Vivir en Cristo - Equipo Bíblico Verbo - E-Book

Vivir en Cristo E-Book

Equipo Bíblico Verbo

0,0

Beschreibung

Una panorámica de la persona y el mensaje de Pablo de Tarso a partir de una selección de textos de sus cartas. Partimos con la certeza de que adentrarse en su vida, su misión y sus escritos supone una tarea compleja, pero con el firme deseo de que cada lector y grupo bíblico encuentre en estas páginas un estímulo para su camino de fe. Mantenemos la línea pedagógica sobre la que se estructura el libro, como un elemento característico de esta colección hasta el momento: nos acercamos a cada texto bíblico combinando la comprensión y lectura saboreada del pasaje (primera sesión) con la meditación y oración compartida del mismo (segunda sesión).

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 259

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

PRESENTACIÓN

Parte I: Vocación y misión

UNIDAD 1

• Texto bíblico: Gal 1,11-24

• Lectura creyente: La llamada a ser apóstol

• Lectura orante: «Me llamó por pura benevolencia» (Gal 1,11-24)

UNIDAD 2

• Texto bíblico: 1 Tes 2,1-13

• Lectura creyente: El anuncio del Evangelio

• Lectura orante: «Mensaje divino que sigue actuando en vosotros» (1 Tes 2,1-13)

Parte II: El Evangelio de Pablo

UNIDAD 3

• Texto bíblico: Rom 1,1-5; 5,1-11

• Lectura creyente: La buena noticia de Dios

• Lectura orante: «Elegido para proclamar la buena nueva de Dios» (Rom 1,1-6; 5,1-11)

UNIDAD 4

• Texto bíblico: Gal 3,23–4,7

• Lectura creyente: La condición de hijos de Dios

• Lectura orante: «Sois hijos de Dios» (Gal 3,23–4,7)

UNIDAD 5

• Texto bíblico: Rom 8,1-11.31-39

• Lectura creyente: Habitados por el Espíritu

• Lectura orante: «El Espíritu de Dios mora en nosotros» (Rom 8,1-11.31-39)

Parte III: Vivir en Cristo

UNIDAD 6

• Texto bíblico: Flp 1,27–2,11

• Lectura creyente: Una vida digna del Evangelio de Cristo

• Lectura orante: «Comportaos como lo hizo Cristo Jesús» (Flp 1,27–2,11)

UNIDAD 7

• Texto bíblico: 1 Cor 12,31–13,13

• Lectura creyente: Vivir en el amor

• Lectura orante: «El amor nunca muere» (1 Cor 12,31–13,13)

UNIDAD 8

• Texto bíblico: Flm 1-25

• Lectura creyente: La fraternidad en Cristo

• Lectura orante: «Si, pues, de verdad eres mi amigo, recíbelo como si fuera yo mismo» (Flm 1-25)

UNIDAD 9

• Texto bíblico: Col 3,1-17

• Lectura creyente: Nueva vida en Cristo

• Lectura orante: «Resucitados con Cristo» (Col 3,1-17)

UNIDAD 10

• Texto bíblico: Ef 4,1-16

• Lectura creyente: Unidos en el amor

• Lectura orante: «Consolidad la unidad que es fruto del Espíritu» (Ef 4,1-16)

Parte IV: Hacia la meta

UNIDAD 11

• Texto bíblico: 2 Cor 4,7–5,10

• Lectura creyente: Una morada en el cielo

• Lectura orante: «Este tesoro lo guardamos en vasijas de barro» (2 Cor 4,7–5,10)

UNIDAD 12

• Texto bíblico: 2 Tim 3,14–4,8

• Lectura creyente: Corriendo hacia la meta

• Lectura orante: «He luchado con valor, he corrido hasta llegar a la meta» (2 Tim 3,14–4,8)

Celebración final: «De mi propio puño y letra»

1. «Cristo nos ha liberado»

2. «Ya no soy yo, sino Cristo quien vive en mí»

3. «Pobre de mí si no anunciase el Evangelio»

Créditos

Presentación

Hace unos años, Editorial Verbo Divino sacó a la luz la colección «Animación Bíblica de la Pastoral». Con ella pretende ofrecer, a cristianos inquietos por conocer y vivir mejor el mensaje del Evangelio, unos recursos serios y sencillos para profundizar en su fe. La subcolección «Leemos, compartimos, oramos» ofrece a personas y comunidades algunos materiales para reflexionar en grupos bíblicos.

El presente volumen, después de los dedicados a los evangelios y a los Hechos de los Apóstoles, ofrece una panorámica de la persona y mensaje de san Pablo a partir de una selección de textos de sus cartas. Partimos con la certeza de que adentrarse en su vida, su misión y sus escritos supone una tarea compleja, pero con el firme deseo de que cada lector y grupo bíblico encuentre en estas páginas un estímulo para su camino de fe.

Mantenemos la línea pedagógica sobre la que se estructura el libro, como un elemento característico de esta colección hasta el momento: nos acercamos a cada texto bíblico combinando la comprensión y lectura saboreada del pasaje (primera sesión) con la meditación y oración compartida del mismo (segunda sesión).

1. Cómo utilizar estos materiales

Estos materiales están pensados para el trabajo en grupo, pero también son válidos para la reflexión personal. Constan de doce unidades más una Celebración final. Dado que cada Unidad está pensada para dos sesiones, resulta un total de 25 reuniones de grupo, que son los encuentros que suelen tener lugar a lo largo del año en cualquiera de nuestras parroquias y grupos bíblicos.

Primer encuentro: Lectura creyente

Hemos denominado a la primera parte de la unidad «Lectura creyente». Lejos de ser un análisis meramente intelectual del texto bíblico, pretende descubrir el mensaje de fe que guarda, desde una actitud orientada a «saborear» el pasaje.

Los participantes del grupo bíblico, ayudados por la persona que hace las veces de animador, van leyendo el relato, deteniéndose en las reflexiones y preguntas marcadas en cursiva. Juntos, buscan responderlas acudiendo a los textos que se señalan. Es recomendable no saltar al párrafo siguiente, pues en él se ofrecen las respuestas requeridas. De esta forma, el mismo grupo va verificando su avance en la comprensión del pasaje.

Los recuadros al margen tienen carácter informativo. Son ayudas para comprender mejor el texto y para profundizar en elementos que quedan fuera de la explicación ofrecida. El animador debe decidir en qué momento de la sesión pueden ser leídos, o incluso recomendarlos para el trabajo de profundización personal después del encuentro grupal.

Esta sesión de lectura saboreada de un pasaje que hemos denominado «Lectura creyente»,termina con un recuadro que lleva por título «Herramientas para profundizar». En él se ofrecen recursos para seguir ahondando en el tema desde otros lugares de la Escritura, desde las enseñanzas de la Iglesia, desde la pastoral, etc. El animador debe llevar preparado el recurso sobre el que profundizará el grupo, así como los materiales precisos para que pueda desarrollarse.

Segundo encuentro: Lectura orante

La segunda sesión de cada unidad es un material para la Lectura orante. Una vez que el grupo ha saboreado el texto bíblico en la Lectura creyente, da un paso más y efectúa una Lectura orante del mismo. De esta forma, la Palabra comprendida es meditada, orada y contemplada, hasta conformar en nosotros la mirada, los sentimientos y las actitudes de Cristo. Solo desde aquí brotará un compromiso auténtico y coherente con nuestra identidad cristiana.

Hemos tomado el itinerario clásico de la Lectio Divina, al que hemos añadido, según la sensibilidad actual, el paso del compromiso:

• Lectura: ¿Qué dice el texto?

• Meditación: ¿Qué dice de mí/nosotros el texto?

• Oración: ¿Qué le decimos a Dios a partir del texto?

• Contemplación (incluida en la Oración): Miro y me dejo mirar

• Compromiso: ¿Qué hace surgir en mí/nosotros el texto?

Este encuentro de Lectura orante, aunque se realice en grupo, tiene momentos de silencio y reflexión personal. Como el objetivo es ayudar en el itinerario de oración, cada uno de los pasos (Lectura, Meditación, Oración) contiene numerosas sugerencias que, por otra parte, no se agotan en sí mismas. Evidentemente, no pueden contemplarse todas en una sola sesión. Será necesario que cada participante elija una para reflexionar y después poner en común en el grupo. El tiempo de silencio previo está orientado a dejar que la Palabra ponga al descubierto el elemento más apropiado para mí aquí y ahora, y sobre el que cada uno va a detenerse y a compartir después con el grupo. El resto de las sugerencias, y otras no escritas que puedan presentarse, serán motivo de reflexión y oración en otros momentos.

2. La persona y el mensaje de san Pablo

San Pablo es, sin duda, una de las figuras más apasionantes del cristianismo primitivo. Su trepidante y azarosa vida, su personalidad tan poliédrica llena de fuertes contrastes, su carácter capaz de alcanzar las expresiones más duras y tiernas a la vez, su gran vitalidad, sus viajes, su ardoroso celo misionero y las fuertes tribulaciones que sufrió atrapan a todo el que se acerca a él. Unos rasgos que comienza a mostrar tanto desde su etapa como judío fariseo perseguidor de cristianos, como a partir de su encuentro con Jesucristo que cambió radicalmente su vida convirtiéndose en apóstol de gentiles. A todo esto hay que añadir que es imposible conocer los orígenes del cristianismo y su mensaje sin tener en cuenta a san Pablo.

Su personalidad está marcada por tres culturas, la judía, la grecoromana y la cristiana. Esto le confiere una impronta y un bagaje que lo sitúan en la encrucijada entre pueblos y pensamientos diferentes. Su honda fe en Cristo y su labor misionera las vive desde sus profundas raíces en el judaísmo en el que ha crecido y se ha formado, y desde la amplia cosmovisión universal que le otorga el haber nacido en la diáspora grecorromana de Tarso, capital de la provincia romana de Cilicia.

Entre la gran labor que realizó nos queda el legado de sus cartas. En ellas Pablo encontró un instrumento valioso para seguir evangelizando a sus comunidades. Nos han llegado trece cartas, bajo su nombre y autoridad, algunas atribuidas a su propia mano, otras a la herencia espiritual que dejó en sus seguidores. La mayoría de ellas, además, son los primeros escritos del Nuevo Testamento.

A lo largo de las doce unidades de este libro se presentan textos paradigmáticos que ayudan a conocer el pensamiento del apóstol de los gentiles. Visión que se completa con otros textos paulinos citados en referencias internas o en las «Herramientas para profundizar» de cada unidad. Dividimos las unidades en cuatro bloques siguiendo el siguiente itinerario: 1) vocación y misión, 2) el Evangelio de Pablo, 3) la nueva vida del cristiano, 4) la meta de Pablo y del cristiano.

En primer lugar, comenzamos por su llamada a ser apóstol (Unidad 1) y su tarea de fundador de comunidades cristianas (Unidad 2). En ellas pretendemos palpar el momento fundante de la vida cristiana de Pablo a partir de la experiencia de Damasco, donde se encuentra con Cristo Resucitado y se convierte en apóstol de gentiles. A la vez podremos perfilar cómo era su primera evangelización en las ciudades a las que llegaba y cómo daba a luz una comunidad cristiana a la que sigue acompañando continuamente incluso desde la distancia.

En segundo lugar, se presenta el núcleo esencial del mensaje paulino, lo que podemos denominar como: el Evangelio de Pablo. Esta buena noticia que Pablo predica es la persona de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, el Mesías y Señor de la gloria. En él Dios ha reconciliado y entregado la salvación al género humano (Unidad 3). Jesucristo nos hace herederos de la promesa hecha a Abrahán, y en él somos constituidos hijos de Dios para participar de su misma vida (Unidad 4). El creyente alcanza la vida nueva de la resurrección al recibir el Espíritu de Cristo Resucitado que le hace salir del pecado y de la muerte, y le confiere una nueva identidad y un nuevo dinamismo vital, la vida en el Espíritu (Unidad 5).

Esta vida nueva es el objeto de la tercera parte. En cinco unidades se recorren algunos de los elementos esenciales que caracterizan la existencia del cristiano. Pablo exhorta a llevar una vida digna del Evangelio de Jesucristo. Es decir, vivir conformando la vida a los sentimientos de Jesucristo desde la humildad, la entrega, la cruz y el servicio (Unidad 6). La clave esencial que determina la vida nueva del cristiano es el amor. Es el mejor carisma al que aspirar (Unidad 7). La fe en Jesucristo y el amor en que se sustenta otorgan una nueva identidad a las relaciones entre los creyentes, que son todos hermanos en Cristo, sin diferencias ni distinciones. La fraternidad debe caracterizar esa relación por encima de cualquier otra diferencia (Unidad 8). El cristiano se ha despojado de la vieja condición y ha renacido como hombre nuevo en el bautismo, debiendo revestirse así de una serie de actitudes que le dan su nueva identidad, desde la que se inserta entre los creyentes y en el mundo (Unidad 9). De este modo, la vida nueva ha de vivirse en comunidad, pues todos los creyentes forman el cuerpo de Cristo en la tierra, cada uno con un don o carisma para la edificación de la única Iglesia, de la que Cristo es su cabeza y fundamento (Unidad 10).

En la cuarta y última parte, ponemos nuestra atención en el final de la vida de Pablo. Nos centramos en la perspectiva escatológica de su vida y su mensaje, escuchando los sufrimientos y las esperanzas del apóstol. En medio de sus tribulaciones y pruebas, nos hace ver cuál es su fortaleza dirigiendo nuestra mirada hacia la resurrección y la morada que nos espera en los cielos (Unidad 11). Por el anuncio del Evangelio Pablo ha vivido y se ha desgastado, como Cristo, entregándose y derramándose por llevar la buena nueva de la salvación. Ha corrido hacia la meta esperando recibir la corona de gracia que no se marchita. Esta es la herencia que deja a los cristianos para que la continúen conservando y expandiendo (Unidad 12).

Se cierra este recorrido con una Celebración final que aglutina los elementos esenciales que se han presentado y nos permite ponernos en unión con el apóstol desde su santidad ya colmada en los cielos.

No cabe duda de que Pablo sigue cautivando todavía hoy. Este itinerario que presentamos quiere ser un estímulo para el conocimiento de su vida y de su obra, con la certeza de que no dejará indiferente a todo el que lo recorra.

Equipo Bíblico Verbo

Parte I

Vocación y misión

Unidad 1

Texto bíblico: Gal 1,11-24

11Hermanos, quiero dejar bien claro que el mensaje proclamado por mí no es ninguna invención humana. 12Ni lo recibí ni lo aprendí de persona humana alguna. Es Jesucristo mismo quien me lo ha revelado. 13Ya conocéis mi antigua conducta, cuando aún militaba en las filas del judaísmo: con qué saña perseguía a la Iglesia de Dios intentando aniquilarla. 14Incluso sobresalí dentro del judaísmo por encima de muchos de mis compatriotas como fanático defensor de las tradiciones de mis antepasados. 15Pero Dios, que me había elegido ya desde antes de mi nacimiento, me llamó por pura benevolencia 16para revelarme a su Hijo y darme el encargo de anunciar su mensaje evangélico a los que no son judíos. No solicité entonces ningún consejo humano; 17ni siquiera fui a Jerusalén para hablar con quienes eran apóstoles antes que yo, sino que me fui a la región de Arabia, de donde volví otra vez a Damasco. 18Tres años más tarde, fui a Jerusalén para conocer a Pedro y estuve con él quince días. 19A ningún otro apóstol vi, aparte de Santiago, el hermano del Señor. 20Dios es testigo de que no miento en nada de lo que os escribo. 21Después fui a las regiones de Siria y Cilicia. 22A todo esto, las iglesias cristianas de Judea seguían sin conocerme en persona. 23Únicamente habían oído decir: «El que en otro tiempo nos perseguía, ahora anuncia la fe que antes pretendía aniquilar». 24Y alababan a Dios por causa mía.

i Lectura creyente

La llamada a ser apóstol

Comenzamos hoy un nuevo curso como grupo de Lectura creyente y orante de la Sagrada Escritura. Como ocurre en todos los inicios, junto a la Biblia y este libro, venimos cargados de nuevos deseos y objetivos: aprender más sobre la Biblia, compartir juntos la fe, orar unidos y ayudarnos en el camino de la vida. Hacernos conscientes de estos anhelos y expresarlos es una forma de implicarnos juntos en conseguirlos. Vamos a dialogar sobre ello al comienzo de esta primera sesión.

Pensamos unos momentos y luego compartimos nuestra reflexión. ¿Qué me gustaría conseguir en este grupo durante este curso? ¿Qué estoy dispuesto a aportar? (Después del diálogo, intentamos llegar a un objetivo común, aceptado por todos, cuyo cumplimiento revisaremos a mediados de curso y al final del mismo).

i Autobiografía de Pablo

El cristianismo de los orígenes fue enormemente plural, es decir, grupos con pensamiento diferente y contornos poco precisos, reivindicaron la figura de Jesús.

Los «judaizantes» de los que habla la carta a los Gálatas fueron uno de esos grupos. Eran cristianos procedentes del judaísmo que exigían a los creyentes en Cristo no judíos la observancia de la ley de Moisés, incluida la circuncisión. Se sentían apoyados doctrinalmente por los apóstoles de Jerusalén. Consideraban que Pablo no era un verdadero apóstol, y su mensaje, un fraude. Eran, por tanto, adversarios de Pablo.

Durante este curso queremos acercarnos a la figura de Pablo de Tarso. Comenzamos dejando que se presente a sí mismo con un texto de la carta a los Gálatas. Para situarnos, recordamos que Galacia era una de las provincias romanas de Asia Menor (en la actual Turquía). Allí, la comunidad creyente en Jesucristo estaba formada mayoritariamente por gentiles. En su fase inicial fue evangelizada por Pablo, probablemente hacia el año 49. Posteriormente, unos predicadores cristianos procedentes del judaísmo confundieron con su mensaje a los gálatas (ver recuadro lateral). Pablo, al enterarse del desconcierto en el que estaban cayendo sus «hermanos» e «hijos» (4,12-20), escribe desde Éfeso una carta fuerte y dura contra «esos intrusos, esos falsos hermanos» (4,2), en la que manifiesta al mismo tiempo un amor apasionado hacia sus queridos gálatas.

En este contexto, Pablo ofrece su autobiografía. Leamos Gal 1,11-24. ¿Cómo se presenta Pablo a sí mismo?

Pablo no se achica ante los predicadores llegados a la comunidad de Galacia. Él no es un intruso, sino un verdadero apóstol a quien el mismo Jesucristo ha enviado para llevar el auténtico Evangelio a los paganos. Esto es así, digan lo que digan los judaizantes (1,7-9). Para confirmarlo, hace una presentación de sí mismo en este pasaje que dividiremos en tres partes, para comprender mejor lo que dice: 1) el Evangelio que Pablo predica procede de Dios (1,11-12); 2) la vocación de Pablo (1,13-16a); 3) la inserción eclesial de Pablo (1,16b-24).

Acerquémonos a los primeros versículos de este pasaje: Gal 1,11-12. El Evangelio que Pablo predica, ¿es invención humana? ¿De quién lo ha recibido?

Pablo quiere hacer ver a sus lectores gálatas que su mensaje de salvación viene del mismo Dios y que, por tanto, no procede de hombres, ni proviene de ninguna escuela filosófica de las que abundaban en la época. Es tan importante subrayar esto que lo repite dos veces en estos dos versículos, y otras dos veces hace constar que el Evangelio que predica le fue revelado por Jesucristo (v. 11) y este por Dios (v. 16). Si su Evangelio es de origen divino, y ha sido el mensaje proclamado a los gálatas, la comunidad no puede dejarse perturbar ni engañar. Es su forma de iniciar la respuesta a una acusación muy grave por parte de aquellos «falsos hermanos» que están diciendo que todo ha sido un engaño, que Pablo no tuvo encuentro con Jesucristo (= vocación) ni recibió ningún encargo misionero. Por tanto, ni es apóstol ni puede fundar comunidades.

Continuando con su defensa, Pablo refiere una parte de su pasado. Leamos Gal 1,13-16a. ¿Qué dice sobre su cambio de vida?

i La vocación de un apóstol

Pablo nació en Tarso de Cilicia (Hch 22,3) y, aunque pasó su infancia en la cultura helenística, «militaba en las filas del judaísmo» (Gal 1,13). Diríamos hoy que fue educado en una mentalidad abierta, algo que contrasta con su confesión de ser «fanático defensor de las tradiciones de mis antepasados» (Gal 1,14). Este celo por la ley de Moisés lo llevó a perseguir a los cristianos que, educados en el mundo griego y siguiendo las enseñanzas aperturistas de Jesucristo, relativizaron algunas de las doctrinas judías (por ejemplo en torno a la circuncisión y a las comidas con paganos), algo que a un fariseo observante (Flp 3,5; Hch 23,6; 26,5) le parecería intolerable.

Cerrado en esta rigidez e intolerancia, pero, quizá, en crisis interior con su educación helenística de rasgos universales, Pablo fue sorprendido y alcanzado por Jesucristo. Lucas «escenifica» por tres veces esa llamada en Hechos de los Apóstoles (Hch 9,1-9; 22,3-21; 26,4-21) y el mismo Pablo la cuenta de otra forma, acudiendo a un esquema de la tradición bíblica del Antiguo Testamento con rasgos de vocación profética. En ambos casos se trata de la expresión literaria y teológica de una experiencia pascual que transformó su vida.

Es muy difícil precisar fechas en la vida de Pablo, empezando porque no conocemos con exactitud cuándo fue su nacimiento ni su muerte. No obstante, muchos estudiosos aceptan la divulgación, a nivel popular, de una cronología que, siendo fácil de recordar, no se aleja mucho de las recientes investigaciones: Pablo nació en el año 5; recibió la vocación en el año 35 y murió en el año 55, aunque muchos estudiosos fijan su muerte en el 65.

Leamos Gal 1,15-16a. Fijémonos en los verbos (elegir, llamar…) que aparecen. ¿Quién elige y llama a Pablo? ¿Desde cuándo? ¿Para qué? ¿Qué méritos hizo Pablo para merecer esta llamada y misión?

El apóstol utiliza un esquema bíblico de vocación para relatar su propia llamada y misión. Los verbos elegir, llamar, revelar, anunciar, son los mismos que suelen emplear los profetas del Antiguo Testamento para explicitar su experiencia como llamados y justificar su misión. Desde este esquema sacado de la tradición judía, Pablo defiende que fue elegido desde antes de nacer, como Jeremías (Jr 1,4-5) y como el Siervo de Yavé (Is 49,1-6); que, más tarde, fue llamado por Dios para revelarle su verdadero rostro en ese Cristo que él estaba persiguiendo, y que su identidad como apóstol de los gentiles tiene su origen en el envío que le hizo el mismo Dios. Carecen de toda razón, por tanto, quienes «os desconciertan intentando deformar el mensaje evangélico de Cristo» (Gal 1,7).

Esta llamada y misión ha sido «por pura benevolencia» de Dios (1,15). Mientras los fariseos (y quizá lo fuera Pablo: Flp 3,5b) defendían que la salvación estaba garantizada si se cumplía escrupulosamente la ley, Pablo proclama que el primer paso en la salvación lo ha dado Dios al elegirlo y llamarlo gratuitamente, sin mérito alguno por su parte. Esta experiencia de que todo es «por pura gracia» será fundamental en su reflexión posterior, porque la empleará a menudo aplicándola a todos los creyentes en Cristo (Gal 4,4-7; Rom 5,17) y la recogerán sus discípulos (Ef 1,6; 2,4-8).

Seguidamente, Pablo ofrece un itinerario de traslados que revelan un proceso de asimilación de la llamada y un tiempo de lenta maduración cristiana. Leamos Gal 1,16b-24. ¿Qué lugares visita? Situémoslos en un mapa.

i La inserción eclesial de Pablo

Pablo se ha encontrado con el Resucitado. Como cualquier persona, necesitó un tiempo para asimilar lo que le había ocurrido. Fue una época que abarcaría unos catorce años (Gal 2,1) y de la que poseemos pocas informaciones. Hechos de los Apóstoles dice que, inicialmente, fue ayudado por Ananías (Hch 9,10-18), mientras que este texto de la carta a los Gálatas presenta un itinerario geográfico que incluiría su participación en la vida de las comunidades cristianas, reflexiones en torno al misterio de Jesucristo, experiencias místicas (2 Cor 12,1-10), etc. Además, para «no ser gravoso a ninguno de vosotros» (1 Tes 2,9), ejercería su profesión como trabajador de lonas y cuero (1 Cor 4,11-12; Hch 18,2-3).

Hoy calificaríamos como «normal» la vida de Pablo durante este período. Necesitó asentarse y madurar en la nueva experiencia de vida. El encuentro con Jesucristo le abrió los ojos (Hch 22,13), o mejor, Pablo recibió unos ojos nuevos para ver las cosas de siempre desde el amor de Dios manifestado en su Hijo, Jesucristo resucitado (Rom 8,39). Durante este tiempo prolongado (¡Dios parece no tener mucha prisa!), fue preparándose para la misión. Ayudaría a la expansión de la comunidad cristiana por Arabia, Cilicia y Siria.

Nada sabemos de la estancia de Pablo en Arabia. Quizá ayudó a la iglesia de Damasco, o bien fue un tiempo que aparece expresado en clave simbólica (tres años, los mismos que los discípulos pasaron junto a Jesús). Acabó este tiempo con la huida, perseguido por el gobernador de la ciudad (2 Cor 11,32-33).

Detengámonos brevemente en algunos de los versículos que acabamos de leer (Gal 1,16b-19), porque se nombra a dos personas muy importantes para el cristianismo de los orígenes. ¿Podemos descubrirlas? ¿Qué vinculación tiene Pablo con ellos?

Como dijimos más arriba, Pablo subraya que su llamada y su misión son independientes de fuentes humanas y que se deben solamente a Dios. Por tanto, no acude a Jerusalén para que lo nombren apóstol, sino para compartir su fe, su tarea y su ministerio con Pedro y Santiago, el hermano del Señor, que en esos momentos eran considerados columnas de la Iglesia. Sube a Jerusalén para mantener la unidad eclesial. Aparecen juntos Pedro, Santiago y Pablo: los tres «han visto» al Resucitado, los tres han tenido una experiencia pascual única, los tres interpretan la vida, muerte y resurrección de Cristo de formas diferentes (Gal 2,9). La Iglesia es una, pero con varios caminos apostólicos: uno dirigido a los judíos (Santiago), otro preferentemente a los gentiles (Pablo) y otro en la línea de posibilitar la convivencia en comunidades mixtas (Pedro) (Hch 15,28-29). La Iglesia, desde sus comienzos, es plural porque existen distintas maneras de acercarse al misterio de Cristo.

Leamos de nuevo Gal 1,20-24. ¿De qué hablan estos últimos versículos? ¿Qué elementos retoman de lo anterior?

Tras hablar con Pedro y Santiago, Pablo regresa a la iglesia de Antioquía. Es un tiempo del que él mismo no dice nada y que conocemos solo a través de Hechos de los Apóstoles (Hch 13–14). Allí trabajaría, junto a Bernabé, formando comunidades abiertas a judíos y gentiles. Faltan todavía unos años (sería alrededor del año 51) para que Pablo comience su misión independiente de la iglesia de Antioquía y se dé a conocer como apóstol de los gentiles.

Además, en estos últimos versículos, Pablo vuelve a legitimar el Evangelio que predica y las afirmaciones que ha realizado mediante un solemne juramento habitual en la época («Dios es testigo de que no miento», v. 20). Termina aludiendo a su pasado como perseguidor y se hace eco del asombro y alabanzas que su cambio de vida estaban provocando en las comunidades.

En este comienzo de curso, el apóstol nos ha ofrecido su experiencia de encuentro con Jesucristo, que es principio y motor de toda la misión que va a desarrollar y que conoceremos durante estas unidades y sesiones en grupos de Lectura creyente y orante. Sin embargo, su objetivo no es simplemente que conozcamos de forma objetiva y fría unos datos en torno a su persona. De haber pretendido esto, sus cartas hubieran tomado un cariz muy diferente. Pablo nos invita a mirarnos en su experiencia, recrearla a partir de nuestros encuentros con Jesucristo y disponernos de modo firme a ser, como él, apóstoles «por designio de Jesucristo y de Dios Padre» (Gal 1,1).

Herramientas para profundizar

j Desde otros pasajes de la Escritura

Durante esta primera sesión de Lectura creyente, hemos aludido a otros pasajes de la vida de Pablo narrados en Hechos de los Apóstoles que ahora invitamos a retomar. Podemos ayudarnos de algún comentario bíblico.

– Hch 9,1-19: ¿Cómo se relata el encuentro de Jesucristo con Pablo? ¿Qué elementos simbólicos apreciamos en el texto (luz, ceguera, oír, voz, levantarse…)? ¿Cuál es el papel de Ananías como mediador?

– Hch 13–14: ¿Quién es el compañero de Pablo en este envío misionero? ¿Cuál es el papel del Espíritu y de la comunidad en los inicios y en el final de la misión (leer Hch 13,1-3; 14,21-28)? Situemos en un mapa los lugares por los que atraviesan y en los que evangelizan.

i Lectura orante

«Me llamó por pura benevolencia»(Gal 1,11-24)

g Nos disponemos

Nos preparamos con unos momentos de silencio para acoger la palabra de Dios en nuestra vida. Abrimos nuestro corazón al Espíritu Santo y nos ponemos en sus manos:

Espíritu Santo, vivifícanos, porque tú eres la Vida;aliéntanos como solo la verdad alienta y afirma en el camino.

Espíritu Santo,queremos confirmar nuestro «sí» al Señor Jesús,pero, para ello, llénanos con tu luz y con tu fuegocomo lo hiciste con los primeros discípulos en Pentecostésy con Pablo de Tarso, el gran apóstol.

g PROCLAMACIÓN DEL PASAJE: Gal 1,11-24

g LECTURA. ¿Qué dice el texto?

Tras la proclamación del texto, volvemos a leerlo de forma personal. Dejamos que las palabras de Pablo vayan calando en nosotros mientras nos recuerdan lo reflexionado en la sesión de Lectura creyente. Permanecemos atentos a las imágenes o expresiones que van quedando en nuestro interior.

• Algunos judaizantes están confundiendo con su predicación a los creyentes de las comunidades de Galacia. Pablo interviene escribiendo una carta que es una defensa apasionada de su condición de apóstol, a la vez que una llamada a esas comunidades cristianas para que no se dejen engañar por doctrinas que no son el verdadero Evangelio.

• Pablo establece un gran contraste entre su comportamiento de antes y después del encuentro con Jesucristo. El perseguidor pasa a ser discípulo y apóstol. Comprende su vocación al estilo de la de los profetas del Antiguo Testamento. Recuerdo los verbos que hacen alusión a ello: elegir, llamar, revelar, anunciar.

• Esta experiencia de encuentro con el Resucitado le da a Pablo la certeza de que el evangelio que anuncia «es Jesucristo mismo quien me lo ha revelado». Su condición de apóstol no admite ningún género de dudas, pero tampoco lo lleva a la soberbia, porque la elección fue «por pura gracia».

• El apóstol necesitó un tiempo de reflexión, de maduración, para ir asimilando lo que le había ocurrido. Entra en contacto con la iglesia madre de Jerusalén y con algunos de sus representantes (Pedro y Santiago), colabora con diferentes comunidades, trabaja, reza, hasta impregnarse de la nueva experiencia de vida en Jesucristo.

Tras unos minutos de silencio reflexivo para volver a gustar el pasaje, comparto con el grupo las palabras en las que me he detenido, las que me han impactado, cuál he saboreado y por qué.

g MEDITACIÓN. ¿Qué dice de mí/de nosotros el texto?

El apóstol Pablo ha compartido con las comunidades de Galacia, y con nosotros, sus primeros pasos como seguidor de Jesucristo. Tras haber escuchado su experiencia, compartamos en grupo creyente la nuestra.

Si Pablo se hiciera presente hoy en medio de nuestro grupo:

• Nos recordaría que hay experiencias en la vida que nos marcan de modo muy particular (boda, nacimiento de un hijo, accidente, etc.). Volvería a contarnos que en su vida hubo un antes y un después del encuentro con Jesucristo. Nos preguntaría:

¿Hay en mi vida alguna experiencia que haya marcado un punto de inflexión (un «antes» y un «después»)? Relato en el grupo cómo ha sido. Esa experiencia, ¿cómo ha influido en mi vivencia de la fe?

• Nos diría que solo puede ser apóstol quien «ha visto» al Resucitado. Es algo que él expresó desde textos proféticos del Antiguo Testamento. Nos invitaría a leer de nuevo Gal 1,15-16a, a recoger los verbos que se presentan y a cotejarlos con nuestra experiencia de vida.

¿Cómo descubro en mi vida que «Dios me ha elegido»? ¿A qué me está «llamando» Dios en este momento de mi vida? ¿A través de qué circunstancias y personas me está «revelando» a Jesucristo? ¿A qué personas y tareas me «envía»?

• Hablaría de cómo aquellos judaizantes habían falseado el Evangelio de Jesucristo imponiendo la circuncisión a los creyentes de Galacia. Nos alertaría de caer en errores semejantes cada vez que, por ejemplo, «dulcificamos» la buena noticia porque es demasiado comprometedora.

¿Cuáles son las justificaciones que hoy nos damos para acomodar a nuestros intereses el verdadero Evangelio? ¿En cuáles caigo yo con más facilidad? ¿Qué puedo hacer para dejar de tergiversarlo?