Vidas paralelas III - Plutarco - E-Book

Vidas paralelas III E-Book

Plutarco

0,0

Beschreibung

Con las Vidas paralelas, Plutarco compuso un original conjunto de biografías de personajes destacados en los mundos griego y romano, que hoy se lee con sumo agrado e interés y que en su tiempo iba dirigido, con intención ejemplarizante, a jóvenes comprometidos en la administración. El tercer volumen de las Vidas paralelas de Plutarco (50-125 d.C.) incluye las biografías de Pelópidas y Marcelo, Coriolano y Alcibíades, Timoleón y Paulo Emilio. La inmensa galería de espejos que nos ofrece Plutarco en sus "Vidas" se abre de nuevo para mostrar cómo los seres humanos, en los diferentes momentos que dibujan el trazado de su existencia, se convierten en encarnaciones de virtudes y vicios. Para ello Plutarco se sirve de un modelo de narración biográfica que pretende servir de "maestra de la vida", según el antiguo adagio romano, pues su intención es capturar el éthos, el carácter moral de estos héroes, vislumbrar cómo la naturaleza resulta modificada ante los avatares de la vida, sus éxitos y sus fracasos. La historia se convierte en una fuente de modelos éticos, desde la sublimidad moral a la abyección. Las biografías de Pelópidas, artífice junto a Epaminondas de la hegemonía militar de Tebas, y de Marcelo, el gran rival de los Escipiones en la vida política romana y "el único general al que Aníbal rehuía", aparecen unidas por su amor a la patria, por una vida consagrada a la milicia y a la política. Ambos encontrarán la muerte a causa del odio a sus enemigos: el cruel Alejandro de Feras y el gran Aníbal respectivamente, al confundir el valor en la batalla con la osadía y el desprecio a la vida, lo que es reprochable en un jefe militar. Asimismo es reseñable el célebre episodio de la derrota romana en Siracusa ante el matemático Arquímedes, narrado por Plutarco en la "Vida de Marcelo". Las biografías de Coriolano-Alcibíades y Timoleón-Paulo Emilio se centran en figuras que tuvieron un papel positivo o negativo en momentos de crisis de sus respectivos pueblos. En efecto, Alcibíades y Coriolano son responsables directos de los éxitos y fracasos militares de Atenas con los espartanos y de Roma con los volscos; lo mismo cabe decir de Paulo Emilio respecto de la guerra macedonia, que puso en peligro la estabilidad internacional de Roma. Por último, los cartagineses son el enemigo exterior al que se enfrenta y vence Timoleón, hacedor de la libertad para toda Sicilia, convertida en su auténtica patria. No obstante, la actitud de estos cuatro respecto a la tiranía fue bien diferente: el autoritarismo, la codicia y el egoísmo fueron rasgos esenciales de Alcibíades y Coriolano, ambos condenados por sus conciudadanos y muertos en el destierro; por el contrario, las figuras de Emilio y de Timoleón, con su espíritu de sacrificio y entrega a la lucha por la libertad, surgen como verdaderos estadistas y padres de la patria, aunque también se vieron obligados a vencer el descontento de sus conciudadanos o la desconfianza de los pueblos extranjeros. Es menester señalar aquí que la "Vida de Coriolano" sirvió de fuente para la tragedia Coriolano de William Shakespeare, que, gran lector de Plutarco, no dejó de acudir a sus Vidas como fuente documental y moral de sus demás tragedias de ambiente clásico (Julio César, Antonio y Cleopatra).

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 709

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 354

Asesor para la sección griega: CARLOS GARCÍA GUAL .

Según las normas de la B. C. G., la traducción de este volumen ha sido revisada por JUAN MANUEL GUZMÁN HERMIDA .

© EDITORIAL GREDOS, S. A. U.

Sánchez Pacheco, 85, Madrid, 2006.

www.editorialgredos.com

La introducción, traducción y notas de Coriolano-Alcibíades y Paulo Emilio-Timoleín han sido realizadas por AUREUO PÉREZ JIMÉNEZ .

La introducción, traducción y notas de Pelópidas-Marcelo han sido realizadas por PALOMA ORTlZ .

REF. GEBO432

ISBN 9788424937287.

CORIOLANO – ALCIBÍADES PAULO EMILIO – TIMOLEÓN

INTRODUCCIÓN

I

LAS BIOGRAFÍAS DE CORIOLANO, ALCIBÍADES, PAULO EMILIO Y TIMOLEÓN

Si tuviéramos que buscar una nota común a estos cuatro de los seis personajes reunidos en este nuevo volumen de las Vidas Paralelas de Plutarco, ésta podría ser su destacado papel, positivo o negativo, en las crisis internas y externas de sus respectivos pueblos. En efecto, Alcibíades y Coriolano, en las confrontaciones respectivas de Atenas con los espartanos y de Roma con los volscos, aparecen como responsables individuales de sus éxitos y de sus fracasos y en su haber se cuenta al final la salvación de la patria; lo mismo cabe decir de Paulo Emilio respecto de la guerra macedonia, que puso en jaque la estabilidad internacional de Roma. Por último, los cartagineses son el enemigo exterior al que se enfrenta y vence Timoleón, hacedor de la libertad para toda Sicilia, convertida en su auténtica patria.

Las diferencias de enfoque entre estos cuatro personajes están sin duda en el carácter colectivo o individual de sus antagonistas, compatriotas o enemigos exteriores, que sirven para perfilar los contornos éticos de su personalidad. En el caso de Alcibíades y de Coriolano, la antítesis viene marcada por los atenienses y los romanos, pero también por figuras individuales como Nicias, en el primer caso, y el caudillo de los volscos, en el segundo. Pero, mientras ambos personajes son ejemplo de los rasgos que Plutarco atribuye y critica a los tiranos, un leitmotiv de su pensamiento político (a saber, egoísmo, autoritarismo, etc.) y se comportan como tales precisamente en el trato hacia sus pueblos, en el otro extremo quedan, con su espíritu de sacrificio y entrega a la lucha por la libertad, las figuras de Emilio y de Timoleón, que se realizan como verdaderos padres de la patria precisamente en y por combatir a tiranos reales, como son los de Sicilia y concretamente Hícetes, en el caso de Timoleón, o Perseo, en el caso de Emilio. Sin embargo, también tienen que vencer el descontento de sus conciudadanos (Emilio de sus soldados) o la desconfianza de un pueblo ya escarmentado de los salvadores de la metrópolis (Timoleón respecto a los siracusanos1 ).

Por otra parte, a estos dos pares (Coriolano-Alcibíades y Emilio-Timoleón) les es común el hecho de que en la mayor parte de (o en toda) la tradición manuscrita precede el personaje romano al griego, como también sucede con el par Sertorio-Éumenes . En el caso de Coriolano , es bastante seguro que la preferencia remonta al propio Plutarco2 , según Ziegler por razones cronológicas. En cuanto al Emilio-Timoleón , la tradición manuscrita es unánime en el orden; sin embargo, la alusión que el propio Plutarco hace a este libro en Aem . 1.6 («Entre éstos hemos recurrido ahora para ti a la vida del corintio Timoleón y de Emilio Paulo») permite discutir ese orden3 , razón por la cual probablemente la Aldina y otras ediciones basadas en ella invirtieron el de todos los manuscritos, que colocan el prólogo delante de la Vida de Emilio y ésta delante de la de Timoleón . No ayuda a clarificar el tema el hecho de que las dos Vidas comienzan directamente, cuando lo habitual (aunque hay excepciones) es que la segunda se ligue a la anterior mediante la partícula dé , generalmente en correlación con un mén del último párrafo de la Vida precedente4 . No obstante, hay razones que quitan importancia a esos argumentos y otras que nos animan a asumir con Ziegler (y en contra de Babbit y Flacelière, que aceptan la secuencia de la Aldina) el orden de los manuscritos. Así, respecto a que Plutarco se refiera a «la vida del corintio Timoleón y de Emilio Paulo», aunque importante para hacernos pensar en un orden distinto, no es significativo. Pues también en el prólogo del par Dión-Bruto , cuyo orden está fuera de dudas, Plutarco habla del libro «que contiene la vida de Bruto y de Dión» (con la secuencia también invertida5 ) sin que sea discutible que Bruto sigue a Dión . Es probable que en la inversión de los personajes tenga mucho que ver, en el caso que nos ocupa, el hecho de que este par se escribe al mismo tiempo que el de Dión y Bruto , de manera que el lapsus de Plutarco puede deberse a la conciencia de estar tratando el mismo contexto histórico con los personajes griegos. De todos modos, el mayor interés de Plutarco por la personalidad de Emilio6 y que en la comparación siempre se cita en primer lugar, justificaría de sobra que dé prioridad al romano sobre el griego. Pero hay al menos un rasgo formal que no deja lugar a dudas: la Vida de Emilio concluye con una de esas frases con que se cierran primeras Vidas («Así dicen que fue la conducta y vida de Paulo Emilio»)7 y que nunca encontramos al final de las segundas.

Respecto a la cronología relativa y a la motivación de estos dos pares, Emilio-Timoleón , compuesto a la vez que el Dión-Bruto (duodécimo par, según el propio Plutarco), se publicó antes (undécimo), como ha demostrado convincentemente G. Nikolaidis8 ; la Introducción que precede la biografía de Emilio lo coloca, con el Pericles-Fabio , en el grupo de Vidas escritas para provecho propio. Mientras con estas Vidas Plutarco se aproxima al encomio y la hagiografía, con la serie iniciada en el Demetrio-Antonio , a la que pertenece Coriolano-Alcibíades (par dieciocho del conjunto), analiza los efectos morales de personajes negativos que merecen su reprobación y acercan la biografía al vituperio9 .

Estos dos personajes, Coriolano y Alcibíades, sufrieron un destino similar (ambos se enfrentaron con sus pueblos y fueron juzgados, condenados y obligados a vivir en el exilio; ambos encontraron asilo entre sus enemigos y lucharon contra sus conciudadanos; y ambos murieron en el exilio, víctimas de la envidia o del miedo de los enemigos); pero presentan, sin embargo, notables diferencias, tanto por su orientación, el uno más político y el otro un soldado, según ha mostrado recientemente Simon Verdegem (2005), como por su condición, el uno refinado y culto y el otro rudo, sin formación e inflexible10 ; aquél fue ambivalente y polytropos —como el Odiseo de Homero— y éste directo, simple y monolítico11 ; pero los dos responden al concepto platónicoplutarqueo de «grandes naturalezas», capaces de alcanzar los mayores logros, aunque también de causar los peores males12 a los suyos. Es cierto que Plutarco podría haber comparado a Coriolano con Temístocles13 ; pero es que entre sus grandes defectos la tradición literaria ponía ante los ojos de Plutarco uno que va mejor con la personalidad de Alcibíades (tal como se configura ya en Tucídides14 ) que con la de Temístocles y es precisamente el que asocia las cuatro figuras del grupo: sus pretensiones tiránicas. En efecto, Coriolano fue acusado de tirano por sus enemigos15 , razón oficial del exilio; de Alcibíades, sus actitudes son vistas bajo este prisma por los atenienses de más experiencia16 y el mismo biógrafo se permite dudar sobre sus opiniones verdaderas sobre la tiranía y sobre si habría deseado o no convertirse en tirano17 . Estos personajes no son tan radicalmente tiranicidas, como en general los héroes virtuosos de las Vidas Paralelas , sino ejemplo ellos mismos de actitudes tiránicas; aunque también en esto hay una diferencia entre ambos: mientras que los antagonistas individuales de Coriolano pertenecen a la denostada especie del demagogo (con el tirano, otro de los tipos políticos más detestables para Plutarco18 ), representada en los tribunos de la plebe, con Alcibíades se personaliza tanto aquél como éste19 .

Tiranos y demagogos son en cambio los enemigos que hacen brillar las virtudes de Emilio y Timoleón. Al combatir a los primeros nos enseñan que el buen estadista deja a un lado los problemas personales y los egoísmos, cuando lo exige el bien de la patria (Roma para Emilio y Sicilia para Timoleón) y, por encima de intereses mezquinos, de ambiciones inconfesables y, sobre todo, de la codicia, enarbola la bandera de los valores más sagrados de la virtud política: el buen orden, las tradiciones y la libertad. De esto es un buen ejemplo Emilio frente a Perseo; pero también lo es Timoleón frente a Hícetes, los demás tiranos y los cartagineses. Ambos, revestidos de la auctoritas que genera el respeto a las tradiciones y el sacrificio por los conciudadanos, superan la plaga de los envidiosos y demagogos. Pero al lado de este elemento de moral politica, el interés especial de Plutarco por ambos personajes está en el papel de la providencia en la historia y, en las relaciones de aquéllos con la fortuna. La forma como los dos utilizan a su favor los prodigios naturales, interpretándolos correctamente como signos de información divina, a partir del conocimiento científico, los sitúa a la altura de un Pericles o de un Fabio Máximo; y la forma en que la divinidad colabora con su virtud para llevar a buen término su misión, hace de ellos sacerdotes y hombres divinos, razón de más para llevar el interés de Plutarco por sus Vidas a los límites de la hagiografía. Tan sólo una nota importante, a favor de Emilio, los diferencia: mientras los hechos son sin excepción obra de la fortuna, que colabora siempre en positivo con su virtud (una asociación extraña al pensamiento platónico del biógrafo), el tratamiento de la virtud de Emilio en guardia ante la fortuna responde más a los planteamientos morales de Plutarco: en él sobresale la virtud por encima y a pesar de la fortuna, y su figura se perfila como un modelo de sabio platónico, armado de auténtica paideia , próximo a los ideales de Licurgo o, sobre todo, de Numa. En efecto, su vigilancia constante ante la futilidad de los éxitos humanos es la guía de conducta que le marcan las pautas morales de Plutarco y por medio de ella afrontará con una dignidad casi sobrehumana los más graves infortunios familiares anteponiendo al amor paternal el debido a la patria; en esto es a todas luces superior a Timoleón.

Veamos ahora algunos aspectos concretos sobre la tradición literaria de estos personajes que determina directa o indirectamente la tarea biográfica de Plutarco y la originalidad con que modifica, amplía o selecciona los materiales de sus fuentes el biógrafo:

1. CORIOLANO

Coriolano ha sido exageradamente definido como «a noble savage», representante de una Roma pre-helénica, sin corrupción, de patriarcas. Su naturaleza es gennaía y agathé y él desarrolla cualidades naturales de enkráleia, dikaiosýne y andreía fruto de su apátheia ante el placer, las fatigas y el dinero; pero sufre por su falta de paideía y su naturaleza es un buen campo al que le falta el cultivo20 . Por otra parte, sus condiciones especiales (un hombre público que siempre actuó a título privado en Roma) y esos rasgos propios de héroe épico han hecho dudar incluso de su realidad histórica, reivindicada con argumentos convincentes por Tim Cornell21 .

Plutarco sigue casi exclusivamente a Dionisio de Halicarnaso22 (también a Tito Livio23 ), por lo que el Coriolano es entre las Vidas Paralelas un documento excepcional para conocer la forma en que Plutarco reelabora, sintetiza y, cuando es necesario, amplía los materiales de que dispone. Una buena síntesis de esos recursos puede leerse en el artículo ya clásico de D. Russell (1963), así como en otros trabajos de conjunto24 , por lo que no insistiremos en ello. Pero sí quiero ofrecer una pequeña muestra de la originalidad de Plutarco incluso cuando sigue de cerca el relato de su fuente principal, Dionisio de Halicarnaso. A propósito de la amenaza de Coriolano y sus volscos sobre Roma, son los pequeños detalles, como la condición de los primeros embajadores (amigos y familiares), el uso de una imagen (la del ancla sagrada) para referirse a la segunda embajada (los sacerdotes) o las reflexiones sobre la acción de la Providencia, que no anula el libre albedrío (intervención de las mujeres), los que revelan la maestría literaria del queronense. Gracias a ellos, Plutarco nos hace percibir el contraste entre la situación psicológica de los dos antagonistas (los romanos y Coriolano) y la gradual evolución del conflicto, hasta el clímax y la solución. La desesperación de los romanos los lleva, en su esfuerzo por derretir el hielo de un Coriolano vengativo e intransigente, a utilizar como instrumentos para ello la amistad, el respeto que infunden los representantes de los dioses y, por último, el amor filial; es decir, los pilares en que se articula la vida humana: relaciones sociales, religiosas y familiares. Coriolano, sin embargo, es insensible a lo primero y a lo segundo, pero no puede resistirse al amor filial y sucumbe a las razones de la madre; es éste un tema presente en Dionisio de Halicarnaso, pero que Plutarco recrea con todos sus recursos dramáticos y retóricos, para extraer los matices espirituales de los interlocutores en su condición de madre e hijo, pero también en su enfrentamiento de patriota y enemigo, como hemos demostrado en otro lugar25 .

En cuanto al esquema de esta biografía, se articula sobre los principales hechos del personaje, quedando reducidos al máximo (probablemente por falta de información) los detalles sobre su origen, infancia y primeros hechos, de los que Plutarco destaca o inventa aquellos que mejor pueden explicar la conducta moral y política del personaje. Se presentan como sigue:

1) Orígenes de Coriolano: 1.1.

2) Infancia (orfandad) y formación (ausencia de paideía ): temperamento: 1.2-1.6.

3) Vocación y primeros hechos: 2-3.

4) Actitud ante la retirada de la plebe al Monte Sagrado: 5-7.

—Descontento de la plebe y amenaza externa. La plebe se niega a obedecer la llamada a las armas: 5.1-3.

—Marcio toma posición contra quienes proponen una actitud blanda ante la plebe: 5.4.

—Retirada de la plebe al Monte Sagrado y embajada del Senado: 6.1-2.

—Fábula de Menenio Agripa: 6.3-5.

—Reconciliación y nombramiento de los primeros tribunos de la plebe: 7.1-3.

—Actitud de Marcio contraria a los demócratas: 7.4.

5) Campaña y conquista de Coriolos: 8-11.

—Asedio de Coriolos por Cominio y primeros lances a favor de los sitiados: 8.1-2.

—Actitud heroica de Marcio y conquista de la ciudad: 8.3-6.

—Nueva acción heroica junto al cónsul Cominio: 9.

—Reconocimiento a los méritos de Marcio: 10

—Concesión del nombre de Coriolano. Digresión sobre los nombres romanos: 11.

—Guerra con los etruscos (9.1-8).

—Triunfo de Publícola y funerales de Bruto (9.9-9.11).

—Críticas a Valerio y actitud de éste. El nombre (10).

6) Revueltas de la plebe, colonia a Vélitras y guerra contra los ancíates: 12-13.

—Malestar del pueblo por la escasez de alimentos: 12.1-3.

—Propuesta de una colonia a Vélitras y de una expedición contra los volscos; oposición de los tribunos de la plebe: 12.4-13.3.

—Actitud de Marcio contra los tribunos: expedición particular y éxito de la misma: 13.4-6.

7) Fracaso de su candidatura al consulado: enfrentamientos con la plebe y juicio: 14-20.

—Méritos de Marcio para el consulado y actitud en principio favorable de los romanos: 14-15.1.

—Fracaso de Marcio por su carácter arrogante y oligárquico: 15.2-7.

—Oposición de Marcio al reparto del trigo siciliano; enfrentamiento con los tribunos: 16.

—Acusaciones de éstos y juicio: 17-20.

8) Exilio de Marcio y asilo entre los volscos: 21-24.

—Exilio: 21.

—Escena de súplica a Tulo Atio y recibimiento por éste: 22-23.

—prodigios en Roma: 24-25.

9) Campañas de Coriolano y Tulo contra los romanos: 26-29.

—Nombrado general con Tulo. Incursiones de saqueo contra los romanos: 26-27.

—Campaña de Coriolano contra las ciudades aliadas de los romanos: asedio de Lavinia y cambio de opinión de la plebe: 28-29.

10) Conducta de Coriolano ante Roma: 30-37.

—Marcio ante Roma: primera embajada de los romanos y duras condiciones de Coriolano: 30.

—Nuevas conquistas de Coriolano y segunda embajada romana: 31.

—Tercera embajada (sacerdotes): 32.

—Valeria propone la mediación de la madre, que acude con la esposa e hijos al campamento volsco: 33-34.

—Diálogo con la madre y claudicación de Coriolano. Fin de la guerra: 35-36.

—Celebraciones en Roma: templo de Fortuna Muliebris: 37-38.

11) Decadencia de Marcio, muerte y exequias: 39.

—Complot de Tulo contra Marcio: 39.1-7

—Asesinato de Marcio: 39.8.

—Honras fúnebres y luto: 39.9-11.

—Suerte de los volscos y muerte de Tulo: 39.12.

2. ALCIBÍADES

Con la Vida de Alcibíades nos encontramos ante uno de los ejercicios de caracterización psicológica más ricos de la historia del género biográfico. No sin razón este personaje, magistralmente dibujado a partir de los elementos de una vasta y controvertida tradición (Aristófanes y la Comedia, Tucídides, Jenofonte, Platón, Teofrasto, la filosofía socrática y, probablemente, los estoicos Zenón y Cleantes26 , los oradores y la retórica (Lisias, Esquines, Antístenes, Andócides, Antifonte, Isócrates, Demóstenes)27 , la historiografía del siglo IV /III (Éforo, Teopompo, Timeo, Duris), la literatura biográfica (Sátiro, Nepote) y los historiadores de época romana (Diodoro y Pompeyo Trogo/Justino))28 , pero dotado de vida por la reinterpretación ética del moralista, sigue ejerciendo una fascinación inusual en la crítica moderna. Lo prueba la gran cantidad de estudios (algunos de ellos excelentes, como el de Jacqueline de Romilly) con que la bibliografía de los últimos diez años intenta desentrañar los numerosos perfiles del Alcibíades plutarqueo. Esa sensación de riqueza se crea ya en la primera parte de la Vida , una biografía de anécdotas hasta el capítulo dieciséis29 , aparente yuxtaposición de pequeños relatos, como dice D. Russell30 ; pero que, lejos de producir dispersión, genera en el lector, como si fuera un retrato impresionista, una imagen unitaria en su ambigüedad y en sus contradicciones31 . En ello está precisamente la originalidad de Plutarco y la clave de esa atracción ejercida por su personaje. De entre las numerosas anécdotas de esta biografía y de los dramáticos vaivenes de su conducta política emerge un personaje que, con ser negativo como sus conmilitones del grupo (Demetrio, Antonio, Nicias, Craso y Coriolano), exhibe cierta dignidad mayor, fundamentada en el interés que le concede Sócrates en la primera etapa de la biografía y en un patriotismo que hasta el final mitiga los egoísmos de su naturaleza tiránica y demagógica. De todos modos, la impresión que deja esta biografía de Plutarco es la de un Alcibíades radicalmente contradictorio en su naturaleza (femenino y feroz como un león), desenfrenado y capaz de los mayores sacrificios, querido y denostado por sus conciudadanos, tirano y demagogo al mismo tiempo, desprendido e interesado, y que, pese a tan diversos perfiles, a fin de cuentas presenta una línea de actuación tan unitaria como la de su compañero romano. Alcibíades es desde el principio hasta el final víctima de su deseo de victoria y de su deseo de prevalencia, siempre dominado por la ambición que explica sus vaivenes, como ya hemos señalado, entre el despotismo y la demagogia, entre el éxito y el fracaso. Y Plutarco encuentra en esos vaivenes su destino final dramático, trágico32 , que liga aún más la biografía del ateniense a la de los otros miembros del grupo (en especial Coriolano y Demetrio).

Anécdotas y hechos que ilustran por igual (a modo de anticipación y retrospetiva) las razones de su conducta, se reparten el esquema casi en un cincuenta por ciento:

1) Ascendencia, orfandad y crianza: 1.1-1.3.

2) Caracterización física (belleza y tartamudez): 1.4-1.8.

3) Carácter: anécdotas de su infancia y juventud: 2-9.

—Infancia: philonikía y philóprotos: 2-3.

—Juventud: amantes/Sócrates: 4-7.

—Matrimonio con Hipáreta: 8.

—Anécdota del perro: 9.

4) Ingreso en la vida pública y rivales políticos: 10-14

—Anécdota de su iniciación pública: 10.1-2.

—Capacidad de persuasión oratoria: 10.3-4.

—Fama por los caballos: victorias olímpicas: 11-12.

—Rivalidad política con Nicias y Féace: 13-14.

5) Alcibíades estratego: 15-16.

—Habilidad en el ámbito público: acciones de acoso a los lacedemonios: Mantinea, Argos, Patras: 15.

—Excesos en su vida privada: relaciones con sus conciudadanos: 16.

6) Expedición a Sicilia: 17-21.

—Posición intervencionista de Alcibíades: 17.

—Nicias y Lámaco: política contraria a la expedición de Nicias: 18.1-3.

—Presagios: asunto de los hermes: 18.4-8.

—Acusaciones contra Alcibíades: 19.

—Primeras acciones en Sicilia: 20.1-3.

—Decisión de hacer volver a Alcibíades: medidas contra los sacrílegos de los hermes: 20.4-21.

7) Exilio y estancia en Esparta: 22-23.

—Huida a Turios: 22.1-3.

—Detalles de la acusación y condena: 22.4-5.

—Huida a Argos y el Peloponeso: 23.1.

—Acogido en Esparta. Actuación contra Atenas: 23.2.

—Conducta en Esparta: 23.3-6.

—Amores con Timea, la esposa de Agis: 23.7-9.

8) Amistad con Tisafernes: 24-25.

—Problemas con los espartiatas: 24.1-4.

—Se entrega a Tisafernes. Amistad con él: 24.5-7.

—Política con Tisaferenes favorable a Atenas y gestiones con la flota de Samos para cambiar la actitud de los atenienses hacia él: 25.

9) Regreso de Alcibíades: 26-34.

—Instauración de los Cuatrocientos en Atenas: 26.1-2.

—Alcibíades nombrado estratego por los atenienses de Samos: 26.3-9.

—Acciones en Jonia previas al regreso: 27-31.

—Regreso de Alcibíades: 32-34.

10) Decadencia: 35-38.

—Acciones de Alcibíades en Jonia: Lisandro y la derrota de Antíoco en Éfeso: 35.

—Actuación de Trasibulo contra él y destitución del mando: 36.1-4.

—Huida de Alcibíades a Tracia: 36.5.

—Egospótamos: consejos de Alcibíades y derrota ante Lisandro de los atenienses: 36.6-37.5.

—Huida de Alcibíades a Bitinia e intento de ir ante Artajerjes: 37.6-8.

—Alcibíades única esperanza para Atenas. Orden de los espartanos a Lisandro para procurar su muerte: 38.

11) Muerte y exequias: 39

—Sueño premonitorio: 39.1-3.

—Asesinato: 39.4-6.

—Timandra recoge el cadáver y le tributa honras: 39.7-8.

—Otra versión sobre los motivos de su asesinato: 39.9.

12) Comparación: 40(1)-44(5).

—Conducta militar y política: 40(1).

—Relación política con sus pueblos: 41(2).

—Actitud ante el dinero y repercusión de su conducta entre los ciudadanos: 42(3)-43(4).

—Consideraciones finales: 44(5).

3. PAULO EMILIO

Aparte de la relación cronológica inmediata con Fabio Máximo (segundo personaje del libro publicado antes del Emilio-Timoleón) y de la no disimulada admiración de Plutarco por su hijo Escipión, hay motivos suficientes que justifican la preferencia del biógrafo por este personaje, excepcionalmente en el primer puesto de la comparación.

Aunque las principales fuentes de Plutarco para esta biografía son Polibio y Tito Livio, como ha dejado claro la discusión sobre las mismas33 , junto con otros historiadores menores (Nasica y Posidonio, a quienes él mismo cita, o tal vez Filarco), dibujan la imagen de un noble romano de factura tradicional, Plutarco reelabora esa imagen idealizada del personaje de la tradición34 para acercarlo al de un sabio platónico al estilo de su Numa35 . No nos cabe duda de que al escribir esta biografía tiene in mente su idea del segundo rey de Roma, aunque los diferencie que uno vive para la guerra y el otro para la paz. En efecto, Emilio es un filósofo al que se vincula genealógicamente con Pitágoras (como Numa); es un augur (igual que el sabino), interpreta los fenómenos sobrenaturales desde el saber científico (como tantas veces hace Plutarco en sus obras) y es, como Plutarco (y aquí Licurgo), un educador moral de los jóvenes36 . Son esas precisamente las virtudes cuya imitación se propone a sí mismo en la introducción. En cuanto a los otros rasgos, la condición militar de su vida le aparta, es cierto, tanto de Plutarco como de Numa; pero este hecho, más que alejarlo de su ideal, por la forma en que el personaje se plantea la campaña contra Perseo —ejercicio de reflexión filosófica personal y de educación para los jóvenes y sacrificio por la patria y por la liberación de Grecia en contra del tirano37 — lo acerca al concepto plutarqueo de estadista. Además, su amor por la cultura griega, presente en la literatura romana a partir de Cicerón38 , lo convierte definitivamente en un héroe estimulante para el queronense, que imprime a la imagen del Emilio tradicional, epítome de la nobleza republicana como lo define W. Reiter y como aparece en Livio, su sello personal. Así, seleccionando, ampliando y modificando las fuentes, inventa para él detalles como el de su formación helénica39 , lo descarga de la responsabilidad por el saqueo final de Grecia, transferida al Senado, y, con su actitud ante la fortuna y superación de la posible envidia de un demon malévolo40 , lo convierte en uno de esos sabios virtuosos que vale la pena imitar.

En cuanto al esquema, contiene los tópicos habituales (precisiones sobre los orígenes y los padres, formación, vocación y virtudes políticas, primeros hechos y referencias familiares). Y aunque el primer consulado (cap. 6) podría considerarse como la acmé del personaje, ésta realmente corresponde al segundo consulado y la Guerra de Macedonia, que el personaje asume como Numa, en la madurez, y en la que exhibe todas las virtudes del viejo sabio, que busca Plutarco en esta biografía. Veamos en sus detalles ese esquema:

1) Introducción programática: 1.

2) Orígenes: la familia de los Emilios; padres: 2.1-5.

3) Vocación y virtudes políticas: 2.5-2.6.

4) Carrera pública inicial: 3-4.

—Edilato: 3.1.

—Augur: 3.2-3.7.

—Pretor procónsul en Iberia: 4.

5) Familia: 5.

—Matrimonio y divorcio con Papiria: 5.1-4.

—Segundo matrimonio: 5.5.

—Hijos: 5.5-5.10.

6) Primer consulado: guerra con los ligures: 6

—Los ligures: 6.1-3.

—Guerra y victoria de Emilio sobre ellos: 6.4-7.

—Paréntesis político: educación de los hijos: 6.8-6.10.

7) Segundo consulado: Guerra macedónica: 7-27.

—Precedentes de la guerra de Perseo: 7-8.

—Éxitos de Perseo contra los romanos: 9.

—Nombramiento de Emilio como cónsul; actitud: 10-11.

—Llegada de Emilio a Grecia: 12.1-2.

—Claves de la derrota de Perseo: mezquindad con galos e ilirios: 12.3-13.3.

—Competencia de Emilio: abastecimiento de agua del campamento del Olimpo: 13.4-14.2.

—Digresión sobre las corrientes de agua subterráneas: 14.3-11.

—Estrategia previa a Pidna: 15-16.

—Batalla de Pidna: 17-22.

—Huida de Perseo a Pela y Samotracia: 23.

—Elementos divinos en relación con la batalla: la noticia de la misma: 24-25.

—Captura de Perseo y entrega a Emilio: 26.

—Reflexiones didácticas de Emilio a los jóvenes comandantes sobre la fortuna: 27.

8) Gira por Grecia y medidas en Macedonia: 28-29.

—Visita cultural por Grecia: 28.1-6.

—Conducta de Emilio en Grecia: desprendimiento y amor por la cultura griega: 28.7-13.

—Recompensa a los soldados: el asunto del Epiro: 29.

9) Regreso a Roma y celebración del triunfo: 30-37.

—Comitiva de regreso: 30.1-3.

—Descontento de los soldados y discusión del triunfo: 30.4-31.

—Descripción del triunfo: 32-34.

—Muerte de los hijos: nobleza de Emilio frente a los golpes de la fortuna: 35-36.

—Suerte de Perseo y de sus hijos: 37.

10) Últimos cargos: 38.

—Balance de su conducta política: 38.1-6.

—Desempeño de la censura: 38.7-9.

11) Muerte y honras: 39

—Enfermedad y muerte: 39.1-5.

—Honras fúnebres: 39.6-9.

—Patrimonio: 39.10-11.

4. TIMOLEÓN

Redactada al mismo tiempo que la de Dión41 , la Vida de Timoleón se articula sobre dos temas retóricos habituales en Plutarco: la virtud y la buena fortuna como causa del éxito militar y político42 . Una cuestión que ya hemos visto tratada en el Emilio; pero mientras allí la fortuna presenta ciertos tintes irracionales que justifican la actitud preventiva de Emilio y que se materializan en las desgracias personales de éste, en Timoleón la protección de la fortuna es completa desde su nombramiento hasta su muerte43 . Plutarco también ahora encuentra la mayoría de los datos en los historiadores y biógrafos (Diodoro, Nepote, Timeo y Atanis44 ); pero lejos de atenerse a la realidad de los hechos históricos, más que en ninguna otra biografía, subordina aquí tendenciosamente todo el personaje a la interpretación religiosa, como afortunado instrumento de la Providencia divina. La fortuna de Timoleón no es la fuerza irracional enfrentada, en términos platónicos, a la virtud, sino, como ha señalado recientemente Teodorsson, la Fortuna benevolente de la época imperial, que colabora con aquélla convirtiéndola en eutychoûsa areté45 . Este enfoque determina ampliaciones, exclusiones y mayor insistencia en aquellos aspectos del material histórico sobre el personaje que subrayan el papel de la providencia representada por la Fortuna. En ese sentido, Lukas de Blois46 llama la atención sobre cómo Plutarco exagera el número de enemigos derrotados en las batallas o minimiza y evita datos estructurales que no hacen depender los éxitos de Timoleón de la buena fortuna y virtud del personaje, como las cualidades militares de los mercenarios corintios, la intendencia y la logística militar. Quizá este deseo de exaltar el papel de una fortuna providente explique la decisión por parte de Plutarco de hacer entrar en escena a Timoleón después de veinte años de retiro y soledad47 , y de que su nombramiento responda a una casual inspiración divina (ficción del queronense) y no a la consideración de los méritos como estratego experimentado del personaje; con ello no hay duda de que los éxitos inesperados de Timoleón tienen a la providencia como guía de su vida.

Por lo demás, con Timoleón Plutarco sigue el modelo de líder representado en su tiempo por el Agesilao de Jenofonte, el Evágoras de Isócrates, Timoteo, Pelópidas y Epaminondas: bueno, amistoso, respetuoso con las leyes, campeón de la libertad de Grecia y de la cultura helénica, objeto de la eúnoia de su pueblo, que diferencia al buen rey del tirano48 . Así se le representa a modo de general afortunado, con menoscabo de otras virtudes suyas, como la inteligencia táctica y la capacidad financiera, que responden a la realidad histórica derivada de las fuentes, pero que minimizarían la imagen retórica pretendida por el biógrafo.

El esquema, en el que están presentes los principales tópicos del esquema biográfico de Plutarco, es el siguiente:

1) Situación en Sicilia previa al envío de Timoleón: 1-2.

—Predominio de los tiranos tras la muerte de Dión: 1

—Intervención de los cartagineses en Sicilia en connivencia con los tiranos. Decisión de los siciliotas de pedir ayuda a los corintios: 2.

2) Presentación de Timoleón: familia: 3.

—Embajada de los corintios y mención del nombre de Timoleón como general: 3.1-3.

—Padres y carácter: 3.4-3.5.

—Contraste con su hermano Timófanes: 3.6-3.7.

3) Primeros hechos: fratricidio y retirada de la vida pública: 4-6.

—Salva a su hermano en la batalla contra los argivos y cleoneos: 4.1-3.

—Timófanes se erige en tirano: 4.4.

—Participa en el complot para asesinar al tirano: 4.5-4.7.

—Retirada de la vida pública y depresión del personaje: 5.

—Digresión de Plutarco sobre la verdadera virtud y ejemplos: 6.

4) Nombramiento de Timoleón como general y preparativos: 7.

5) Expedición hasta Sicilia y llegada a Tauromenio: 8-11.

—Partida: prodigio de las dos diosas: 8.

—Noticias sobre la situación en Sicilia y llegada a Regio: 9.

—Estratagema de Timoleón y los de Regio para engañar a los cartagineses y permitir la llegada de los corintios a Sicilia: 10.

—Posición de Timoleón en Tauromenio y asedio de Hícetes y los cartagineses a Siracusa: 11.

6) Primeros éxitos: batalla de Adrano y rendición de Dionisio: 12-15.

—Victoria sobre Hícetes en Adrano: 12.

—Consecuencias de la victoria: Alianza de Mamerco, tirano de Catania: 13.1-2.

—Dionisio se entrega a Timoleón con la acrópolis de Siracusa: 13.3-8.

—Dionisio enviado a Grecia. Ecos y anécdotas de su exilio: 13.9-15.11.

7) Campaña de Siracusa: 16-21.

—Llegada de refuerzos corintios a Turios: 16.1-4.

—Hícetes intenta asesinar a Timoleón en Adrano: 16.5-12.

—Hícetes llama a Magón y pone sitio a Siracusa con los cartagineses: 17.

—Timoleón ayuda desde Catania e Hícetes y Magón se dirigen hacia allí contra él. Regreso ante la noticia de que los corintios han tomado la Acradina: 18.

—Llegada de los refuerzos de Turios a Sicilia burlando a Hannón: 19.

—Toma de Mesina y de Siracusa por Timoleón: 20-21.

8) Medidas sobre Siracusa: repoblación: 22-23.

—Destrucción de la ciudadela: 22.1-3.

—Repoblación de Siracusa: 22.4-23.8.

9) Acciones contra los tiranos de Sicilia: 24.

10) Expulsión de los cartagineses de Sicilia: batalla de Crimiso: 25-29.

11) Derrocamiento de los tiranos: 30-34.

—Suerte de los mercenarios que abandonaron a Timoleón: 30.1-3.

—Alianza de Mamerco e Hícetes contra Timoleón con ayuda de los cartagineses: 30.4-10.

—Victoria sobre los tiranos: 31.

—Toma de Leontinos y suerte de Hícetes y su familia: 32-33.

—Toma de Catania y suerte de Mamerco: 34.

12) Últimos años de Timoleón: 35-37.6.

—Papel de Timoleón en la consolidación política de Sicilia: 35.

—Balance y gloria de los hechos de Timoleón: 36.1-4.

—Gratitud de Timoleón a la Fortuna: 36.5-6.

—Renuncia al regreso a Corinto: 36.7-9.

—Superación del ataque de los demagogos: 37.1-6.

13) Enfermedad, muerte y honras: 37.7-39.

—Enfermedad: 37.7-10.

—Muestras de agradecimiento de los siracusanos: 38.

—Muerte: 39.1.

—Honras fúnebres: 39.2-5.

—Tumba y pervivencia de su labor: 39.6-7.

14) Comparación: 40(1)-41(2).

—Victorias sobre los tiranos: 40(1).

—Balance en relación con la carrera pública y la actitud ante el dinero y las desgracias: 40(2).

II

NUESTRA TRADUCCIÓN

Para la traducción de estas cuatro primeras biografías seguimos los criterios aplicados en el volumen anterior (II) y que recordamos aquí de nuevo. Ante una lengua como el griego, pródiga en participios y oraciones completivas y que utiliza más la pasiva personal que el castellano, nos hemos visto obligados a sustituir construcciones de este tipo con giros alternativos. Por ejemplo, oraciones impersonales del tipo «dicen que…», «parece que…», se sustituyen a veces por adverbios, o por expresiones como «al parecer», «según se dice», «según dicen», etc.; los infinitivos se traducen en ocasiones por sustantivos y su sujeto como complemento del nombre; oraciones de relativo, por adjetivos; y, para los participios, hacemos uso de las múltiples opciones que en cada caso nos brinda nuestra lengua: adjetivos, giros con el infinitivo, giros preposicionales, oraciones subordinadas, oraciones de relativo e incluso la coordinación, según las circunstancias. A veces mantenemos el gerundio, pero huimos de excesos en el recurso a esta forma. Hemos reducido también en general los adverbios en -mente, inevitables de cuando en cuando, dada la gran cantidad de adverbios que utiliza la lengua griega y que encontramos en el estilo de Plutarco.

Renunciamos de igual modo a respetar los períodos en exceso largos del estilo narrativo y discursivo de Plutarco, que sigue con ello las pautas normales en los prosistas áticos y en los historiadores griegos de su época. Sustituimos, por tanto, la concatenación de oraciones subordinadas y completivas por períodos más cortos, a base de oraciones independientes cuyas relaciones mutuas se marcan, bien con la coordinación —como decíamos arriba— o mediante adverbios y expresiones temporales, causales, consecutivas, etc. Partículas e ilativas, también muy abundantes en los autores griegos y de manera especial en Plutarco, mostramos tendencia a eliminarlas (aunque no lo hacemos de manera sistemática), salvo que encierren un sentido muy relevante y no marquen la simple sucesión de las frases o su contexto.

Esto por lo que atañe a algunos recursos de estilo frecuentes en la traducción del griego al castellano. En cuanto a los nombres propios griegos, se siguen las normas del libro de M. Fernández Galiano, La transcripción castellana de los nombres propios griegos , Madrid, 1969. Los nombres de dioses y determinados héroes en las biografías de Coriolano y Emilio (salvo que el pasaje se refiera expresamente a una divinidad griega) son traducidos a su forma latina (Júpiter, Hércules, Fortuna, etc.), así como el término agorá a foro y boulé a Senado.

Hagamos ahora algunas indicaciones sobre las partes complementarias del libro, es decir, sobre las notas, la bibliografía, la tabla cronológica, el aparato crítico y los índices de nombres.

1. NOTAS

En las notas hemos tratado de evitar la erudición de citas bibliográficas (las principales referencias en este sentido se incluyen de forma global en las introducciones) pero no hemos renunciado, por su interés sobre todo para los comentarios literarios e historiográficos, a recoger el testimonio de las fuentes directas o paralelas a la obra de Plutarco o a indicar las aportaciones originales del biógrafo a la tradición sobre el personaje.

Para las notas biográficas y de realia , hemos tenido en cuenta sobre todo los artículos del Der kleine Pauly , Munich, 1979, del Der neue Pauly , Stuttgart, 1996-2005, y de los trabajos citados en la bibliografía.

Respecto a los autores antiguos, sus nombres se recogen traducidos y completos, salvo en los siguientes casos en que, salvo que se integre su nombre en la sintaxis de la frase, por la gran cantidad de referencias y la longitud en algunos casos de éstos, hemos optado por abreviarlos: Diodoro Sículo, a quien nos referimos normalmente como Diodoro (D. S.); Dionisio de Halicarnaso (D. H.), Jenofonte (Jen.), Tito Livio (Livio) y Tucídides (Tuc.). Los nombres de las obras de Plutarco se abrevian según la lista recogida en el volumen I de Vidas Paralelas en esta misma colección.

2. TABLA CRONOLÓGICA

Dada la utilidad que tiene, como guía para el lector, y siguiendo la costumbre iniciada en el volumen II, hemos decidido incorporar también para estas seis biografías una cronología del período histórico a que corresponden, situando en el tiempo los sucesos mencionados por Plutarco en ellas. La elaboración es obra de Aurelio Pérez Jiménez y se han tenido en cuenta para ella, además de la bibliografía citada en esta Introducción, los artículos de las enciclopedias citadas en el apartado anterior y, en especial, los libros de Samuel y de Broughton. Dado el mayor consenso respecto a la cronología de este período, mejor conocido que el que correspondía al volumen II, hemos eliminado las notas en esta tabla; cuando hay alguna discusión al respecto, se indica en nota al pasaje correspondiente. Para mayor claridad, y tal como se hizo en el volumen anterior, establecemos dos apartados cronológicos, uno para Grecia y otro para Roma. Las fechas de nacimiento y muerte de los personajes protagonistas de estas biografías se resaltan con negrita (la fecha) y con versales (el nombre).

3. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LAS NOTAS

La bibliografía sobre estas biografías o sobre los personajes a que corresponden es amplísima, sobre todo —una vez más— en el caso de los griegos. En nuestra lista recogemos los trabajos más recientes y algunos antiguos significativos, a los que se hace referencia en las notas.

En el primer apartado se reúnen todas las ediciones y/o traducciones que nos han sido útiles.

En el segundo, aquellos trabajos que, por su carácter global, atañen a más de uno de los personajes biografiados.

Y en el tercero, organizado por los nombres de los personajes en el orden seguido en nuestra traducción, se relacionan todos los trabajos específicos de cada una de las Vidas , que se citan en las notas o en la Introducción.

Pues bien, las referencias en nota, de acuerdo con esta organización, se abrevian del modo siguiente: títulos comprendidos en el apartado I: nombre del autor y página(s) de la cita; títulos comprendidos en el apartado II: nombre del autor, año y página(s) de la cita. Si hay más de un título para el mismo año, éste irá seguido de un número arábigo entre paréntesis; si se trata de una obra con varios tomos (lo que sucede en algunos casos del grupo I), el nombre del autor irá seguido de un número romano que indica el volumen correspondiente.

4. VARIANTES TEXTUALES

Aunque para el orden de nuestra traducción seguimos el de la edición francesa (cf. Vidas , I, pág. 124), el texto en que se basa es el de la edición alemana de K. Ziegler (cf. Vidas , I, pág. 143). No obstante, en algunos pasajes hemos preferido lecturas distintas cuya elección razonamos en nota. Las siglas de los manuscritos o familias de ellos que aparecen en las variantes preferidas por nosotros, corresponden al conspectus siglorum de K. Ziegler, cuando no se hace ninguna indicación. En otro caso, se menciona el nombre del editor a cuya lista corresponde.

5. ÍNDICE DE NOMBRES

El índice de nombres propios y términos institucionales se rige por los criterios establecidos en Vidas , I, págs. 144-145 y II, págs. 45-46. Respecto a su distribución, siguiendo el esquema de los volúmenes anteriores, establecemos cinco grupos:

I. Personajes: se incluyen aquí los nombres propios correspondientes a dioses, héroes y hombres. En el caso de nombres de dioses romanos, que en el texto griego aparecen en su forma griega, se remite para las citas al nombre griego. Eliminamos del índice, por considerar que no tiene valor para la figura del personaje, su mención en exclamaciones (Zeus, Heracles), salvo que, a nuestro juicio, la referencia pueda ser significativa.

II. Fuentes: se incluyen aquí los nombres de autores y/u obras citados en el texto como referencias documentales. Se excluyen los nombres de estos autores cuando se citan por cuestiones relacionadas con su comportamiento o participación en anécdotas o situaciones de la vida, no como fuente. En este caso, la referencia deberá buscarse en el apartado I.

III. Étnicos: aquí se recogen todas las referencias a pueblos y razas.

IV. Lugares geográficos: ciudades, ríos, mares, lagos, montes, lugares, etc.

V. Realia : en este apartado recogemos los términos griegos y latinos transcritos en el texto, así como los que designan objetos, obras de arte, costumbres, fiestas, oráculos, los nombres dados a grupos sociales o a personajes, cuando se explican, los que designan instituciones, días, meses, etc., siempre que sean especialmente significativos. Hemos añadido algunos temas de especial interés, como el de las actividades y oficios, animales, plantas, etc. En algunos casos, cuando el concepto descrito en el texto es muy conocido y en éste no se menciona por el nombre habitual, el índice lo lematiza por la denominación habitual entre corchetes.

III

TABLA DE VARIANTES TEXTUALES

CORIOLANO

ALCIBÍADES

PAULO EMILIO

TIMOLEÓN

IV

TABLA CRONOLÓGICA

1. GRECIA

Siglo V a. C .

c. 450 a. C.:

Nacimiento de ALCIBÍADES49 .

447-446 a. C.:

Muerte en Coronea de Clinias, padre de Alcibíades (Alc . 1.1). Pericles tutor de Alcibíades y Clinias, hermano de éste.

433 a. C.:

Revuelta de Potidea (Alc . 7.3-5).

425 a. C.:

Batalla de Pilos (Alc . 14.1). Paz de Nicias (Alc . 14.2).

424 a. C.:

Batalla de Delio (Alc . 7.6). Paz de Gela.

421 a. C.:

Paz de Nicias (Alc . 14.1-2).

420 a. C.:

Embajada lacedomonia en Atenas; engaño de Alcibíades (Alc . 14.6-12). Alianza cuádruple entre Atenas-Argos-Mantinea-Élide (Alc . 15.1).

418 a. C.:

Batalla de Mantinea (Alc . 15.2).

417 a. C.:

Revuelta de los argivos contra los Mil y ayuda de Alcibíades (Alc . 15.4).

416 a. C.:

Victoria olímpica de Alcibíades (Alc . 11-12). Expedición contra Melos (Alc . 16.5-6). Ostracismo de Hipérbolo (Alc . 13.4-9).

415 a. C.:

Expedición de Sicilia (Alc . 17-21). Escándalo de los hermes y de los misterios (Alc . 17.6-19). Partida de la expedición ateniense a Sicilia y reclamación de Alcibíades (Alc . 20-21). Huida de Alcibíades al Peloponeso y Esparta (Alc . 22-23.1).

414/412 a. C.:

Estancia de Alcibíades en Esparta. 414 a. C.: embajada de los sicilianos y corintios a Esparta y propuestas de Alcibíades (Alc . 23.2). 414-412: conducta de Alcibíades en Esparta y relaciones con Timea (Alc . 23.3-9).

413 a. C.:

Ocupación espartana de Decelea (Alc . 23.2). Final de la expedición ateniense a Sicilia (Alc . 24.1).

412 a. C.:

Revuelta de los aliados en el Egeo: embajada de Quíos, Lesbos y Cízico a Esparta y decisión de ayudar a los quiotas (Alc . 24.1-2).

412/411 a. C.:

Trama de Agis contra Alcibíades y huida de éste a la corte de Tisafernes. Amistad con el persa (Alc . 24.3-7). Alcibíades aconseja a Tisafernes no ayudar a los espartanos (Alc . 25.1).

411 a. C.:

Conversaciones de Alcibíades con la flota de Samos. Golpe de estado oligárquico en Atenas. Contrarrevolución de Samos. Marcha de Míndaro al Helesponto (Alc . 27.2) y victoria ateniense en Cinosema (interrupción de las Historias de Tucídides).

410 a. C.:

Participación de Alcibíades en los hechos del Helesponto y victoria de Abido. Alcibíades prisionero de Tisafernes en Sardes (Alc . 27.1). Huida de Alcibíades a Clazómenas. Campaña de Cízico: toma de la ciudad, muerte de Míndaro y huida de Farnabazo (Alc . 28).

410/405? a. C.:

Probable fecha del nacimiento de PELÓPIDAS (Pel . 3.1).

409/408 a. C.:

Alcibíades y Trasilo fortifican Lámpsaco (Alc . 29.1). Derrota de Trasilo en Éfeso (Alc . 29.2). Victoria sobre Farnabazo en Abido y guerra con los calcedonios; reclamaciones de Alcibíades a los bitinios (Alc . 29). Asedio de Calcedón, toma de Selibria (Alc . 30) y acuerdos con Farnabazo y los calcedonios (Alc . 31.1-2). Campaña y toma de Bizancio (Alc . 31.3-8).

408 a. C.:

Probable fecha del nacimiento de TEMOLEÓN .

407 a. C.

Vuelta de Alcibíades a Atenas. Celebración de la procesión eleusina (Alc . 32-34). Victoria de Andros (Alc . 35.2).

406 a. C.:

Victoria de Lisandro sobre Antíoco en Nocio (Alc . 35.6-7). Alcibíades provoca a Lisandro sin éxito (Alc . 35.8). Acusaciones de Trasibulo contra Alcibíades en Atenas y nombramiento de otros generales. Retirada de Alcibíades a Tracia (Alc . 36.5). 405 a. C. Batalla de Egospótamos (Alc . 36.6-37.4).

404 a. C.:

Rendición de Atenas (Alc . 37.5). Alcibíades acude a Farnabazo con intención de huir a Persia (Alc . 37.6-8). Los espartanos deciden la muerte de Alcibíades y Lisandro se lo ordena a Farnabazo (Alc . 38.6-39.1) Muerte de ALCIBÍADES (Alc . 39.2-9). Exilio de los demócratas a Tebas (Pel . 6.5).

404/403 a. C.:

Expedición de Trasibulo desde Tebas contra los Treinta (Pel . 7.2).

Siglo IV a. C .

385 a. C.:

Alianza entre Tebas y Esparta. Expedición espartana contra Mantinea en la que participan Pelópidas y Epaminondas (Pel . 3.5-3.8).

382 a. C:

Golpe oligárquico en Tebas apoyado por los espartanos dirigidos por Fébidas: Tiranía de Arquias y Leontiades. Huida de Pelópidas. Epaminondas se queda en Tebas (Pel . 5).

382-379 a. C.:

Actividad de Pelópidas en Atenas para preparar el regreso (Pel . 5-7).

379 a. C.:

Regreso de Pelópidas y los exiliados a Tebas: derrocamiento de los tiranos (Pel . 8-12). Pelópidas beotarca: expulsión de los espartanos de la Cadmea (Pel . 13.1-3). Invasión de Beocia por los espartanos. Los atenienses dejan solos a los tebanos (Pel . 14.1).

378 a. C.:

Engaño a Esfodrias para que ataque el Pireo y fracaso del ataque (Pel . 14.2-6). Segunda Liga Ática (Pel . 15.1). Batalla de Tespias y muerte de Fébidas (Pel . 15.6).

378/377 a. C.:

Campaña de Agesilao contra Beocia (Pel . 15.2-4).

377 a. C.:

Batalla de Tanagra y muerte de Pantidas (Pel . 15.6).

375 a. C.:

Pelópidas al frente del batallón sagrado. Batalla de Tégira (Pel . 16-19).

373/372 a. C.:

Batalla de Platea (Pel . 15.6 y 25.8).

371 a. C.:

Invasión de Cleómbroto. Batalla de Leuctra (Pel . 20-23).

371/370 a. C.:

Beotarquía de Pelópidas y Epaminondas (Pel . 24.1).

370/69 a. C.:

Expedición de los tebanos contra Esparta (Pel . 24.2-24.8). Sinecismo de Ítome (Pel . 24.9). Victoria en Céncreas sobre los atenienses (Pel . 24.10).

369/368 a. C.:

Batalla de Cleones entre los corintios y los argivos, en la que salva Timoleón a su hermano (Tim . 4.1-3).

369 a. C.:

Proceso contra Pelópidas y Epaminondas (Pel . 25). Campaña de Pelópidas a Tesalia y toma de Larisa. Huida del tirano Alejandro de Feras (Pel . 261-3). Intervención en Macedonia. Filipo como rehén en Tebas (Pel . 26.4-8).

368 a. C.:

Pelópidas e Ismenias embajadores en Tesalia. Intervención de Pelópidas en los conflictos de Tesalia y apresamiento por Alejandro de Feras (Pel . 27). Los tebanos envían un ejército a Tesalia que fracasa (Pel . 28).

367 a. C.:

Nuevo ejército tebano contra Tesalia bajo las órdenes de Epaminondas, beotarca, y liberación de Pelópidas e Ismenias (Pel . 29). Pelópidas enviado como embajador a Susa (Pel . 30.1-7).

366 a. C.:

Regreso de Pelópidas de Persia (Pel . 30.8-31.1).

366/5 a. C.:

Timoleón participa en el complot que da muerte a su hermano Timófanes, por haberse erigido en tirano de Corinto (Tim . 4.6-4.8).

364 a. C.:

Segunda intervención de Pelópidas en Tesalia, batalla de Cinoscéfalas y muerte de PELÓPIDAS (Pel . 31.3-32). Expedición tebana para vengar la muerte de Pelópidas y rendición de Alejandro (Pel . 35.2-3).

358 a. C.:

Asesinato de Alejandro por su esposa Tebe (Pel . 35.4-12).

357/6 a. C.:

Dión expulsa de Siracusa a Dionisio II (Tim . 1.2).

354/3 a. C.:

Muerte de Dión a manos de Calipo (Tim . 1.2).

353-347 a. C.:

Gobiernan Siracusa como tiranos Calipo, Hiparino y Niseo (Tim . 1.2).

346 a. C.:

Regreso de Dionisio II a Siracusa, tras expulsar a Niseo (Tim . 1.4). Expedición de Hícetes contra Dionisio II (Tim . 1.6).

346/5 a. C.:

Los siracusanos piden ayuda a Corinto contra Dionisio II (Tim . 2.1-4).

345/4 a. C.:

Nombramiento de Timoleón como general. Preparativos de la expedición (Tim . 7.1-5). Los siracusanos e Hícetes advierten de que los cartagineses impedirán la intervención corintia en Sicilia (Tim . 7.5-7).

344 a. C.:

Timoleón en Delfos (Tim . 8.1-3). En primavera parte hacia Sicilia (Tim . 8.4-9.6). Llegada a Regio y estratagema para burlar a los cartagineses (Tim . 9.7-10.5). Desembarco en Sicilia y acogida en Tauromenio (Tim . 10.6-11.3). Victoria de Timoleón sobre Hícetes en Adrano (Tim . 11.4-12). En junio, cincuenta días después del desembarco de Timoleón, Dionisio II entrega la isla de Ortigia y la ciudadela con los mercenarios a los soldados de Timoleón (Tim . 13). Destierro de Dionisio a Grecia (Tim . 14-15). En septiembre, llegada a Sicilia de los refuerzos corintios con Demáreto y Dinarco (Tim . 16-19; cf . 21.3).

343 a. C.:

Campaña de Siracusa: en el verano Timoleón parte de Mesina hacia Siracusa (Tim . 20.1-3). En verano-otoño se retira Magón con los cartagineses (Tim . 20.10-11) y Timoleón se apodera de Siracusa (Tim . 21-22.3).

343/2 a. C.:

Primera legislación de Timoleón y primera repoblación de Sicilia (Tim . 22.4-23).

342/340 a. C.:

Ataque de Timoleón a Hícetes y Leptines (Tim . 24.1-2). Expedición de Demáreto y Dinarco contra los dominios cartagineses y organización de la symmachía (Tim . 24.3-4).

339 a. C.:

Desembarco en Lilíbeo de los cartagineses bajo el mando de Asdrúbal y Amílcar y batalla del Crimiso (Tim . 25-29).

339/8 a. C.:

Campañas de Timoleón contra Hícetes y Mamerco y muerte de los dos tiranos (Tim . 30-34).

338 a. C.:

Segunda repoblación de Sicilia (Tim . 35). Victoria de Filipo en Queronea (Pel . 18.7).

337/6 a. C.:

Timoleón renuncia al mando único y se retira (Tim . 37.7-10).

Post 336 a. C.:

Muerte de TIMOLEÓN .

2. ROMA

Siglo V a. C .

499/496 a. C.50 :

Batalla del lago Régulo con victoria de los romanos sobre Tarquinio y los latinos (Cor . 3).

494 a. C.:

Dictadura de Manio Valerio (Cor . 5) y retirada de la plebe al Monte Sagrado (Cor . 6.1).

493 a. C.:

Embajada para conciliar a la plebe (Cor . 6.2) y discurso de Menemio Agripa (Cor . 6.3-5). Nombramiento de los primeros tribunos de la plebe (Cor . 7.1-2). Consulado de Póstumo Cominio y Espurio Casio: guerra contra los volscos y toma de Coriolos (Cor . 8-11). Firma del foedus Cassianum entre romanos y latinos.

492 a. C.:

Carestía (Cor . 12.1-3). Envío de una colonia a Velitras (Cor . 12.4-6). Nueva guerra contra los volscos (Cor . 12.6). Incursión de Coriolano contra los ancíates (Cor . 13.5-6).

491 a. C.:

Coriolano fracasa en su candidatura al consulado (Cor . 14-15.3). Campaña contra los ancíates (Cor . 19.1). Proceso de Coriolano (Cor . 18-20).

490 a. C.:

Exilio de Coriolano (Cor . 21).

489 a. C.:

Los romanos expulsan a los volscos de sus juegos, dando un pretexto para la guerra (Cor . 26.2). Declaración de la guerra de los volscos contra Roma (Cor . 26) e incursión de Marcio en territorio de los romanos (Cor . 27). Toma de Circeyos (Cor . 28).

488 a. C.:

Coriolano se apodera de las ciudades latinas (Cor . 28.5-29.1) y pone sitio a Lavinio (Cor . 29.2-3). En diciembre Coriolano se retira de Roma (Cor . 36) y se instaura la fiesta de la Fortuna Muliebris (Cor . 37). Muerte de CORIOLANO , asesinado en una conjura de Tulo (Cor . 39.1-8).

487 a. C.:

Luchas entre los volscos y los ecanos (Cor . 39.12). Victoria de Tito Sicinio sobre Tulo y muerte de éste (Cor . 39.12).

486 a. C.:

Los volscos se convierten en súbditos de los romanos, tras su derrota ante Espurio Casio (Cor . 39.12).

Siglo III a. C .

c. 270 a. C.:

Nacimiento de MARCELO (Marc . 1.1).

c. 229/228 a. C.:

Nacimiento de PAULO EMILIO .

228 a. C.:

Enterramiento de dos griegos y dos galos en el Foro Boario por prescripción de los Libros Sibilinos (Marc . 3.5-3.7).

226 a. C. (?):

Marcelo edil curul (Marc . 2.5-2.8).

226 a. C.-223 a. C.:

Movimiento de los galos contra Roma y primeros combates (Marc . 3.2 y 4.1).

223 a. C.:

Campaña de Flaminio y Furio contra los galos insubres y victoria contra las órdenes del Senado (Marc . 4.2-4.7). Los flámines Cornelio Cetego y Quinto Sulpicio depuestos de sus cargos por errores rituales (Marc . 5.5).

222 a. C.:

Marcelo nombrado cónsul (Marc . 6.1). Campaña contra los galos: asedio de Acerras, victoria en Clastidio y toma de Mediolano (Marc . 6-7). Celebración del triunfo (Marc . 8).

221 a. C.:

Destitución del dictador Minucio y su jefe de caballería Cayo Flaminio por un presagio en el momento del nombramiento de éste por aquél (Marc . 5.6).

216 a. C.:

Se confía la flota a Marcelo en Ostia para ir a Sicilia contra los cartagineses. Derrota de Cannas. Se le encarga el relevo del cónsul Varrón y se enfrenta con Aníbal cerca de Nola (Marc . 9.1-11).

215 a. C.:

Elegido consul suffectus a la muerte de L. Postumio Albino, renuncia al cargo por un mal agüero en el proceso. Campaña en Nola como procónsul (Marc . 12).

214 a. C.:

Marcelo cónsul por tercera vez (Marc . 13.1).

213 a. C.:

Campaña de Sicilia como procónsul: conquista de Leontinos, asedio de Siracusa y toma de otras ciudades, entre ellas Mégara Hiblea (Marc . 13-18.2).

212 a. C.:

Primeros éxitos en Siracusa: toma Epípolas, Tique, Neápolis. Muerte de Arquímedes (Marc . 18.3-19.7).

211 a. C.:

Marcelo se apodera por traición de la Acradina. Muerte de Arquímedes (Marc . 19.7-12). Regreso a Roma. Se le niega el triunfo, que celebra en el Monte Albano, y se le concede la ovatio en Roma (Marc . 20-22).

210 a. C.:

Cuarto consulado de Marcelo con mando en Sicilia. Quejas de los siracusanos, de las que es absuelto (Marc . 23); pero se le retira de Sicilia y se le encomienda la campaña contra Aníbal: batalla indecisa de Numistrona. Marcelo, por orden del Senado, nombra dictador a Q. Fulvio Flaco (Marc . 24-25.1).

209 a. C.:

Como procónsul se enfrenta a Aníbal cerca de Canusio en una batalla incierta, a raíz de la cual se repliega a Campania. Acusaciones de sus enemigos en Roma (Publio Balbilo) de las que es absuelto (Marc . 25.2-27).

208 a. C.:

Quinto consulado de Marcelo. Provocación con su colega Crispido a Aníbal, asentado en Vanita y Venusia. Emboscada de la caballería númida en la que cae Crispido. Muerte de MARCELO (Marc . 28-29). Honras de Aníbal a Marcelo (Marc . 301-5).

202 a. C.:

Victoria definitiva de Escipión sobre Aníbal en la batalla de Zama (Aem . 7.3).

Siglo II a. C .

197 a. C.:

Victoria de los romanos sobre Filipo V de Macedonia en Cinoscéfalas (Tesalia) en junio, con lo que concluye la Segunda Guerra Macedónica (Aem . 7.3; 8.5).

193 a. C.:

Paulo Emilio edil curul (Aem . 3.1).

192 a. C.:

Paulo Emilio es nombrado sacerdote (Aem . 3.2). Se declara la guerra contra Antíoco, rey de Siria (Aem . 4.1).

191/190 a. C.:

Destinado como pretor, con dignidad consular, a Hispania ulterior (Aem . 4.1-2). Victoria sobre los lusitanos (Aem . 4. 3).

189 a. C.:

Paulo Emilio regresa de Hispania (Aem . 4.4). Se le concede el título de imperator y obtiene el triunfo. Figura entre los diez legados del senado encargados de arreglar Asia tras la derrota de Antíoco III de Siria.

188 a. C.:

Paz de Apamea e imposiciones a Antíoco III (Aem . 7.2).

187 a. C.:

Se opone a la concesión del triunfo a Gneo Manlio Vulsón.

182 a. C.:

Primer consulado de Paulo Emilio y guerra con los ligures (Aem . 6.1-3).

181 a. C.:

Victoria de Paulo Emilio sobre los ligures ingaunos, en calidad de procónsul (Aem . 6.4). Celebra su primer triunfo en Roma (cf. Aem . 5.8).

180 a. C.:

Muerte de Demetrio, hermano de Perseo (Aem . 8.9).

179 a. C.:

Paulo Emilio figuraba entre los augures patricios para ese año (Aem . 7.7). Muerte de Filipo y subida al trono de Perseo (Aem . 8.9).

172 a. C.:

Se inicia la guerra de Perseo contra los romanos (Aem . 9.1).

171 a. C.:

Victoria de Perseo sobre P. Licinio (Aem . 9.2-3).

170 a. C.:

Victoria de Perseo sobre A. Hostilio (Aem . 9.4).

168 a. C.:

Segundo consulado de Paulo Emilio (Aem . 10.1-5). Lucio Anicio vence y apresa a Gencio, rey de los ilirios (Aem . 13.1-3). Termina la tercera guerra macedonia con la victoria de Pidna (finales de junio).

168/7 a. C.:

Gira de Emilio por Grecia (Aem . 28).

167a. C.

Celebra el segundo triunfo en Roma (Aem . 32-33).

164 a. C.:

Censor con Quinto Marcio Filipo (Aem . 38.7-9).

163 a. C.:

Tiberio Sempronio proclama cónsules a Escipión Nasica y Cayo Marcio y luego el Senado les hizo renunciar a sus cargos por haber ignorado aquél una prescripción religiosa en el nombramiento (Marc . 5.1-4).

160 a. C.:

Se retira a Elea a causa de las malas condiciones de su salud. Vuelve a Roma, tras una aparente mejora, para celebrar los ritos sagrados: muerte de PAULO EMILIO .