Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
¿Quieres conocer acerca de los enfoques metodológicos de la educación emprendedora mediante un aprendizaje basado en problemas? Este libro es para ti... Se trata de un trabajo realizado por los directivos del Instituto dyme, que resume una década de investigación aplicada que permitió validar las metodologias dyme- dymme para el análisis de ideas y desarrollos de modelos de negocios más eficientes, mediante una forma de enseñar a los emprendedores en la que ellos mismos construyen el conocimiento. Se aleja de la práctica "ideal" de cómo convertirse en emprendedor para centrarse en la forma real en que el emprendimiento ocurre e interactúa en los contextos en que se desempeñan quienes desean emprender o quienes ya lo han hecho. Este trabajo muestra cómo resolver en el mundo actual problemas de la vida real, mediante un aprendizaje contextualmente apropiado que se resume así: Capítulo 1 presenta una visión general de la Educación en Emprendimiento (EE) que fundamenta el concepto de emprendimiento, analiza cómo aprenden los emprendedores y los muestra los dichos populares del emprendimiento. Capítulo 2 describe diferentes procesos de aprendizaje, se comparan sus taxonomías y se presenta un nuevo modelo conceptual que facilita el aprendizaje. Capítulo 3 compara los enfoques metodológicos de la EE y detalla el rol del facilitador en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Capítulo 4 describe la forma en que los formadores pueden conectar la teoría con la práctica mediante un proceso práctico de enseñanza y aprendizaje. Capítulo 5 analiza el enfoque pedagógico basado en problemas DYME. Capítulo 6 evidencia la utilidad de los enfoques basados en problemas mediante los resulta- dos obtenidos con la implementación del DYME. Capitulo 7 analiza el rol fundamental del facilitador para impulsar a los estudiantes a iniciar un negocio. Capitulo 8 describe la forma en que se evalúa el aprendizaje de los estudiantes, cuáles son las tácticas apropiadas y el progreso en la calificación. Capitulo 9 se describe los pasos del DYMME para desarrollar un modelo de marketing desde la experiencia, cuando ya la idea se convierte en un producto o servicio.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 297
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Enseñanza y aprendizajedel emprendimientoen la era de la innovación
CESA -Colegio de Estudios Superiores de Administración
Enseñanza y aprendizajedel emprendimientoen la era de la innovación
John Alver DobsonMaría Andreina Moros OchoaLisa DobsonGilmer Yovani Castro Nieto
338.0407 / D635e 2025Dobson, John Alver; ORCID: 0000-0002-7183-4526
Enseñanza y aprendizaje del emprendimiento en la era de la innovación / John Alver Dobson, Lisa Dobson, Gilmer Yovani Castro Nieto, María Andreina Moros Ochoa, Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA. Editorial CESA., 2025. 265 páginas.
Otros autores:Dobson, Lisa; ORCID: 0009-0009-6076-310XCastro Nieto, Gilmer Yovani; ORCID: 0000-0001-9861-5588Moros Ochoa, María Andreina, 1976; ORCID: 0000-0001-8428-9056.
DESCRIPTORES:
1.Emprendimiento – Enseñanza
2.Metodología DYME (Desarrolle su Modelo de Emprendimiento)
3.Aprendizaje basado en problemas
4.Innovaciones educativas Problemas, ejercicios, etc.
5.Emprendimiento social
6.Aprendizaje activo – Efecto de las innovaciones tecnológicas
7.Aprendizaje experiencial – Problemas, ejercicios, etc.
8.Incubadoras de empresas – Problemas, ejercicios, etc
9.Emprendimiento – Enseñanza – Efecto de las innovaciones tecnológicas
© 2025 CESA Colegio de Estudios Superiores de Administración
© John Alver Dobson
© María Andreina Moros Ochoa
© Lisa Dobson
© Gilmer Yovani Castro Nieto
ISBN impreso: 9786287756076
ISBN Digital: 9786287756052
Editorial CESA
Casa Incolda
Diagonal 34a No 5a 23
www.editorialcesa.com
www.cesa.edu.co
Bogotá, D.C, Abril de 2025
Dirección: Editorial CESA
Diseño de portada y Diagramación: Yimmy Alberto Ortiz Arias
Corrección de estilo: José Curcio
Impresión: Imagepriting
Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito. Impreso y hecho en Colombia
Diseño ePub:
Hipertexto – Netizen https://hipertexto.com.co/
Agradecimientos
Dedicatoria
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. La Educación en Emprendimiento o Educación Emprendedora
Antecedentes de la Educación Emprendedora (EE)
¿Qué es emprendimiento?
¿Cómo aprenden los emprendedores?
Dichos populares del emprendimiento
Preguntas frecuentes a la hora de enseñar emprendimiento
Ejemplos de conversión de fallos en éxitos empresariales
Experiencia de la transformación en la educación emprendedora (EE) de Jhon Dobson
Capítulo 2. Proceso de aprendizaje
Tipos de razonamiento
Razonamiento deductivo
Razonamiento inductivo
Razonamiento abductivo
Taxonomía de Bloom
Revisión de la taxonomía de Bloom con un enfoque constructivista
Zona de desarrollo próximo
Taxonomía de Dobson
Conceptualización de un espacio de aprendizaje
Deja de dar consejos
Capítulo 3. Enfoques metodológicos de la Educación Emprendedora (EE)
Educación emprendedora (EE) basada en procesos
Educación emprendedora (EE) basada en la práctica
Educación emprendedora (EE) basada en problemas
Rol del facilitador en la estructuración del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Incubación
Espaciamiento
Entrelazado
Diferenciación
Andamiaje
Capítulo 4. Conectando la teoría con la práctica
Comparación entre la administración y el emprendimiento
Tipos de aprendizaje
Aprendizaje formal
Aprendizaje informal
Aprendizaje reflexivo
Capítulo 5. Desarrolle su modelo de emprendimiento (dyme)
Origen del DYME
Diez pasos del DYME
Capítulo 6. Evidencia de la utilidad de los enfoques basados en problemas
Resultados de investigación
Capítulo 7. Rol del facilitador en el proceso de formación
Flujo emprendedor
Factores relevantes en el proceso de facilitación
Desarrollar una buena relación
Aprendizaje emprendedor
Siete comportamientos de los emprendedores efectivos
Rol de los facilitadores
Motivar la retroalimentación entre pares
Desarrollar habilidades blandas
Facilitar como coach
Configurar el aula para un aprendizaje eficaz
Realizar actividades para facilitar el aprendizaje
Capítulo 8. Evaluación de la Educación Emprendedora (EE)
Calificar el tiempo, los esfuerzos, las tácticas y el progreso
Criterios de evaluación
Evaluaciones formativas y sumativas
Objetivo de aprendizaje del DYME
Rúbricas de evaluación del DYME
Capítulo 9. Desarollando su modelo de marketing desde la experiencia (dymme)
Diez pasos del DYMME
Manual de trabajo DYME-DYMME
Develop Your Model of Entrepreneurship (DYME)
Paso 1: Idea
Paso 2: Pensamiento sistémico
Paso 3: Sus CHA (Conocimiento, Habilidades y Aptitudes)
Paso 4: Redes
Paso 5: Diferenciación de mercado
Desafío # 1: Ganar la mayor cantidad de dinero posible
Desafío # 2: Enjabonar, enjuagar y repetir
Desafío # 3: Vengan juntos
Desafío # 4: Imposible, Imposible, IMPOSIBLE… Obvio
Desafío # 5: Con un poco de ayuda de sus amigos (pensamiento sistémico)
Desafío # 6: Entonces Y ¿Qué?
Desafío # 7: Segmentación de clientes
Desafío # 8: Canales
Desafío # 9: Marketing
Desafío # 10: Repetir Marketing Empresarial
Desafío # 11: Ventas efectivas y cómo las personas se convencen para comprar
Desafío # 12: Repetir Ventas efectivas y cómo las personas se convencen para comprar
Desafío # 13: Escuchar a la gente (Retroalimentación)
Desafío # 14: Gran Final
Paso 1: Producto
Paso 2: Pensamiento sistémico
Paso 3: cha
Paso 4: Redes
Paso 5: Y ¿qué?
Paso 6: Clientes (STP)
Paso 7: Plaza/Distribución
Paso 8: Comunicación/Promoción
Paso 9: Venta efectiva
Paso 10: Retroalimentación
Referencias
Figura 1. Razonamiento deductivo
Figura 2. Razonamiento inductivo
Figura 3. Razonamiento abductivo
Figura 4. Taxonomía de Bloom
Figura 5. Taxonomía de Bloom con un enfoque constructivista
Figura 6. Zona de Desarrollo Próximo
Figura 7. Taxonomía de Dobson
Figura 8. Círculo virtuoso del emprendimiento
Figura 9. Experiencias de aprendizaje
Figura 10. Funciones de la Administración.
Figura 11. Diferencias entre Administración y emprendimiento
Figura 12. El iceberg del aprendizaje
Figura 13. Develop your model of entrepreneurship dyme
Figura 14. Factores para conectarse con los clientes potenciales
Figura 15. Flujo de emociones en el proceso de aprendizaje
Figura 16. Avances en el flujo de las emociones.
Figura 17. Desafío de los estudiantes ante las emociones.
Figura 18. Enfoque de lo marco a lo granular
Figura 19. Habilidades de los emprendedores
Figura 20. Pasos del aprendizaje reflexivo
Figura 21. Developing Your Marketing Model from Experience (dymme).
Gráfico 1. Impacto de los métodos basados en procesos en la intención emprendedora en cinco países.
Gráfico 2. Comparación de los factores de la tcp entre un curso basado en procesos y un curso basado en problemas
Tabla 1. Comparación entre EE basadas en procesos, en la práctica y en problemas
Tabla 2. Habilidades del facilitador para ayudar a impulsar la agencia o autonomía y la colaboración individual
Tabla 3. Rúbrica DYME. Evaluación semanal del aprendizaje formativo en emprendimiento iterativo basado en problemas experienciales
Tabla 4. Rúbrica DYME – Evaluación semanal del aprendizaje formativo en emprendimiento auténtico iterativo basado en problemas experienciales.
Tabla 5. Rúbrica DYME. Evaluación sumativa final del aprendizaje basado en problemas experienciales, emprendimiento auténtico iterativo.
Develop your model of entrepreneurship dyme
Dibuje su modelo DYME
Ciclo empresarial
Hoja de trabajo: enjabonar, enjuagar y repetir
Hoja de trabajo: Vengan juntos
Hoja de trabajo: delineando las diferencias
Hoja de trabajo: ¿Dónde se reúnen sus clientes?
Hoja de trabajo de sus suposiciones
Hoja de trabajo de entrevista al cliente
Hoja de Trabajo: Flujo de efectivo
Hoja de trabajo: Cuenta de resultados
Ventas por producto
Estado de resultados:
Hoja de trabajo: Inventario de costos sin desembolso
Hoja de trabajo: Financiar su empresa/Start-up
Developing your marketing model from experience (dymme)
Matriz DOFA
Matriz BCG
Matriz Ansoff
El Develop Your Model of Entrepereneurship (DYME) es un enfoque metodológico creado por John Albert Dobson para la enseñanza y aprendizaje del emprendimiento. Surgió de la frustración por la ineficacia de los enfoques actuales y su reflexión sobre las propias experiencias como emprendedor y las de otros emprendedores a medida que aprendieron a serlo.
En los últimos años, Lisa Dobson, María Andreina Moros Ochoa y Gilmer Yovani Castro Nieto realizaron investigaciones mediante las cuales pudieron comprobar la utilidad de este marco para la enseñanza del emprendimiento, y a partir de los resultados obtenidos diseñaron, estructuraron y crearon el Instituto DYME (https://www.dymeinstitute.com/) para apoyar a emprendedores en diferentes contextos, demostrando la utilidad de su metodología dyme, mediante la creación y transferencia de conocimiento, materializando así su aplicabilidad con resultados efectivos.
Es importante agradecer a todas las personas que han creído en el proceso y han apoyado al Instituto DYME en sus diferentes actividades que buscan mejorar la calidad de vida de las personas, ayudándolas a desarrollar sus ideas y modelos de negocio. Han sido muchos los investigadores, profesores, emprendedores, empresarios y colaboradores en diferentes partes del mundo que han participado y ayudado en la creación y fortalecimiento de una red de colaboración.
Además, es preciso agradecer a las universidades y organizaciones que han apoyado la aplicación de estas metodologías y nos han permitido medir los resultados. Así, este trabajo presenta de manera sencilla pero efectiva la enseñanza y motivación del espíritu emprendedor, con el objetivo de que se convierta en una herramienta para la Educación Emprendedora o Educación en Emprendimiento (EE) tanto en el ámbito académico como en la comunidad en general.
Este libro está dedicado a la memoria de nuestro amigo David Turner, con quien compartimos muchos momentos de la aplicación DYME-DYMME, mediante talleres de “Formación de formadores” que han permitido validar su efectividad en diferentes entornos en el ámbito mundial, y con quien vivimos emociones y sueños en los que seguiremos insistiendo. Por circunstancias del destino, David partió al “infinito de nuestro infinito”, dejando un vacío para quienes somos parte de este proyecto. Dicen que algo sucumbe en el alma cuando un amigo se va, y su despedida nos ha dejado un profundo dolor. Pero en realidad David nunca se irá, estará siempre presente en cada momento en que acompañemos procesos de formación y eso indica que seguirá siendo uno de los nuestros.
Los temas de emprendimiento e innovación están asociados, resultando su esencia en la percepción y aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocios, la puesta en acción de una idea, considerando que más que crear empresas, se debe crear empresas innovadoras, lo que se logra estimulando el lado emprendedor de los estudiantes. En este contexto, resulta importante comprender, por ejemplo, cómo los emprendedores aprenden; cómo se desarrolla la capacidad emprendedora; si se puede enseñar y aprender sobre emprendimiento; lo que debe ser enseñado; de qué forma y cómo evaluar la educación emprendedora.
En esta línea se desarrolla el contenido de “Enseñanza y aprendizaje del emprendimiento en la era de innovación” cuyo texto leí para escribir este prólogo, atendiendo a la honorable invitación de los autores John, Lisa, Yovani y Andreina.
Los capítulos del libro constituyen una unidad orgánica, de tal forma que se recomienda su lectura en la secuencia en que se encuentran presentados, para que no se pierdan aspectos fundamentales de su desarrollo. Así, siguiendo la secuencia recomendada, destaco algunos puntos tratados en cada capítulo.
Empieza ofreciendo una visión general de la educación emprendedora, abordando sus antecedentes; el entendimiento de lo que es emprendimiento; como los emprendedores aprenden; algunos dichos populares sobre emprendimiento; preguntas que surgen a la hora de enseñar emprendimiento; fallos que se conviertan en éxitos empresariales, culminando con un detallado relato de experiencias de la transformación en la educación emprendedora (EE) de John Dobson. Los resultados de los experimentos han comprobado la importancia de utilización de la metodología basada en resolución de problemas reales y del papel del formador en el contexto.
En el segundo capítulo se analiza el proceso de aprendizaje, los autores defienden la adopción del enfoque constructivista en el que se sustituye lo hipotético por experiencias concretas, llevando el estudiante a desarrollar objetos y artefactos tangibles. En este sentido, consideran tener en cuenta como base del proceso las experiencias previas del estudiante, o sea, el proceso se centra fundamentalmente en el estudiante, a lo que denominan “Taxonomía de Dobson”.
El tercer capítulo hace referencia a los enfoques metodológicos de la educación emprendedora, los autores mencionan que esta se puede dar mediante la adopción de metodologías basadas en procesos; en la práctica y en problemas. Enfocan más su atención en la metodología basada en problemas, en la medida en que los formadores conducen a que los estudiantes aprendan a resolver problemas reales. El énfasis es aprender haciendo, aprendiendo de los demás, trabajando juntos. El estudiante deja de ser pasivo para asumir una posición activa en su proceso de aprendizaje. Al profesor (facilitador) corresponde facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, además de reconocer la importancia de la parte educativa informal del aprendizaje, enlazando con el siguiente en el que se analizan los tipos de aprendizaje.
El siguiente capítulo contempla el desarrollo del modelo de emprendimiento (Develop Your Model of Entrepreneurship DYME), con base en la experiencia de Dobson, destinado a mejorar las habilidades de resolución de problemas en el mundo real, o sea, el aprendizaje basado en problemas es fundamental para el desarrollo del DYME. La experiencia ha demostrado que la metodología DYME resulta exitosa tanto en empresas ya consolidadas como en pequeños emprendimientos. En el contexto del DYME, la conversión de ideas en oportunidades de negocio que sean viables pasa por un ciclo iterativo de 10 pasos y su desarrollo obedece una serie de actividades descritas en el “Manual DYME-DYMME”.
A continuación, los autores detallan investigaciones realizadas en Estados Unidos, México, Colombia, Francia y Malasia, para identificar el impacto en la intención emprendedora de los estudiantes, considerando cursos hipotéticos y cursos basados en problemas (DYME), observándose una gran diferencia en el impacto, favorable a los cursos basados en problemas. La experiencia ha demostrado que los estudiantes salen de las clases basadas en problemas con motivación y habilidad para seguir con sus intereses empresariales.
En el proceso de formación de emprendedores, argumentan que los profesores deben asumir el rol de facilitadores para mitigar el riesgo que impide a los estudiantes iniciar un negocio o desarrollar una idea. En este contexto, observan que el modelo DYME permite que los estudiantes resuelvan problemas que están mal definidos o son vagos. Llama la atención, además que, para tener un clima de aprendizaje positivo, es necesario que los profesores (facilitadores) construyan una buena y saludable relación con los estudiantes.
El capítulo que trata de la evaluación de la educación emprendedora considera que el curso DYME (basado en problemas) se centra en el desarrollo de innovaciones novedosas. Así, la evaluación considera el tiempo, el esfuerzo, las tácticas y el progreso. Se basa en el desempeño que lleva en cuenta el aprender haciendo, aprender de los demás y trabajar juntos. En la evaluación del DYME son sugeridas rúbricas que tienen como fuentes de evidencia: participación, presentaciones, discusiones, documentación, trabajo entre pares (es decir, fotos, videos, facturas, etc.); participación en discusiones en clase, reflexiones, actividades de comunicación y en equipo, etc. La evaluación se hace en base a las actividades sumativas continuas que el alumno realiza para avanzar en el proceso DYME semanalmente, relacionadas con el desarrollo de su idea, emprendimiento, creación o actividades empresariales.
En el último capítulo los autores presentan una adaptación de la metodología DYME para la enseñanza de marketing, cuando el producto o servicio ya se encuentran definidos. La denominan de DYMME (Developing Your Marketing Model from Experience/Desarrollando tu modelo de marketing desde la experiencia) cuyo objetivo es implementar los pasos de mercadeo de los productos o servicios. Los 10 pasos del DYMME contemplan: (1) Produto; (2) Pensamiento sistémico; (3) Conocimientos, habilidades y actitudes; (4) Redes; (5) Propuesta diferenciadora del producto: (6) Clientes; (7) Plaza/Distribución; (8) Comunicación/Promoción; (9) Venta efectiva y (10) Retroalimentación. Al final, los autores presentan un material de trabajo a desarrollar por los formados que denominan Manual DYME-DYMME.
De esta forma, puedo afirmar que es un libro muy completo y didáctico elaborado sobre el tema a que se dedica, desarrollado con base en la experiencia, revisiones en la literatura y sobre todo en investigaciones empíricas llevadas a cabo por sus autores. Asumen gran relevancia las metodologías DYME y DYMME originadas de la experiencia con los estudiantes, que se encuentran tratadas de forma bien detallada en el libro, por lo que esperamos que sea un obra que contribuya de forma práctica a la preparación de los formadores en Educación Emprendedora (EE) y a los formados a desarrollar su modelo de negocio desde el aprendizaje experiencial, con un enfoque totalmente práctico, que les permita resolver problemas reales, desde lo granular hasta lo más grande.
Ernani Ott Ph.D
Profesor Emérito de la Escuela de Gestión y Negocios de la Uiversidad de do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS, Brasil
Este libro presenta una visión general de las ideas que sirven para desarrollar modelos de negocios más eficientes, así como los materiales para el aprendizaje activo del proceso resumidos en una guía fácil de entender. Se trata de un trabajo realizado por el Instituto DYME, en el que se analizan diversos procesos y sistemas de enseñanza, así como la implementación de la investigación aplicada, y cuyos resultados respaldan la tesis de que el emprendimiento se puede desarrollar en todos los contextos socioeconómicos, y que para ello los formadores se deben alejar de la práctica “ideal” que pregona cómo convertirse en emprendedor y, en su lugar, centrarse en la forma real en que el emprendimiento ocurre e interactúa en los contextos en que se desempeñan quienes desean emprender o quienes ya lo han hecho. Este trabajo muestra cómo resolver en el mundo actual problemas de la vida real, mediante un viaje de aprendizaje contextualmente apropiado y con actividades centradas en desarrollar las habilidades necesarias.
En el capítulo 1 se presenta una visión general de la Educación en Emprendimiento o Educación Emprendedora (EE) que fundamenta el concepto de emprendimiento, se analiza cómo aprenden los emprendedores y los dichos populares del emprendimiento. El capítulo termina con preguntas comunes que los formadores pueden tener sobre la enseñanza de emprendimiento, ejemplos de conversión de fallos en éxitos, y la experiencia de transformación de la EE. En el capítulo 2 se describen los diferentes procesos de aprendizaje, se comparan sus taxonomías y se presenta un nuevo modelo conceptual que facilita el aprendizaje. En el capítulo 3 se comparan y contrastan los enfoques metodológicos de la EE y detalla el rol del facilitador en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En el capítulo 4 se describe la forma en que los formadores pueden conectar la teoría con la práctica mediante un proceso práctico de enseñanza y aprendizaje, y se comparan la educación en administración y la educación en emprendimiento. En el capítulo 5 se analiza el enfoque pedagógico basado en problemas DYME para la enseñanza, el aprendizaje del espíritu emprendedor, y se describe el proceso en los diez pasos que lo componen.
El capítulo 6 evidencia la utilidad de los enfoques basados en problemas mediante los resultados obtenidos con la implementación del DYME. En el capítulo 7 se analiza el rol fundamental del facilitador para mitigar el riesgo que le impide a los estudiantes dar el salto e iniciar un negocio o desarrollar una idea, y se resumen los principales comportamientos de los emprendedores. El capítulo 8 describe la forma en que se evalúa el aprendizaje de los estudiantes, cómo distribuir el tiempo, dónde centrar el esfuerzo, cuáles son las tácticas apropiadas y el progreso en la calificación. En este capítulo se proporcionan las rúbricas útiles de calificación formativas y sumativas. Por último, en el capítulo 9 se describen los pasos del DYMME para desarrollar un modelo de marketing desde la experiencia, cuando ya la idea se convierte en un producto o servicio que atiende una necesidad y se pretende desarrollar un modelo de negocio.
Este libro está diseñado como una guía para que los formadores interesados en aplicar el aprendizaje experiencial desarrollen competencias, entiendan la importancia de su rol en el proceso de transferencia de conocimiento y estructuren espacios en los que prospere el espíritu emprendedor y en los que los estudiantes (formadores, futuros emprendedores y empresarios) puedan construir su propio conocimiento respecto de aquellos negocios considerados viables, y desarrollen ideas diferentes, que a menudo inicialmente son vagas, para convertirlas en oportunidades. El firme propósito al concebir esta guía es que al finalizar la formación los participantes se sientan empoderados, y puedan contribuir al desarrollo de un mundo mejor para recompensar la vida en torno a su pasión.
Adicionalmente, en una segunda parte se presenta un manual DYME-DYMME para uso de los formadores (estudiantes, emprendedores y empresarios), en el que se desarrolla el Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA, o Learning Management System –LMS–), el cual se refiere a un entorno de aprendizaje inclusivo para el progreso académico con actuaciones que promueven la colaboración en línea de manera activa mediante los recursos tecnológicos, y que son efectivas en el plan de la EE pues le permiten a los formadores utilizar herramientas metodológicas que complementan las expectativas de aprendizaje, brindando opciones a los estudiantes para resolver problemas con procesos enfocados en la toma de decisiones, conservando su autonomía, entusiasmo y motivación en el desarrollo del emprendimiento y la creación del modelo de negocio (Vaughn, 2021). En primer lugar, se hace referencia al DYME en el que se estructuran diferentes tareas mediante catorce desafíos; una vez se tiene el producto o servicio validado, se desarrollan los diez pasos del DYMME para profundizar en el mercado y empezar a generar ventas reales. Así, en el manual 1 DYME-DYMME se describe cada paso (según sea el caso), en el infinito que representan cuantas veces sea necesario como un proceso de mejora continua para la puesta en marcha y desarrollo de los modelos de negocio.
Esta publicación es resultado de una década de investigación empírica, respaldada con una revisión de la literatura, que permitió desarrollar el material de enseñanza y aprendizaje de la Educación en Emprendimiento o Educación Emprendedora (EE). En la mayoría de los casos en los procesos de formación formal el plan de estudios de emprendimiento engloba pasos discretos para diseñar un plan de negocios, en el que los estudiantes se dedican a cumplir los requisitos de un modelo de negocio sin que exista la motivación de aprender a emprender, por lo que en la mayoría de los casos los planes/modelos de negocio no tienen ningún sentido real en el mercado.
La mayoría de los programas de EE todavía se basan en un proceso lineal, en el que el emprendimiento se presenta como un desarrollo estructurado paso a paso (Neck, Greene y Brush, 2014). Este enfoque orientado a procesos se sigue centrando en constructos teóricos alineados con los elementos clave de las mejores prácticas (Morris, Kuratko y Pryor, 2014; Goldsby, Kuratko, Matthew, Marvel y Nelson, 2017). Dichas actividades incluyen el desarrollo de planes de negocios, modelos de negocios, la revisión de estudios de casos, la creación de estados de resultados proforma de cinco años, el desarrollo de planes de marketing y la operación dentro de sistemas de simulación con la intención de que los estudiantes absorban las habilidades de gestión necesarias.
El beneficio de aumentar el espíritu empresarial para estimular el crecimiento económico y el empleo es bien conocido en las comunidades académicas, empresariales y de formulación de políticas de todo el mundo (Kuratko, 2005; Wu y Gu, 2017). Muchas organizaciones del sector privado e instituciones públicas creen que la EE es una herramienta eficaz en el desarrollo de nuevos emprendedores (Neck, Greene y Brush, 2014; Piperopoulos y Dimov, 2015; Solomon y Matthews, 2014); sin embargo, las inversiones en EE no han logrado desarrollar programas educativos que aumenten la actividad emprendedora. La pandemia de Covid-19 de 2020 también aumentó la conciencia respecto de la necesidad de emprender en las economías que regresaron.
Según Hathaway y Litan (2014), desde 1978 la actividad emprendedora ha caído casi un 50%; sin embargo, durante el mismo período en Estados Unidos aumentó dramáticamente la programación de EE (Morris y Liguori, 2016), pero para la década de 1970 solo un puñado de escuelas ofrecía cursos de emprendimiento (Katz, 2003). En 1987 la Academia de Administración convirtió el emprendimiento en un campo de estudio formal (Hindle, 2015) y, en respuesta, las instituciones académicas agregaron rápidamente programación; a principios de la década de los años 2000 las universidades que ofrecían EE llegaban a 3.000 (Torrance et al., 2003). Otro estudio encontró que más de 600 universidades han puesto en marcha centros o institutos de emprendimiento (Morris, Kuratko y Pryor, 2014).
La EE no ha aumentado los niveles de creación de nuevas empresas. De hecho, está ocurriendo lo contrario: el ritmo ha decrecido a mínimos históricos. Según datos del gobierno, en Estados Unidos han desaparecido 4,8 millones de empresas (Keating, 2016). Además, a pesar del aumento de los niveles de EE (Oficina de Estadísticas Laborales, 2016), las tasas de supervivencia de las empresas no han mejorado; por ejemplo, una empresa fundada en 1994 tenía un 35,7% de posibilidades de sobrevivir diez años, mientras que una empresa fundada en 2006 tenía una probabilidad similar de sobrevivir diez años (34,9%). El crecimiento de la EE no parece haber tenido un impacto positivo en el número de nuevas empresas ni en las tasas de supervivencia de las que se inician.
La puesta en marcha ajustada, el desarrollo de modelos de negocio y la redacción de planes de negocio se han convertido en la metodología de enseñanza predeterminada para la EE en los Estados Unidos. Desafortunadamente, este crecimiento en la programación ha ocurrido sin un enfoque o pedagogía universalmente aceptados, dejando muchas brechas entre la investigación y la práctica de la EE (Naia, Baptista, Januario y Trigo, 2015).
Se han hecho esfuerzos sustanciales en tiempo y dinero con el fin de desarrollar la programación de la EE (Kamovich y Foss, 2017), sin embargo, la educación superior continúa creando currículos y estableciendo centros de emprendimiento basados en la creencia de que su promoción traerá desarrollo económico y empleos (Liñan, Rodríguez-Cohard y Rueda-Cantuche, 2011; O’Connor, 2013), lo que ha dado lugar al despliegue de planes de estudio en forma de programas de minors, especializaciones y maestrías y, más recientemente, programas de doctorado en emprendimiento, además, de muchas actividades curriculares, como “noches de lanzamiento”, competencias de modelos de negocios, hack-a-thons, programas de tutoría y pasantías. Los esfuerzos tendientes a establecer espacios de trabajo para emprendedores incluyen áreas de creación y coworking en el campus, y a pesar de ello el emprendimiento sigue estancado; una investigación meta analítica revisó setenta y tres estudios de 37.285 estudiantes y no encontró un impacto estadísticamente significativo de la EE en la intención emprendedora (Bae, Qian, Miao y Fiet, 2014).
Además, continúa el desacuerdo respecto de las actividades y competencias que se necesitan para construir una programación efectiva de EE (Edelman, Manolova y Brush, 2008; Middleton y Donnellon, 2014; Mwasalwiba, 2010); en ese sentido, una revisión macro señala confusión ontológica y problemas; metodológicos en la forma en que se investiga y enseña la EE (Wu y Gu, 2017) El análisis del impacto de la EE hasta 2015 reveló que se presta poca atención a los enfoques y métodos de enseñanza (Kamovich y Foss, 2017), lo que sugiere que existe una gran brecha entre la creciente oferta de EE y nuestra comprensión de la mejor manera de abordar la enseñanza y el aprendizaje (Morris, 2014). Por su parte, Fayolle (2013, p. 692) sugiere que “la EE debía reforzarse con sólidos fundamentos intelectuales y conceptuales, así como con una reflexión sólida sobre la práctica y las aplicaciones por parte de los educadores, en lugar de limitarse a confiar en métodos que se daban por sentados”.
Los análisis de la literatura académica, o meta estudios, han señalado durante mucho tiempo que la EE no tiene un impacto positivo en el desarrollo de los emprendedores (Bae, Qian, Miao, y Fiet, 2014). Si bien estas metodologías se han convertido en la pedagogía por defecto, sus enfoques han surgido porque son fáciles de evaluar, pero carecen de evidencia que respalde su utilidad en el desarrollo real de emprendedores, dejando muchas brechas entre la investigación y la práctica (Naia, Baptista, Januario y Trigo, 2015).
Así, en este libro se resumen algunas de las metodologías utilizadas en los procesos de aprendizaje aplicables a todas las disciplinas, con el propósito de que los estudiantes construyan un aprendizaje significativo mediante experiencias concretas. En este capítulo se analizan algunos aspectos relacionados con los cuestionamientos que surgen de la investigación académica sobre el espíritu empresarial, las teorías del aprendizaje y la práctica del espíritu emprendedor, con el fin de motivar a las personas a convertirse en formadores de empresarios, capacitados para reaccionar ante los factores cambiantes del entorno, impactado en muchas ocasiones por la Robótica y la Inteligencia Artificial (R+IA), lo que hace indispensable que el objetivo en este proceso de enseñanza es que en el futuro sean capaces de crear soluciones novedosas para resolver problemas reales. A continuación, se analizan los aspectos básicos de la EE.
Desde el punto de vista pedagógico, los términos, métodos, contenidos y contextos del emprendimiento varían (Wu y Gu, 2017), y por eso definirlos y aclararlos es de gran utilidad a lo largo de cualquier curso, ya que ayuda a establecer un punto de partida igual para el aprendizaje y la realización de tareas. La Escuela de Negocios de Harvard define emprendimiento como:
“La búsqueda de oportunidades más allá de los recursos directamente controlados” (Stevenson, 1983).
Esta definición aclara la separación entre el espíritu empresarial y la práctica de la gestión de las pequeñas empresas. El emprendimiento implica desarrollar ideas de oportunidad, pues no se trata de gestionar una pequeña empresa, ni comprar una franquicia, ni abrir un negocio como similar o réplica de otro, sino, por el contrario, utilizar los conocimientos, habilidades y destrezas para desarrollar algo nuevo anticipando que la idea creará y capturará valor de maneras inesperadas (Stevenson, 1983). Los empresarios funcionan con limitaciones de recursos, tanto financieros como de capital humano, mientras que el emprendedor es capaz de agrupar a un conjunto de inconformes y juntos crear algo mejor.
El emprendimiento contiene dos elementos: en primer lugar, para innovar el emprendedor debe desarrollar su creatividad, pues sin innovación la idea es solo una idea y no se convertirá en una oportunidad diferente; en segundo lugar, la innovación debe ser aceptada por el mercado, ya que el éxito de la comercialización es que los clientes reales adquieran el producto o servicio. Esto es igualmente aplicable a los sectores sin fines de lucro en los que la comercialización se puede medir por la cantidad de beneficiarios, pues los productos y servicios no se venden sino que se proporcionan sin costo alguno.
Los emprendedores no aprenden escribiendo un plan de negocios o desarrollando un modelo de negocio (Bygrave, Lange, Mollow, Pearlmutter, y Singh, 2008), lo que apoya la afirmación de Blank (2020) que “Ningún plan de negocio sobrevive al primer contacto con un cliente”.
Tras la popularidad de los espectáculos tipo Shark Tank (Tiburones) las universidades se han llenado de ese tipo de concursos. Sin embargo, claramente esa no es la forma en que los emprendedores realmente financian su puesta en marcha y crecimiento: el 95% se autofinancia, 4% proviene de la familia y los amigos, menos del 1% obtiene financiación externa formal, y un minúsculo 0,15% obtiene inversión de riesgo o “ángel” (Gem, 2017).
Es importante que en lugar de centrarse en lo que les falta para llevar a cabo la idea de negocio, por ejemplo, el dinero, los emprendedores deben enfocarse en quiénes son, en su contexto y en lo que realmente pueden hacer, lo que se denomina zona de desarrollo próximo (Vygotsky, 1967). Por esa razón, para comenzar el viaje empresarial los formadores deben saber en qué etapa están los estudiantes y no en cuál deberían estar, a fin de no imponer una lista de conocimientos previos y habilidades requeridas. Sin embargo, las teorías del aprendizaje son invisibles para los estudiantes. Por ejemplo, se pueden enseñar las fuentes de generación de ideas, o se puede permitir que los alumnos desarrollen sus propias ideas y que las prueben. Los que optan por lo primero, están abordando la educación empresarial a través de un enfoque conductista, en el que la evaluación se basa en una serie de características específicas; sin embargo, este “conocimiento” simplemente identifica los atributos de los empresarios exitosos y es de poco valor si se trata de empoderar a poblaciones diversas. Además, centrarse en los atributos pierde el propósito de la educación empresarial, que es empoderar a diversas poblaciones para que resuelvan problemas contextualmente apropiados.
En emprendimiento es importante “buscar victorias rápidas” o, si van a fracasar, “hacerlo rápido”, antes de que el emprendedor invierta una gran cantidad de tiempo y dinero en una idea que no va a funcionar. Sin embargo, rara vez estas afirmaciones se incorporan a los planes de estudio.
La enseñanza tradicional requiere que los estudiantes desarrollen planes de negocios hipotéticos de cincuenta páginas, o modelos de negocios que rara vez se mapean en el mundo real, y están desconectados de la situación actual del mercado, lo cual impide que prueben ideas novedosas, porque no es seguro que funcionen. En un curso (o asignatura) tradicional basado en la teoría, los entregables rara vez tienen sentido desde el punto de vista comercial, pues el estudiante obtiene altas calificaciones porque se ha destacado en el logro de los objetivos de aprendizaje establecidos en el plan de estudios y evaluados mediante la rúbrica, lo que hace que cuando se les pregunte sobre sus próximos pasos en el desarrollo de su negocio la respuesta sea que, “en algún momento en el futuro”, porque ahora no es el momento adecuado, y carecen de experiencia para llevar a cabo su idea.
En este aspecto es importante resaltar que Mark Zuckerberg decidió dejar sus estudios en Harvard y dedicarse a Facebook. Según su historia, trabajó en la idea en su dormitorio utilizando el método de prueba y error, porque desarrollar y probar ideas reales no encajaba en la clase teórica que recibía.
El miedo al fracaso paraliza al estudiante y restringe su voluntad de explorar y salir de su zona de confort. Si se incorporaran en la enseñanza estas afirmaciones el formador ayudaría a los estudiantes a validar sus ideas antes de que hayan invertido grandes cantidades de tiempo, dinero y energía solo para descubrir que nadie está interesado en ellas. Si bien esto es obvio, en realidad es muy difícil de aplicar en la práctica, dado que los seres humanos somos extremadamente complejos, por lo que tendemos a complicar demasiado nuestras ideas agregando características innecesarias, y a menudo imaginamos que la idea tiene éxito sin ninguna prueba de que exista un mercado para comprarla. Pensar demasiado en un plan o modelo de negocio crea un círculo vicioso al centrarse en cómo “deberían hacerse” las cosas y no en cómo los empresarios “realmente” hacen las cosas.
Los enfoques basados en la teoría con resultados predeterminados paralizan al emprendedor incluso antes de que haya comenzado a trabajar sus ideas. Concentrar tiempo y esfuerzo en un plan que requiere cientos de personas para comenzar el negocio ideal no representa la forma en que la gran mayoría de los emprendedores realmente aprenden, comienzan y hacen crecer su idea.
Hoy en día la generación de los jóvenes es más educada y tiene una mayor conciencia global, pues sus integrantes desean cambiar el mundo, pero desafortunadamente son menos propensos a correr riesgos, y aunque se crean la paradoja de que son apasionados por el cambio, les cuesta iniciarlo. Es cierto que tienen experiencias concretas pero limitadas de la vida real, por lo que basan el aprendizaje en la lectura, la teoría o los resultados hipotéticos del mejor escenario soportado en procesos. Por esa razón, es importante evitar imponer resultados de aprendizaje predeterminados de lo que deben saber para convertirse en emprendedores exitosos.
Es importante dejar de enseñar como si las personas que reciben la formación fueran recipientes vacíos, pues inician el curso o asignatura con una rica experiencia vivida, diversas perspectivas y antecedentes, y acuden con la esperanza de que ese vago concepto de emprendimiento les proporcione las herramientas para convertirse en agentes de cambio para un mundo mejor.
A menudo los emprendedores exitosos señalan que no sabían que lo eran, pero que lo descubrieron en el camino aprendiendo a través de sus acciones, lo que hace relevante el papel del formador como solucionador de problemas, y para guiarlos en el proceso de por vida, facilitándoles un aprendizaje más profundo para descubrir su potencial mediante un enfoque basado en la resolución creativa de los problemas, y desarrollar una mentalidad de crecimiento, lo que les ayuda a estar intrínsecamente motivados para aprender.
A lo largo de los años han surgido interrogantes a la hora de enseñar emprendimiento. A continuación, se analizan algunas de ellas: