 10.10. Prensa escrita en la Comunitat Valenciana (2017)

Tabla 10.11. Idiomas de la prensa en la Comunitat Valenciana

Tabla 10.12. Cibermedios en la Comunitat Valenciana

Tabla 10.13. Idiomas utilizados en los cibermedios de la Comunitat Valenciana (2017)

Tabla 10.14. Distribución temática de las cadenas de radio (2017)

Tabla 10.15. Lenguas empleadas en las radios de la Comunitat Valenciana (2017)

Tabla 10.16. Distribución geográfica de las radios de la Comunitat Valenciana (2017)

Tabla 10.17. Distribución geográfica de cadenas de televisión en la cv (2017)

Tabla 10.18. Lenguas empleadas en las cadenas de televisión de la cv (2017)

Tabla 10.19. Gasto de los hogares en ocio, espectáculos y cultura (2006-2015)

Tabla 10.20. Evolución de las prácticas culturales (2003-2015)

Tabla 10.21. La difusión de las prácticas culturales en la Comunitat Valenciana, 2017

Tabla 10.22. Usos del ordenador e internet (2006-2017)

Tabla 10.23. Evolución de la asistencia a conciertos musicales y de artes escénicas

Tabla 10.24. Evolución de la práctica deportiva

Tabla 10.25. Perfil de la población que practica deporte en 2015

Tabla 10.26. Actividades deportivas más practicadas en 2015

Tabla 11.1. Principales preocupaciones de la sociedad valenciana

Tabla 11.2. Opinión ante situaciones o experiencias vitales básicas

Tabla 11.3. Cualidades consideradas especialmente importantes para ser inculcadas a los niños en el hogar

Tabla 11.4. Evolución de las opiniones sobre la igualdad entre mujeres y hombres en distintos ámbitos

Tabla 11.5. Justificación de conductas en una escala de 0 a 10

Tabla 11.6. Evolución de los valores materialistas y posmaterialistas

Tabla 11.7. Grado de aceptación de conductas del ámbito económico

Tabla 11.8. Los factores determinantes del éxito escolar

Tabla 11.9. Posiciones sobre determinadas alternativas políticas en la provisión de bienes

Tabla 11.10. Posiciones sobre determinadas alternativas políticas en la provisión de bienes (II)

Tabla 11.11. Porcentajes de personas que se sientan identificadas con distintos ámbitos territoriales, políticos y culturales

Tabla 11.12. Evolución de las características del «buen ciudadano»

Tabla 11.13. La confianza interpersonal en una escala de 1 a 10

Tabla 11.14. Interés y confianza en el ámbito de la política

Tabla 12.1. El asociacionismo valenciano: número de asociaciones, 1988-2016

Tabla 12.2. Tasa de asociatividad, 1988-2016

Tabla 12.3. Tipología del asociacionismo (2016)

Tabla 12.4. Pertenencia a asociaciones Comunitat Valenciana (2017)

Tabla 12.5. Pertenencia a asociaciones por provincias (2017)

Tabla 12.6. Pertenencia a asociaciones por tamaño de hábitat (2017)

Tabla 12.7. Participación en asociaciones por grupos de edad (2017)

Tabla 12.8. Participación en asociaciones por sexo (2017)

Tabla 12.9. Participación en asociaciones por nivel de estudios (2017)

Tabla 12.10. Participación en asociaciones por situación laboral (2017)

Tabla 12.11. Participación en asociaciones por clase social (2107)

Tabla 12.12. Elecciones sindicales en la Comunitat Valenciana (2000-2016)

Tabla 12.13. La representación sindical en la Comunitat Valenciana, 2016

Tabla 12.14. Cobertura de la negociación colectiva en la Comunitat Valenciana (2000-2016) (Convenios de empresa, provinciales y autonómicos)

Tabla 12.15. Suma del porcentaje de voto entre PP y PSPV

Tabla 12.16. Número de partidos en diferentes elecciones

Tabla 12.17. Voto dual medido como volatilidad neta y apoyo electoral

Tabla 13.1. Evolución de las ejecuciones hipotecarias en España en Juzgados de Primera Instancia (2007-2016)

Tabla 13.2. Evolución de las ejecuciones hipotecarias en España y en la Comunitat Valenciana

Tabla 13.3. Evolución de los concursos de empresa de 2007 a 2016

Tabla 13.4. Despidos por comunidad autónoma (2007-2016)

RELACIÓN DE AUTORAS/ES

Antonio Alaminos. Catedrático de Sociología en la Universidad de Alicante. Ha sido investigador en FLACSO-Chile y en el Instituto de Estudios Fiscales (Madrid), y miembro del gabinete técnico del Centro de Investigaciones Sociológicas. Especializado en sociología matemática y comportamiento electoral, particularmente en modelos de prospectiva. Última publicación: «La potencia prospectiva del voto retrospectivo en España» (2017).

Juan Miguel Albertos Puebla. Catedrático de Geografía Humana de la Universitat de València. Es miembro del grupo de investigación INNODES-Innovación y Desarrollo Local, perteneciente al IIDL-Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de dicha universidad. Su investigación abarca diversos aspectos de los estudios urbanos y regionales, Es autor y editor de varias monografías en este campo, como La ciudad metropolitana en España: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI (2010) o Geografía de la crisis económica en España (2014).

Víctor Agulló Calatayud. Profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València y miembro de la Unidad de Investigación Social y Sanitaria (UISYS)-Unidad Mixta de Investigación (CSIC-Universitat de València). Diploma de Especialista en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos del Centro de Investigaciones Sociológicas. Especializado en prevención de las drogodependencias y en historia y sociología de los deportes, así como en las manifestaciones culturales valencianas vinculadas al deporte.

Mercedes Alcañiz Moscardó. Licenciada (1993) y doctora (2000) por la Universidad de Alicante. Su actividad docente ha estado ligada al área de Sociología de la población. Es coordinadora del grupo de investigación de la UA Sociedad, Población y Medio Ambiente, en el que ha desarrollado distintos proyectos I+D+i como investigadora principal. Los resultados obtenidos han sido publicados en diversas revistas científicas. En 2017 publicó el libro Análisis sociológico con documentos personales (CIS).

Antonio Ariño Villarroya. Catedrático de Sociología en la Universitat de València, donde es vicerrector de Cultura y Deporte. Autor de numerosos libros y artículos sobre sociología de la cultura, sociología de la religión, tercer sector y asociacionismo, entre otros temas. Sus últimos libros son Culturas en tránsito: las prácticas culturales en España a comienzos del siglo XXI (con Ramón LLopis, 2017) y La secesión de los ricos (con Juan Romero, 2017).

Joaquín Azagra Ros. Profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de València. Es autor de siete libros y más de medio centenar de artículos o monografías y de capítulos en obras conjuntas. Sus materias de trabajo han versa-do sobre las transformaciones políticas, sociales y económicas del País Valenciano o de España, sobre la etapa central del siglo XIX o sobre el último cuarto de siglo XX. Ha ocupado cargos académicos como director de la sede de la UIMP, vicerrector de Economía o presidente del Patronat Sud-Nord.

Oscar Barberà. Doctor Europeo en Ciencia Política y de la Administración (UAB) y profesor contratado doctor de la Universitat de València (UV). Su tesis doctoral obtuvo el premio de la AECPA, ha sido publicada por el CIS: Alianzas políticas, relaciones de poder y cambio organitzativo. El caso de Unió Democràtica de Catalunya, 1978-2003 (2011). Además, es autor de diversos libros y artículos dedicados al estudio de los partidos políticos y las élites políticas en España y en perspectiva comparada.

Astrid Barrio. Profesora contratada doctora de la UV. Doctora en Ciencias Políticas por la UAB, y DEA por el IEP de París. Es especialista en partidos políticos y en política española, y recientemente ha publicado diversos artículos sobre Ciudadanos y Podemos en South European Society and Politics y Pôle Sud, y sobre el proceso soberanista en Cataluña en Ethnic and Racial Studies; también ha escrito diversos capítulos sobre la temática en obras colectivas, como La política del proceso: actores y elecciones (2010-2016) (ICPS, 2017) o El proceso separatista en Cataluña (Comares, 2017).

Pere J. Beneyto. Doctor en Sociología y profesor titular de la Universitat de València. Su principal línea de investigación es el análisis comparado de los sistemas de relaciones laborales, sus escenarios (mercado de trabajo, estructura empresarial), actores (sindicatos, patronales) e instituciones (negociación colectiva, concertación social), sobre los que ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas.

Marc Borràs Barberà. Licenciado en Geografía e Historia, Comunicación Audio-visual y graduado en Filosofía. Ha sido jefe de redacción de Mètode (Univesitat de València), y es uno de los responsables de la creación del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM), en cuyo Centro de Estudios trabaja actual-mente.

Encarna Canet Benavent. Trabajadora social. Máster en Orientación y Asesoramiento Familiar y Máster en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado. Doctora en Desarrollo Local y Territorio por la Universitat de Valencia. Profesora contratada doctora del Departamento de Trabajo y Servicios Sociales de la Universitat de València. Investigadora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL). Sus líneas de investigación son, fundamentalmente, igualdad, violencia de género y sistema de servicios sociales.

Lorena Cano-Orón. Doctoranda de la Universitat de València (UV) y becaria fpi del Ministerio de Economía y Competitividad. Se graduó en Comunicación Audiovisual (UV, 2013) y realizó el Máster de Investigación en Comunicación y Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona (2014), y el Máster de Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos (UV, 2015). Su línea de investigación está orientada al estudio de los flujos de contenidos en las redes sociales. Es miembro de dos equipos de trabajo: Mediaflows y ScienceFlows.

Gloria María Caravantes López de Lerma. Trabajadora social. Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo. Investigadora en Políticas Públicas y en Planes Municipales de Servicios Sociales e Inclusión Social. Actualmente trabaja en la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana.

Rafael Castelló-Cogollos. Profesor titular del Área de Sociología del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. Ha desarrollado su investigación en cuestiones relacionadas con la demografía, la sociología de la lengua y de las prácticas culturales, el comportamiento electoral y político, la estructura social y de clases, y la precariedad de las condiciones sociales de vida. Su trabajo se ha centrado especialmente en la sociedad valenciana.

Capitolina Díaz Martínez. Catedrática de Sociología de la Universitat de València. Doctora en Sociología por la Universidad de Londres. Expresidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Sus líneas de investigación son la sociología del género, mujeres, ciencia y tecnología y políticas públicas con perspectiva de género. En estos ámbitos ha publicado cerca de un centenar de artículos y libros, sola o en coautoría.

José María García Álvarez-Coque. Nació en Ciudad de México en 1958. Es doctor ingeniero agrónomo y catedrático de Economía Aplicada en la Universitat Politècnica de València. Experto en políticas agroalimentarias y consultor de organismos europeos e internacionales, como ifpri, Comunidad Andina, OCDE, FAO, CIHEAM, Comisión y Parlamento Europeo.

Miguel Ángel García Calavia. Profesor titular de Sociología de la Universitat de València y responsable del Comité de Investigación de Sociología del Trabajo de la Federación Española de Sociología. Sus áreas de interés docente e investigador con trabajo y relaciones laborales. Es autor de cinco libros y de más de sesenta capítulos de libros o artículos en revistas científicas.

Pedro García Pilán. Doctor en Sociología. Ha sido profesor de Sociología en la Universitat de València, en cuyo Centre de Fomació i Qualitat Manuel Sanchis Guarner trabaja en la actualidad. Sus principales líneas de investigación son la sociología de la religión, la sociología urbana y el asociacionismo, temáticas sobre las que ha publicado dos libros y más de cuarenta artículos y capítulos de obras colectivas.

Francisco José Goerlich Gisbert. Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de València y Master of Science in Economics por la London School of Economics & Political Science (Universidad de Londres). En la actualidad es catedrático de Análisis Económico en la Universitat de València. Es autor o coautor de diversos libros, entre ellos Desigualdad y bienestar social. De la teoría a la práctica; Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas, y El empobrecimiento valenciano. Ha publicado diversos trabajos en revistas especializadas.

Emma Gómez Nicolau. Doctora en Sociología por la Universitat de València, licenciada en Sociología (2009) y licenciada en Periodismo (2005). Actualmente es ayudante doctora en el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I. Ha sido investigadora en formación en el Departamento de Sociología y Antropología Social (Universitat de València) (2010-2014) con una beca predoctoral otorgada por la Generalitat Valenciana.

María Eugenia González Sanjuán. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Sociología por la Universitat de València. Es profesora titular del Departament de Sociologia i Antropologia Social de la Universitat de València. Sus líneas de investigación son, fundamentalmente, salud y género, en las que se inscriben la mayoría de sus publicaciones.

Francesc J. Hernàndez. Doctor en Filosofía, Ciencias de la Educación y Sociología. Profesor del Departamento de Sociología y Antropología social de la Universitat de València. Sus líneas de investigación son la sociología de la educación, la teoría crítica y la sociolingüística. Director del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.

Marcela Jabbaz Churba. Profesora ayudante doctora de Sociología en la Universitat de València. Especializada en sociología del género, políticas de bienestar, interculturalidad, sociología de las organizaciones y metodologías de la investigación. Ha sido investigadora del CONICET de Argentina y directora del Centro de Estudios Organizacionales de la Universidad de Buenos Aires. Recientemente ha coordinado, con Capitolina Díaz, el libro La implementación de políticas de igualdad de género en las administraciones públicas (2017).

Ramon Llopis Goig. Doctor en Sociología y profesor titular de la Universitat de València, donde investiga temas relacionados con el consumo, la cultura y el deporte. Ha sido Visiting Fellow Research en la Universidad de Leicester (UK) y en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia), y antes de su incorporación a la Universidad ocupó un puesto de responsabilidad técnica y directiva en las áreas de investigación de mercados y marketing en diversas compañías multinacionales. Ha publicado más de ochenta artículos de su especialidad en revistas científicas nacionales e internacionales.

Guillermo López García. Profesor titular de Periodismo en la Universitat de València. La mayor parte de su investigación se ha dirigido hacia el estudio de la opinión pública y de la comunicación por internet. Coordina el Grupo de I+D Mediaflows. En el marco de este proyecto ha desarrollado sucesivos informes sobre el ecosistema comunicativo valenciano (2010, 2012, 2018), así como diversas publicaciones centradas en el análisis de los flujos de comunicación entre partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos durante las campañas electorales.

Anna I. López Ortega. Doctora en Ciencias Políticas y licenciada en Periodismo. Ha sido becaria de investigación de la Universitat de València y del CSIC y ha colaborado en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y la Generalitat Valenciana sobre políticas de integración y gobernabilidad. Sus últimos trabajos de investigación se centran en partidos políticos, ideología y estrategia de la extrema derecha europea y española, además de delitos de odio, xenofobia y el racismo.

Fernando Marhuenda Fluixá. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universitat de València, en cuyo Grado en Educación Social imparte clases. Coordinador del grupo de investigación «Transicions» (consúltese: <https://www.uv.es/uvweb/servicio-investigacion/es/grupos-investigacion/grupo-1285949714098.html?p2=GIUV2013-093>). Recientemente ha publicado Vocational education beyond skill formation.

Ana Martí Gual. Doctora por la Universitat Jaume I de Castelló y licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es directora del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, donde ha impartido docencia desde el año 1991. Su tarea docente ha alcanzado varias asignaturas en licenciaturas, grados y posgrados.

Lucía Martínez Martínez. Trabajadora social. Licenciada en Sociología, máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local y doctora en Desarrollo Local y Territorio por la Universitat de València. Profesora contratada doctora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UV. Investigadora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL). Sus líneas de investigación son: políticas sociales, sistema de servicios sociales y desarrollo local.

Albert Moncusí Ferré. Doctor en Antropología Social y profesor titular de universidad del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. Ha sido investigador invitado en Queen’s University of Belfast, Laboratoire de Anthropologie Urbaine (CNRS) y COMPAS (Oxford). Ha investigado sobre fronteras e identidades nacionales, patrimonialización etnológica y migraciones y convivencia interétnica.

Luis Moreno Izquierdo. Profesor ayudante doctor de la Universidad de Alicante (Departamento de Análisis Económico Aplicado) e investigador del Instituto de Economía Internacional. Desde la publicación de su tesis doctoral, se ha especializado en el área de la economía de la innovación, habiendo publicado artículos y dirigido investigaciones relacionadas con la transformación digital en sectores como el turismo, el transporte o la educación. En la actualidad coordina UniMOOC, proyecto de formación abierta de la Universidad de Alicante.

David Muñoz Rodríguez. Doctor en Sociología y máster en Sociología de las Políticas Públicas. Sus líneas de investigación se centran en los procesos de precarización y en los discursos sociales contemporáneos relacionados con estos procesos. También ha trabajado en los campos de la sociología de los movimientos sociales y la sociología de la familia.

Viktor Navarro Fletcher. Graduado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública por la Universitat de València (2015). Ha colaborado en el grupo de investigación Ciutats i Persones, del Institut de Ciències Polítiques i Socials (Barcelona, 2015) y en el Grupo Género en Ciencia de la Universitat de València. Entre sus publicaciones más recientes destacan «Diez años de la Ley de igualdad efectiva en cifras» (2017) y «Ciudad y ciudadanas: la perspectiva de género en las políticas urbanas. De puertas afuera y de puertas adentro», ambas en coautoría.

Jorge Olcina Cantos. Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante. Ha centrado sus investigaciones en diversas temáticas geográficas (clima y cambio climático, riesgos naturales, recursos y gestión del agua, teoría de la geografía y ordenación del territorio). Ponente en el Año Internacional del Planeta Tierra (2008), declarado por la UNESCO. Ha sido evaluador del 5.º Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 2014). Miembro del consejo editorial de diversas revistas científicas de temática territorial y ambiental.

Andrés Pedreño Muñoz. Catedrático de Economía Aplicada, experto en economía digital. Rector de la Universidad de Alicante (1993-2000), fundador de proyectos digitales pioneros en España, como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universia o UniMOOC. Dirige el Observatorio para el Desarrollo de la Economía Digital en España. Es autor de más de medio centenar de libros y publicaciones especializadas en el ámbito de la economía.

Fátima Perelló Tomás. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora TEU del Departament de Sociologia i Antropologia Social de la Universitat de València. Desde su participación en el primer estudio sociológico sobre la situación de las mujeres valencianas, Las mujeres en la Comunidad Valenciana (1988), se ha especializado en investigaciones desde una perspectiva de género, especialmente en trabajo no monetarizado y políticas de conciliación. También es especialista en estructura social contemporánea.

Alexandre Peretó Rovira. Se licenció en 2014 en Economía y obtuvo su máster de Gestión de Negocios Digitales en 2015 por la escuela de negocios ESIC Business & Marketing School, con premio extraordinario al mejor proyecto final de máster. Actualmente es investigador en el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante. Especializado en nuevas tecnologías y economía digital, está realizando su doctorado en el Departamento de Análisis Económico Aplicado.

M.ª Dolores Pitarch-Garrido. Doctora en Geografía e Historia y profesora titular del Departamento de Geografía de la Universitat de València. Sus principales líneas de investigación se enmarcan dentro de la geografía económica. En la actualidad desarrolla proyectos de investigación sobre sostenibilidad, innovación y turismo en áreas urbanas y metropolitanas. Ha sido profesora invitada en la London School of Economics (Reino Unido) y en la Universidad de Massey (Nueva Zelanda), entre otras. Es miembro del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universitat de València.

Vicent A. Querol. Profesor de Sociología en la Universitat Jaume I de Castellón. Ha desarrollado investigación sobre mayores y TIC con publicaciones como Las gene-raciones que llegaron tarde (2011) y Mayores y ciberespacio (2012). También viene trabajando temas sobre desarrollo territorial en espacios en declive demográfico de la Comunitat Valenciana, con publicaciones como la del colectivo GATERHacia nuevas políticas de desarrollo territorial en las áreas rurales de la Comunidad Valenciana: incentivos, servicios públicos y gobernanza (2015).

Ana B. Ramón Rodríguez. Profesora titular de Economía Aplicada. Sus principales líneas de investigación se han centrado en el ámbito de la economía internacional, competitividad, innovación e internacionalización de los servicios turísticos. Ha publicado diversos artículos en revistas de impacto internacional, como Tourism Management, Journal of Air Transport Management, Current Issues of Tourism o Tourism Economics International, Journal of Contemporary Hospitality Industry o Journal of Operational Research, entre otras.

M.ª José Rodríguez. Licenciada y doctora por la Universidad de Alicante. Su actividad docente ha estado ligada al área de sociología de la población. Es coordina-dora del grupo de investigación Sociedad, Población y Medio Ambiente, en el que ha desarrollado distintos proyectos I+D+i como investigadora principal. Ha publicado artículos en diversas revistas. En 2017 publicó el libro Análisis sociológico con documentos personales (CIS).

Juan Romero. Catedrático de Geografía Humana en la Universitat de València y miembro del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL). Es profesor en las titulaciones de Ciencias Políticas y de la Administración, Periodismo, Historia y Geografía. Ha sido Visiting Scholar en la School of Geography de la Universidad de Leeds. Durante los últimos años ha centrado su actividad investigadora en el campo de la geografía política, políticas públicas, estructura del Estado y nuevas formas de gobernanza territorial en España y en Europa.

Julia Salom. Doctora en Geografía y catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universitat de València. Entre 2008 y 2012 fue directora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, y desde 2016 es directora de la cátedra institucional Ciudad de Valencia, financiada por el Ayuntamiento de Valencia. Su investigación se centra en el campo de la geografía económica y los estudios sobre el desarrollo regional y urbano.

Enric Sanchis Gómez. Doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de València y profesor titular en el Departamento de Sociología. Autor, entre otras publicaciones, de los libros El trabajo a domicilio en el País Valenciano (1984), De la escuela al paro (1991, 1997), Trabajo y paro en la sociedad industrial (2008, 2011) y Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan (2016).

Ángel Soler Guillén. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, máster en Economía Industrial y doctorando del Departamento de Análisis Económico de la Universitat de València. Es profesor asociado de Estructura Económica de la Universitat de València, y desde 1996 ejerce como técnico de investigación en el IVIE. Sus áreas de especialización son la economía de la educación, el desarrollo humano y el mercado de trabajo, sobre los que ha publicado veintisiete libros y capítulos de libro.

Francesc Xavier Uceda i Maza. Trabajador social. Licenciado en Sociología, máster en Cooperación Internacional, diploma de Estudios Avanzados en Bienestar Social y Desarrollo Local, doctor en Desarrollo Local y Territorio. Docente en el Grado de Trabajo Social y en diversos másteres en materias relacionadas con la investigación. Investigador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Sus líneas de investigación son servicios sociales, desarrollo local, infancia y adolescencia vulnerable, exclusión social y políticas sociales.

Fernando Vera Rebollo. Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, donde ha sido director de la Escuela Oficial de Turismo y del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. Su trayectoria investigadora se centra en el análisis y planificación del turismo. Es autor de más de un centenar de libros, capítulos de libros y artículos sobre esta temática, destacando su contribución en revistas como Regional Studies, Tourism Management y Current Issues in Tourism, entre otras. Es investigador principal de sucesivos proyectos del Plan Nacional de I+D+i.

Pedro Luis Viguer Soler. Licenciado en Derecho y profesor asociado de Derecho de la Universitat de València (2011-2016). Ingresó en la carrera judicial en 1991, con destinos en juzgados de 1.ª Instancia e Instrucción n.º 3 de Sagunto y n.º 4 de Ibiza, Juzgado de lo Penal n.º 3 de Castellón y Juzgado de 1.ª Instancia n.º 3 de Valencia. Elegido magistrado-juez decano de los Juzgados de Valencia en 2007 por los magistrados destinados en los juzgados de dicha ciudad (con reelección en 2011 y 2015). Miembro de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana desde 2004.

Alícia Villar Aguilés. Profesora de Sociología de la Universitat de València. Su investigación está centrada principalmente en sociología de la educación. Ha publicado sobre decisiones y trayectorias educativas, transformaciones en la Universidad y sobre género y educación. Ha sido Erasmus Teacher en la Universidad de Coimbra. Dirige la Revista de Sociología de la Educación, RASE.

Josep-Antoni Ybarra. Doctor en Ciencias Económicas, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Alicante. Ha sido profesor visitante en el Centre d’Economie Industrielle de l’Ecole Nacionale des Mines de París, en el COLEF de Tijuana, en Princeton (USA), y en varias universidades italianas. Consultor de la OCDE, OIT, AECI y la UE, en temas relacionados con el desarrollo local y la organización industrial.

INTRODUCCIÓN

Antonio Ariño Villarroya

Pedro García Pilán

Universitat de València

La obra que aquí presentamos, fruto de la colaboración de un nutrido grupo de especialistas, tiene como objetivo ofrecer una radiografía actualizada de la sociedad valenciana que sirva para comprender los aspectos básicos de su estructura y de las dinámicas seguidas durante, aproximadamente, las tres últimas décadas. Al respecto, cabría recordar que las estructuras solo tienen sentido precisamente en su fluidez, en su permanente concreción temporal.

Era esta ya una asignatura pendiente. Y no porque un trabajo de estas dimensiones y calado no contase con antecedentes importantes, sino más bien al contrario, porque había ya puntos de partida suficientemente sólidos y, sin embargo, hacía demasiado tiempo que no se volvía a intentar una síntesis como la actual. Hay que recordar, al respecto, que son tres los antecedentes directos de este libro: en 1982, con el Estado de las Autonomías recién estrenado, la Diputació de València publicaba un reader compilado por Rafael Ninyoles con el título Estructura Social al País Valencià. Este volumen constituyó la primera aproximación global a la actual Comunitat Valenciana con una voluntad de análisis social, en el que se incluían aportaciones de la sociología, pero también de la economía y la antropología. La débil institucionalización de la sociología como ciencia académica no impidió pues la aparición, durante los años setenta y ochenta del siglo pasado, de análisis críticos –con reducida base empírica– del contexto de dominación económica, política y sociocultural valenciano.

Diez años después, la Institució Alfons el Magnànim –de quien parte también la iniciativa de este libro– publicó otro importante volumen, coordinado por el profesor Manuel García Ferrando, titulado La sociedad valenciana de los 90. Cabe señalar que, a diferencia del tomo anterior, en esta ocasión ya no se trataba de un ejercicio de compilación, sino de un volumen concebido y redactado expresamente para la ocasión, lo que dice mucho de los avances de la sociología valenciana durante el periodo indicado (el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València fue creado en 1985).

Cumpliendo casi de nuevo el ciclo de una nueva década, el siglo pasado se cerraba con una nueva compilación, otra vez de la mano de Rafael Ninyoles, con el significativo título La societat valenciana: estructura social i institucional. El presente trabajo es, de manera inequívoca, deudor de los anteriores, y pretende inscribirse en la línea abierta progresivamente por aquellos.1

Inscribirse, decimos, en esa línea, pero también, como no podía ser de otra manera, desbordarla en la medida de nuestras posibilidades. Y es que la comparación de los trabajos mencionados con el actual permite ampliar tanto nuestra visión de la evolución de la sociedad valenciana como la de la propia sociología y, más específicamente, la sociología valenciana (que, sobra decirlo, contribuye en cierta medida a dar forma a aquella). Al respecto, el contraste con la obra pionera resulta evidente: en primer lugar, porque el carácter «artesanal» que, según Ninyoles (1982), tenía la sociología valenciana en aquel momento ha sido completamente superado –algo que se hizo ya palpable en los dos volúmenes siguientes–. La progresiva institucionalización de la disciplina, hoy ya firmemente asentada en las universidades públicas valencianas, o la formación de equipos de investigación son ya por fortuna un hecho consumado. Por otra parte, es evidente que también se ha superado por completo la inicial dependencia de la filosofía social, representada fundamentalmente por el debate crítico con la siempre inspiradora obra de Joan Fuster, como bien observara Josep Picó (1986), otra de las figuras seminales de la sociología valenciana. La progresiva sustitución de los debates más o menos esencialistas por metodologías empíricas, dirigidas desde perspectivas teóricas plurales, era ya evidente en la segunda de las obras mencionadas, como lo es la propia transformación social reflejada en ellas: si a principios de los años ochenta todavía dominaban el debate científico-social aspectos como el carácter agrario de la más reciente etapa del capitalismo valenciano, o el debate sobre las consecuencias del tan debatido proceso de industrialización, en la década siguiente ya se afirmaba con rotundidad que la sociedad valenciana presentaba «una composición productiva cada vez más parecida a la de las sociedades avanzadas, y con unos problemas, en consecuencia, comunes a los que presentan éstas» (García Ferrando, 1992: 10). Un marco teórico en el que significativamente primaban conceptos como el de «modelo de producción capitalista», y que intentaba focalizar su mirada en discernir el carácter específico del capitalismo valenciano o la presencia de elementos «precapitalistas» en la sociedad valenciana, dejaba paso a principios de los años noventa a paradigmas inspirados en la sociedad postindustrial, magistralmente tematizada en su momento por Touraine y Bell. En otros muchos aspectos, las urgencias del marco teórico han cambiado sustancialmente. En los años ochenta, se escribía con el proceso de transición demográfica recientemente cumplido, mientras que ahora vemos cómo el estancamiento demográfico y los desequilibrios territoriales que comenzaban a vislumbrase en los noventa han consolidado sus tendencias, así como el incremento de la comple-jidad de la población mediante la presencia de una fuerte inmigración extranjera cuyo peso, en el marco de la globalización creciente, comenzaba a hacerse patente en la Estructura del año 2000. También se ha consolidado, con grandes efectos medioambientales, la urbanización acelerada que ya era evidente en la última década del siglo pasado. Por otra parte, los viejos debates sobre la comarcalización se han visto ya superados, dejando paso a la preocupación por los nuevos modelos de gestión territorial y las nuevas problemáticas surgidas acerca de la gobernanza de un territorio crecientemente complejo.