Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email tutor@tutorformacion.es Capacidades que se adquieren con este Manual: - Analizar los principios fundamentales de la evaluación, así como las formas que puede adoptar en función de su finalidad, medios, colectivo, etc. - Elaborar pruebas de evaluación teórica, proporcionando orientaciones para su utilización en una acción formativa. - Elaborar pruebas prácticas para ambas modalidades de impartición acompañadas de orientaciones que faciliten su utilización en una acción formativa. - Analizar la información obtenida durante todo el proceso formativo para modificar aquellos aspectos que mejoren la calidad de la acción formativa. - Efectuar la evaluación de las tareas y actividades presentadas por los alumnos en la modalidad de formación en línea.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 147
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación profesional para el empleo. MF1445.
Autoría: Miguel Ángel Ladrón de Guevara.
© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN
C/ San Millán, 7, bajo 10
26004 Logroño (La Rioja)
Tlf. 610687276
Email: tutor@tutorformacion.es
Web: https://editorial.tutorformacion.es o https://tutorformacion.es
Edición: septiembre 2019
ISBN: 978-84-17943-25-7
Depósito legal: LR1104 - 2019
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el código penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de D. Miguel Ángel Ladrón Jiménez; su contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
Contenido
Evaluación en formación para el empleo aplicada a las distintas modalidades de impartición
1.La evaluación delaprendizaje.
1.1.Concepto de evaluación.
1.2.Planificación de la evaluación:Agentes Intervinientes.
1.3.Importancia de la evaluación. Medir y evaluar.
1.4.Características técnicas del proceso de evaluación: sistematicidad, fiabilidad, validez, objetividad, efectividad, entreotros.
1.5.Modalidades de evaluación en función del momento y agenteevaluador.
1.6.Soporte documental con evidencias deresultado.
2.La evaluación porcompetencias.
2.1.Procedimiento para el reconocimiento y acreditacióndecompetenciasprofesionales:víasformalesy noformalesdeformaciónyexperienciaprofesional.
3.Resumen.
4.Actividades.
5.Actividades prácticas y de investigación.
Elaboración de pruebas para la evaluación de contenidos teóricos
1.Evaluación de aprendizajes simples: pruebaobjetiva.
1.1.Niveles de conocimiento: taxonomía deBloom.
1.2.Tabla deespecificaciones.
1.3.Tipos de ítems: normas de elaboración y corrección.
1.4.Instrucciones para la aplicación de laspruebas.
1.5.Estructura de la prueba objetiva.
1.6.Instrucciones para la aplicación, corrección y calificación de laspruebas.
2.Evaluación de aprendizajescomplejos.
2.1.Normas de elaboración y corrección de pruebas de aprendizajescomplejos.
3.Resumen.
4.Actividades.
5.Actividades prácticas y de investigación.
Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición
1.Criterios para la elaboración de prácticas presenciales y en línea.
1.1.Criterios para diseñar pruebas prácticas.
2.Criterios para lacorrección.
2.1.Listas de cotejo.
2.2.Escalas de calificación: numérica, gráfica y descriptiva.
2.3.Hojas de evaluación deprácticas.
2.4.Escalas de Likert.
2.5.Hojas de registro.
3.Instrucciones para la aplicación de las pruebas: alumnado ydocentes.
4.Resumen.
5.Actividades.
6.Actividades prácticas y de investigación.
Evaluación y seguimiento del proceso formativo conforme a la formación presencial y en línea
1.Establecimiento de criterios e indicadores deevaluación.
2.Aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de recogida deinformación.
2.1.Técnicas cualitativas.
2.2.Técnicas cuantitativas.
2.3.Otros instrumentos de evaluación cuantitativa.
3.Normas de elaboración yutilización.
3.1.Hoja de registro.
3.2.Cuestionario.
3.3.Hoja de seguimiento.
4.Informes de seguimiento y evaluación de las accionesformativas.
5.Plan deseguimiento.
5.1.Elementos.
5.2.Características.
5.3.Estrategias de mejora yrefuerzo.
5.4.Control de calidad y evaluación: eficacia, efectividad yeficiencia.
6.Resumen.
7.Actividades.
8.Actividades prácticas y de investigación.
Anexo
Bibliografía
Tema 1
Evaluación en formación para el empleo aplicada a las distintas modalidades de impartición
La
evaluación
del
aprendizaje.
Todos estamos de acuerdo en que la evaluación es necesaria, pero quizás no lo estemos si nos referimos a qué, cómo, quién y cuándo se evalúa.
El diccionario de la Real Academia señala que:
“evaluar es estimar, apreciar el valor de las cosas no materiales”. También es estimar los conocimientos, aptitudes y rendimientos de los alumnos.
Tradicionalmente la evaluación se ha centrado en evaluar los conocimientos de los alumnos a través de exámenes y pruebas puntuales otorgándoles una nota o calificación. Ha sido un modelo de evaluación centrado en aspectos cuantitativos: medición.
Queda ya lejos el viejo concepto de evaluación como constatación de un cierto nivel de aprendizaje en el alumno. Es necesario evaluar no solo conocimientos, sino también habilidades y actitudes, conocer las características de los procesos y no sólo los resultados.
Coincidiendo con Rosales (1990): “la actividad evaluadora ha de sobrepasar el estudio de lo manifiesto para prolongarse hasta la identificación de las causas. Sólo de esta manera será posible tomar medidas que puedan contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza”. Rosales (1990, p., 13).
La evaluación es un proceso fundamental para lograr una formación de calidad, ya que nos permite detectar las dificultades y déficits en los procesos de enseñanza-aprendizaje y así poder introducir los cambios necesarios para su optimización.
La evaluación es una de las actividades más necesarias en la planificación y gestión de la formación de las instituciones educativas, tanto en el ámbito formal como en el no formal. Del significado de la evaluación en todas sus dimensiones, de su consideración como proceso y de la exigencia de la planificación de la misma arrancan suficientes elementos para mejorar las prácticas evaluativas.
Evaluar es reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, emitir juicios de valor, tomar decisiones, para conseguir la mejora de la calidad de la formación. Por lo tanto, cuando se habla de evaluación, nos referimos a un proceso en el que se genera información.
Evaluar es valorar. Una vez que se contrasta lo aprendido por el alumno, lo estimamos, le damos un valor que se traduce en una calificación o nota. Pero también puede ser objeto de evaluación cualquier elemento que pueda ser analizado y valorado en función de parámetros de referencia para emitir un juicio relevante.
María Antonia Casanova entiende la evaluación, aplicada a la enseñanza y aprendizaje, como un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.
El análisis de estas y otras definiciones al uso, pone en evidencia la existencia de tres condiciones:
La evaluación no se realiza únicamente a los alumnos, puesto que no sólo hay que centrarse en los conocimientos y aprendizajes que han conseguido durante el curso; sino que dicha evaluación tiene que ir más allá: teniendo en cuenta todo lo que de una u otra manera intervienen en los procesos formativos. Será necesario evaluarlos con el objetivo de mejorarlos.
La evaluación ayuda a perseguir al menos, tres objetivos:
Distintas definiciones abundan en lo expuesto:
“La evaluación es el enjuiciamiento comparativo corrector y continuo del progreso del alumno a partir de unos datos recogidos”. Francisco Blanco (1997).
Para el profesor Pérez Juste (1995) evaluación es: “proceso sistemático, diseñado, intencional y técnicamente de recogida de información que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa”.
Hilda E. Quintana (2000): “Podemos definir la evaluación como un procedimiento sistemático y comprensivo en el cual se utilizan múltiples estrategias tales como: cuestionarios, inventarios, entrevistas, exámenes normalizados o de criterio, exámenes orales, pruebas cortas, inventarios, portafolios, presentaciones, etc. La evaluación es pues un conjunto de estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza”.
No debemos olvidar, por otro lado, que la evaluación facilita el autoaprendizaje de los docentes, ya que implica la necesidad de que los mismos analicen sus propias actuaciones profesionales y profundicen en las complejas situaciones que se dan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Podemos, por tanto, hablar de tres fases que debe realizarse en el desarrollo de la evaluación formativa:
Preparación:
En esta fase se fijan los criterios de evaluación en función de los objetivos de la acción formativa, se eligen los instrumentos de recogida de información y se define cómo se va a valorar el proceso. Es un trabajo de construcción de herramientas, cómo se tienen que ir rellenando y cómo se van a corregir. Es una fase en la que elaboramos el plan de formación (contestamos a las preguntas: para qué, qué, cómo y cuándo evaluar).
Ejecución:
En este momento es cuando se realiza la evaluación en sí, a través de los instrumentos elaborados y seleccionados. Se realizan los exámenes, trabajos, test; para recoger la información y registrarla para analizarla posteriormente. Es un proceso de recogida de información.
Valoración:
Una vez recogida la información, hay que analizarla, tomar decisiones, argumentar e informar de la evaluación realizada, con su correspondiente calificación. Es un momento de análisis, conclusiones, resultados y propuestas de mejora y/o cambios, que pueden afectar a cualquiera de los elementos de los procesos formativos.
En el RD 694/2017, de 3 de julio, se establece que: “el SEPE, con los órganos o entidades correspondientes de las comunidades autónomas, elaborará anualmente un plan de evaluación de la calidad, impacto, eficacia y eficiencia del conjunto del subsistema de Formación Profesional para el Empleo que pueda servir para introducir mejoras en su funcionamiento”.
La evaluación no es algo caprichoso que se deja para última hora, o se realiza a base de ocurrencias. La evaluación es un instrumento fundamental que requiere de una planificación previa y exhaustiva donde se recojan todos los pormenores, que van a formar parte de la planificación didáctica. Es necesario que se le dedique un tiempo y se realice con esmero, esto no implica que sea rígida y cerrada, pues como hemos tratado de señalar en el apartado anterior la evaluación es un proceso, dinámico que está al servicio del proceso formativo y como tal nos ayuda a tomar decisiones y a ajustar e introducir los cambios necesarios en los procesos formativos.
Algunos de los principios que van a permitir que la evaluación vaya a ser efectiva y que proporcionan al mismo tiempo una guía de proceso son:
A la hora de planificar la evaluación hay que tener en cuenta una serie de dimensiones, a través de las cuales el formador debe hacerse las siguientes preguntas:
Podemos hacer dos grandes apartados: por un lado, la Administración y, por otro, los actores que participan en la acción formativa.
Administración:
Actores:
Dependiendo de la actividad concreta participarán algunos o todos; debemos tener en cuenta que en ocasiones los centros realizan una evaluación propia de la acción formativa, que en algunos casos existe la figura del coordinador, sobre todo cuando en un curso, intervienen distintos docentes, en algunos centros existe la figura del jefe de estudios que también puede participar en la planificación y el desarrollo de la evaluación.
La importancia que se le concede a la evaluación, en el ámbito de la Formación Profesional para el Empleo, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se basa, al menos, en tres razones:
La
evaluación en la formación para el empleo es absolutamente
necesaria
dada su finalidad: conceder un diploma o certificado de aptitud a los participantes en las acciones formativas
y,
muy especialmente, si está relacionada con un Certificado de Profesionalidad. Este primer argumento va estrechamente relacionado con la alta tasa de responsabilidad que contraen los evaluadores de cara, no solamente ante los alumnos, sino ante la sociedad. Además de ser una exigencia medir y evaluar con objetividad para adjudicar una calificación justa de apto o no apto, el mercado laboral disfrutará o sufrirá las consecuencias de la evaluación efectuada.
La
evaluación forma
parte
en el proceso de mejora
continua
que se aplica dentro de las políticas de calidad en las que se encuentran la mayoría de empresas e instituciones hoy en día. Según estas políticas, todos los procesos deben ser evaluados de manera que se detecten las carencias que contienen
y,
a partir de ahí, se tomen medidas correctoras. Este argumento va más allá de la evaluación del aprendizaje: se dirige a todo el proceso de la formación.
La
evaluación es
importante
para conocer la
rentabilidad
de la formación
.
Toda
acción formativa lleva consigo una inversión de recursos cualitativos (tiempo de ocio, expectativas laborales, esfuerzo) y cuantitativos (costes del material didáctico, aulas, formadores, energía, limpieza, horas de trabajo,
etc.).
Cuando la evaluación presenta unos resultados de notable satisfacción por parte de los participantes y de buenos rendimientos de aprendizaje en el conjunto del grupo, los promotores de la formación (empresas, autoridades laborales y educativas) darán por buenos los recursos invertidos ya que ellos, serán beneficiarios a medio y largo plazo de esos buenos resultados. Las empresas de formación, consultoras y los propios gestores de formación dentro de sus compañías, deben estar muy atentas para buscar la rentabilidad de todo lo que se hace. Primero, por ética profesional
y,
segundo, por su propia supervivencia en el mercado.
Medir y Evaluar
Medir es aplicar un patrón de medida sobre el objeto o persona evaluada. Dicho de otra forma, medir es comparar algo con un patrón. Si la calificación es el resultado de un examen, tendrá que haber una medición. Si no podemos medir, no podemos calificar.
Evaluar, es un concepto más amplio, es emitir un juicio de valor sobre la medición y sobre otros elementos evaluativos.
Evaluar por norma (evaluación normativa) es comparar al evaluado con una escala o con el grupo. Es válida esta evaluación cuando se pretende comparar a un alumno en relación, por ejemplo, a su grupo.
Evaluar por criterio es comparar los aprendizajes y destrezas adquiridas con los objetivos previstos. Tiene un marcado carácter individualizado, ya que se centra en el propio alumno. Se fijan unos criterios bien formulados, concretos y claros. La evaluación es valorar el resultado de todo el trabajo de formación. Lo fundamental en la evaluación en base a criterios es:
La delimitación de un campo de conductas bien explicitado.
La determinación de la actuación de esa persona en relación con ese campo.
Veamos un ejemplo:
Para acceder a los cuerpos de seguridad del estado (oposiciones) nos ponen una prueba objetiva de conocimientos de 250 preguntas de opción múltiple. La persona que más puntuación obtiene es 190 puntos, con respecto a la evaluación normativa de los presentados es el primero. Si el criterio establecido es que para superar esta prueba o fase de oposición se necesitan 200 puntos, esta persona no supera el criterio establecido. (Tampoco los demás).
Cuando un profesor dice: “primero doy un vistazo general a todos los exámenes y luego empiezo a corregir”, está aplicando el modelo normativo. Este tipo de evaluación determina la posición del alumno con relación a su grupo, a los compañeros que han realizado la prueba.
En FPE la evaluación es criterial, es decir, se realiza en base a unos criterios establecidos, en nuestro caso los Certificados de Profesionalidad los tienen establecidos por ley.
El criterio de evaluación que recoge el Real Decreto que regula este Certificado de Profesionalidad, y en relación con el contenido de este apartado señala que el alumno deberá: “diferenciar medición y evaluación de resultados en función de los niveles de referencia (norma o criterio)”. Este es un criterio de evaluación si bien se puede concretar aún más para que la evaluación resulte más precisa y concreta.
Para lograr entender y efectuar una verdadera evaluación, es necesario diferenciar los términos evaluación y medición.
Diferencias Medir vs Evaluar
Medir
Evaluar
Expresión cuantitativa.
Sirve para obtener
datos.
Fin en sí
misma.
Es específico: se refiere a un aspecto concreto.
Trata
de ser
objetivo.
Expresión cualitativa.
Sirve para valorar esos
datos.
Es un medio para ayudar a los alumnos, mejorar los procesos formativos, acreditar y
titular.
Concepto amplio: debe abarcar todos los elementos del proceso
formativos.
Es susceptible de
subjetividad.
Como venimos tratando de exponer, existen múltiples modalidades de evaluación, así como numerosas prácticas. Las características que podamos considerar dependen en gran medida del modelo o paradigma en el que nos desenvolvamos. Veamos algunas de las más enunciadas en la literatura pedagógica.
Integral:
debe abarcar todos los elementos que intervienen en los procesos formativos.
Continua:
la evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso formativo, no en momentos puntuales o aislados.
Sistemática:
la evaluación debe ajustarse a normas y procedimientos planificados y desarrollados. La sistematicidad hace referencia a la necesidad de plantear la forma de seguimiento de acuerdo a un plan que esté previamente trazado y que deberá ser llevado a cabo con rigor. Permitiéndonos además obtener, analizar, interpretar y formalizar juicios en cada secuencia de aprendizaje.
Validez:
Tausende von E-Books und Hörbücher
Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.
Sie haben über uns geschrieben: