Obras completas de Fernán Caballero. Tomo XV - Cecilia Böhl de Faber - E-Book

Obras completas de Fernán Caballero. Tomo XV E-Book

Cecilia Böhl de Faber

0,0

Beschreibung

Una de las mejores maneras de acercarse al folclore y al pensamiento tradicional de la España del siglo XIX es leer a Cecilia Böhl de Faber.Este decimoquinto volumen de «Obras completas de Fernán Caballero» acoge parte del refranero de esta importante escritora española, quien siempre fue una apasionada de la lengua popular y del folclore. El refranero se divide en apartados temáticos y recoge multitud de refranes, dichos, proverbios, trabalenguas e historias populares y creencias de mediados del siglo XIX.«Obras completas de Fernán Caballero» es una serie de volúmenes que recogen la producción literaria de la escritora Cecilia Böhl de Faber, quien publicó en vida bajo el seudónimo masculino Fernán Caballero. En la colección completa de sus obras se recogen relatos, novelas de costumbres, poemas, refranes y dichos, cartas y otros escritos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 320

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Cecilia Böhl de Faber

Obras completas de Fernán Caballero. Tomo XV

 

Saga

Obras completas de Fernán Caballero. Tomo XV

 

Copyright © 1912, 2021 SAGA Egmont

 

All rights reserved

 

ISBN: 9788726875287

 

1st ebook edition

Format: EPUB 3.0

 

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.

This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.

 

www.sagaegmont.com

Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com

CALENDARIO AGRÍCOLA

INTRODUCCIÓN

Tiempo es lo que pasa.

——

Un tiempo tras otro viene.

——

Los tiempos se mudan,

y nosotros con ellos.

——

Un año se va, y otro viene;

lo contará el que lo viere.

——

No me lleves año,

que yo te iré alcanzando.

——

No hay bien ni mal que dure cien años.

ESTACIONES

La Primavera

á veinte de Marzo entra.

——

El Verano en Junio,

siempre el día veinte y uno.

——

El Otoño,

el veinte y dos ó veinte y tres de Septiembre,

el peor mes que el año tiene.

——

El Invierno,

á veinte y uno de Diciembre,

entra con lluvias y nieves.

MESES

A Enero sigue Febrero;

los dos son arrulleros.

——

Marzo iguarzo,

quiere ir antes de Abril,

pero sin su espadil.

——

Mayo cría flores como ninguno,

y luego las seca su hijo Junio.

——

Julio y Agosto

dan más que los otros.

——

Septiembre y Octubre son dos hermanos que cogen la hijuela de su padre el Verano.

——

Noviembre y Diciembre

no dan más que fríos y nieves.

ASPECTO QUE SUELEN PRESENTAR LOS MESES

Enero friolero, Febrero ventolero,

Marzo airado, Abril variado,

Mayo hermoso, Junio fogoso,

Julio claro, Agosto raro,

Setiembre extravagante, Octubre abundante,

Noviembre llovedero y Diciembre nevadero.

LOS DÍAS DE CADA MES

Treinta días trae Noviembre,

con Abril, Junio y Setiembre;

veinte y ocho ó veinte y nueve trae Febrero,

y los demás trentiuneros.

TEMPERATURA DE LOS DÍAS DEL MES

Al quinto día verás qué mes habrás.

Cuando un mes demedia, á otro se asemeja.

ETIMOLOGÍA DE LOS DÍAS DE LA SEMANA

Lunes, de la Luna,

que de noche nos alumbra.

Martes, del dios de la guerra Marte,

que reina por todas partes.

Miércoles, de Mercurio,

que á los negociantes da buen augurio.

Jueves, de Júpiter,

el que hace los rayos,

y á todo el mundo los tira con su mano.

Viernes, de Venus,

hija del mar y de Urano,

la estrella de los enamorados.

Sábado, de Saturno,

viejo que se va tragando á todos uno á uno,

y no ha de dejar ninguno.

Domingo, día del Sol,

que es de todos el mejor.

——

De Lunes á Martes, pocas son las artes.

De Miércoles á Jueves, cuéntalas si puedes.

De Viernes á Sábado, días acabados.

Si esta semana es corta, siete días trae la otra.

Parece que eso lo aprendió en Lunes.

El Martes, es día aciago.

Allá caigas como miércoles en semana.

Eso no es cosa del otro Jueves.

Ese tiene cara de Viernes.

Quien no tiene más de una camisa

el Sábado pasa mal día.

Quien canta en la semana

llora en Domingo.

——

No hay cosa más socorrida

que un día detrás de otro.

——

Nadie hable mal del día

hasta que llegue la noche.

——

Haz la noche noche y el día día,

y vivirás con alegría.

——

De hora á hora Dios mejora las horas.

——

En chica hora Dios obra.

——

Tiempo ni hora no se atan con soga.

JUICIO DEL AÑO

Aquella antigua costumbre

De dar en los calendarios

Algunos versos que anuncien

El pronóstico del año

Y guíe á los labradores

En los trabajos del campo,

Lo daremos en refranes,

Y no por boca de ganso.

——

Años pares, abrir los costales.

——

Años nones, pocos montones.

——

Nadie hable mal del año

hasta que sea acabado.

——

La Primavera, que cantes que llores,

no viene nunca sin flores,

ni el Verano sin calores,

ni el Otoño sin racimos,

Ni el Invierno sin nieves y fríos.

——

Helada de Enero,

todo el año tiene tempero.

——

Febrerillo el loco,

no tiene un día como otro.

——

Si truena en Marzo,

aprieta las cubas con el mazo.

——

Las aguas de Abril,

en cordilleras se ven venir.

——

En Mayo,

la jaca es caballo.

——

Cuando Junio llega,

limpia hoz y tierra.

——

Quien no trilla en Julio,

no trillará con ninguno.

——

En Agosto,

ni por leña al mato, ni por agua al pozo.

——

En Setiembre,

cómetelo, y no lo siembres.

——

Octubre,

las mejores frutas pudre.

——

En Noviembre,

todo guardado ó enterrado.

——

En Diciembre mirarás

lo que bajó el pajar.

——

Quien no trabaja

Dios no le ayuda.

——

A Dios rogando

y con el mazo dando.

——

“Esto decía el Gobernador Sancho Panza, cristiano viejo que no creía en brujas hechicerías, ni en tesoros encantados y Cristo con todos.”

——

Con el sudor de tu frente,

ya lo entiendes, ya lo sabes...

y como el otro que dijo:

¿Dónde irá el buey que no are?

Trabaja si has de comer,

y con esto y con un vale,

y un Dios sobre todo, amén,

se da fin á este romance.

ENERO

Día 1.° Bien venga el año nuevo, si entra con buen tempero.— Esto es, sihalla á las tierras en buena disposición para las sementeras y labores. Por eso se dice que Para que el año sea bueno, Enero claro y sereno. También se oye decir por ahora: El buen año entra por la mar, y significa que la abundancia de pescado en este tiempo suele anunciar que la tierra dará muchos frutos.

Día 2. El barbecho en Enero, hace á su amo caballero, y si antes, señorito y con guantes. —Manifiesta lo beneficioso que es para las tierras descansadas labrarlas el presente mes ó el anterior. Algunos suelen decir por ironía: No hay mejor barbecho que el año derecho, lo cual expresa que servirán de muy poco los trabajos del labrador el año que los temporales vengan contrarios á las sementeras.

Día 3. A Invierno lluvioso, año abundoso, con tal que vengan las aguas á su tiempo y no impidan las faenas propias de la estación, porque si sucede lo contrario, se dice: El mal año entra nadando. Lo que debe desearse es lo que expresa éste: Las aguas de Enero han de llegar al segadero. Esto es, que el jugo que tome la tierra ahora sea tal que perseveren sus efectos hasta el tiempo de la siega.

Día 4. En el mes de Enero abriga el madero. —Aconseja que se cuiden los árboles, y particularmente los plantones de los frutales, acalorando sus raíces antes que empiecen á brotar las hojas, para que luego se desarrollen con vigor á su tiempo, y recomienda á la vez cubrir los troncos de espartos ó baretas á fin de resguardarlos de los daños que les puedan ocasionar los animales.

Día 5. Luna de Enero y el amor primero. —Dícese generalmente que la luna de este mes es la más clara del año, y por lo mismo se repite: Clara luna es la de Agosto si la de Enero no le diese en rostro. A esto suelen agregar el siguiente pronóstico: Si la luna de Enero viene ladeá, muchas aguas traerá de la mar. Y también: Cuando lleva cerco la luna, ó moja ó enjuga.

Día 6. En Pascua de Epifanía, bollos con longanizas. —Quiere decir que en este día último de las festividades se apuran los regalos ó comidas extraordinarias que se han tenido desde Navidad. Aún se celebra todavía popularmente saliendo la noche anterior por las calles y plazas grupos de gente con hachones encendidos, escaleras y banderines, pitos y cencerros, á aguardar los Reyes Magos, y se llevan canastos para recoger los dulces que suponen reparten á los que salen á su encuentro y dejan regados por los caminos. Con tan ruidoso estrépito se suele engañar á los muchachos y otras personas sencillas hasta cansarlos, recorriendo en tropel los contornos de las poblaciones y algunos sitios apartados de los campos.

Día 7. Después de la Epifanía todo ruin fuera de la villa. —Expresa que ya han terminado los días festivos y continúan sin interrupción las operaciones de los campos, porque En casa del pobre, el que no trabaja no come. Las faenas de ahora consisten generalmente en abonar las tierras que se han de sembrar en la primavera; por eso se dice: En Pascua de Reyes el muladar agostado y limpio lo tendrás. También se ocupan los labriegos en cuidar lo posible de aquello que puedan perjudicar los cambios bruscos de la temperatura en el presente mes.

Día 8. Año de nieves, año de bienes.— Algunos añaden irónicamente: Perdidos ó ganados, quien los tuviere. Se dice así, porque las nevadas favorecen ahora á los sembrados, preservándolos del rigor de los fríos. Por eso se dice además: Buena es la nieve que á su tiempo viene. Y también: Año de nieves año de mieses.

Día 9. En Enero, ni buey carretero. ni galgo lebrero ni tirador perdicero.— La razón de todo esto es porque las carretas se hunden en el barro con su peso y los bueyes andan trabajosamente. La liebre pesa poco y no le impide el barro para correr, lo cual no sucede á los galgos, que ahora están torpes con el frío y se atascan en el fango. Y la perdiz vuela con mucha rapidez levantándose lejos del cazador, lo cual hace que éste acierte pocas veces. Lo mismo viene á decir el siguiente: En Enero ni galgo lebrero ni halcón perdiguero. Resumiendo ambos á la vez que no debe cazarse en este tiempo porque los animales se hallan ahora fríos y sin celos.

Día 10. Tantos días pasan de Enero, tantos ajos pierde el ajero, sino los tiene ya sembrados al tiempo propio y conveniente, que es el mes anterior y el de Noviembre, como se dirá en su respectivo lugar.

Día 11. Nunca pienses sin tempero sembrar en el mes de enero. —Se refiere principalmente á lo tardío y á algunas semillas de huerta, porque se necesita al hacerlo ahora que las tierras estén en buenas condiciones y el tiempo sea favorable. Sin embargo, lo más seguro es no sembrar nada en este mes, sino por atraso de operaciones, que deben evitarse á todo trance. Y tener presente además que, Cuando menguare la luna, no siembres cosa ninguna. Atendiendo á la influencia que ejerce este planeta sobre la tierra.

Día 12. Enero mojado, bueno para el tiempo y malo para el ganado.— La falta de hierbas que se experimenta en esta temporada enflaquece y hace disminuir mucho al ganado, por lo cual se oye decir exageradamente: En Enero vale más un palmito que un carnero. Ponderando la lozanía de esta clase de plantas silvestres en contraposición á la flaqueza que padecen los animales.

Día 13. Las neblinas de enero, para Mayo las espero. —Denota que siendo excesivas en este mes, las habrá también por Mayo, y entonces perjudica á los cereales y demás plantío mayor. Si, por el contrario, no son muchas y duraderas, se dice: Año de neblinas, año de hacinas, que son haces de trigos. Y por eso se añade: Allí haz á tu hijo heredero donde anda la niebla en el mes de Enero.

Día 14. En Enero, deja el rábano al rabanero , porque se agrandan, endurecen y pierden su buen sabor. También suele oirse: En llegando Enero, que ahorquen al rabanero. Y este otro: El rábano tierno de cualquier tamaño es bueno.

Día 15. Por San Pablo ermitaño, cigüeña en campo. —Después de pasada la intensidad de los fríos, suelen algunas veces anticiparse estas aves de paso procedentes del Africa y anunciar buena temperatura.

En algunos pueblos se oye decir hoy el siguiente pronóstico:

Si el día de Paulo sereno ficiere,

Será el año fértil y muy abundoso;

Habrá guerra si fuere ventoso;

Gran mortandad, si acaso lloviere;

Pero si nevare, será el año falto,

Si el ruego de Paulo mejor no lo hiciere.

Día 16. Enero caliente, al diablo lleva en el vientre. —Porque no haciendo el frío propio de la estación, puede temerse en los meses sucesivos y perjudicar considerablemente á los sembrados.

Día 17. Que no pase San Antón en pocilga tu cebón. —Porque toda vez que se hayan mitigado algún tanto los fríos, empieza ya á calentarse la sangre de los animales, y en los cebados puede ocasionarles algunas enfermedades. A este fin, para que sean libres de ellas, le hacen hoy esta invocación: San Antón, da cueros al lechón, que éstos ya comidos son, aludiendo á los chicos, que se echan al campo después de la matanza.

San Antonio Abad se considera por los labradores como abogado de esta clase de animales, y antiguamente había la costumbre de llevarlos á bendecir en este día para que Dios, por la intercesión del Santo, se dignase preservarlos de todo mal. Mas como quiera que semejante práctica no incluyese la creencia de que les llegase su última hora como á todos los seres vivientes, se decía también: El cochino que es del lobo no hay San Antón que lo guarde. De aquí procede el pintar á este Santo con un cerdo inmediato á sus pies, lo cual ha dado lugar á que se diga jocosamente de cualquiera que no se precia de elegir lo bonito: Ese tiene el gusto de San Antón, que se enamoró de un cochino.

Día 18. Por San Antón pares son.— Se refiere á las perdices, porque ya suelen verse pareadas por el campo á causa de aproximarse el tiempo del celo. Y por eso se oye decir: En llegando San Antón, á la espalda el perdigón. Y también: Por San Antón descuelga tu perdigón, y si no quiere cantar, vuélvelo á colgar. Todo lo cual expresa que ya se pueden hacer tentativas para cazar con reclamo. Y últimamente se oye decir: Echale trigo al perdigón, que si tiene vergüenza él cantará.

Día 19. Si me olvidares, tálame y no me ares. —Se refiere á los olivos, y aconseja que en caso de omitir alguna labor sea la del arado, y nunca dejen de talarse para que produzcan más aceitunas. Esta operación se hace después de la cogida; por eso acostumbra decirse: En Enero, la aceituna en el madero. Esto es, en las cubas para su conservación. Y, por último: Quien cultiva bien al olivo, le ruega que haga fruto.

Día 20. A veinte de Enero, San Sebastián primero; deténte varón, que primero es San Antón .—Indica el orden de los días y cuándo se celebran á estos dos Santos, de los cuales se dice además: San Sebastián mocito y galán, saca las damas á pasear. San Antón, viejo y llorón, mete á las niñas en un rincón. Lo cual da á entender que pasado lo más rigoroso del invierno, se puede salir de paseo al campo si hace buen tiempo; mas si llueve ó ha llovido en los días anteriores, lo impedirá el mal piso.

Día 21. Día de Santa. Inés, mujeres no hiléis. —Expresa que ya las noches van siendo más cortas y deben dedicarse á otras tareas. He aquí por qué se dice en el siguiente: En Enero y Febrero saca la vieja sus madejas al humero, en Marzo al prado y en Abril á urdir.

Día 22. Por San Vicente, helada ó corriente. —Manifiesta que por este tiempo se experimentan con más intensidad los efectos de los hielos ó de las lluvias. A este propósito se dice: San Vicente claro, pan harto; San Vicente oscuro, pan ninguno.

Día 23. Media vida es la candela, pan y vino la otra media. —Quiere decir lo necesarios que son el abrigo y los alimentos para conservar la vida. Por la misma razón, Hombre sin abrigo, pájaro sin nido. y este otro: Pan y vino anda camino, que no mozo garrido. Finalmente: Candela por delante y por detrás candela, vida entera.

Día 24. En la echadura de Enero, canta el gallo en su gallinero , anunciando que goza de salud y está contento por haber escapado de la matanza de Navidad. También se dice: Cada gallo canta en su gallinero y el que es bueno, en el suyo y el ajeno. Y, El pollo de Enero sube con su padre al gallinero, y los de San Juan van al muladar. Denotando que el tiempo frío es más favorable á estos animales que el templado ó caloroso, y son más saludables que los de la otra temporada; lo contrario sucede, pues, á los que nacen por San Juan, porque, además de los calores, los molestan mucho los insectos del verano, medran poco y suelen morirse muchos. De aquí el oirse: Pollo de Enero, pluma ó dinero. Rectificando lo que ya se ha dicho, porque siendo los mejores se venden á su tiempo con más estimación. A esto alude el decir: El pollo de Enero á San Juan es comedero. Esto es: estarán en las mejores condiciones para comerlos á fines de Junio, y valdrán más. Al revés les pasa á las gallinas, de las cuales se dice: Si el villano supiera el sabor de la gallina en Enero no dejaría ni una en el pollero.

Día 25. De flor de Enero nadie hinche el granero. —Manifiesta con claridad la falta de flores que hay en este mes. Sin embargo, podría decirse que no hay regla sin excepción, porque las vemos en el almendro, según aquél: Si se pierde Enero búscalo por el almendro, que es el primero de los árboles que florecen.

Día 26. En Enero se hiela el agua en el puchero. —Indica que es el tiempo propio de las heladas, las que son beneficiosas para los campos, pues siempre se ha oído decir: Año de heladas año de parvas. Porque éstos ofrecen abundantes cosechas á causa de que los hielos refrigeran las tierras y les hacen producir buenos trigos. También se oye: A la hierba mala no la empece la helada, porque con el jugo que le dá la tierra se profundizan más sus raíces; pero, arrancadas con el arado, las secan fácilmente los hielos. Y otros suelen decir: Ara con helada y matarás la grama.

Día 27. En Enero ponte en el otero, y si vieres verdeguear, échate á llorar, y si vieres terreguear, ponte á cantar.— Quiere decir que si por este tiempo se ven los trigos algo crecidos, hay peligros de que las heladas los turran; por el contrario, si se ven apuntar á flor de tierra, no debe temerse aquel daño. Mas si ya ha pasado el rigor de los hielos y han nacido y se han desarrollado ventajosamente, deben darse por bien empleados el trabajo y gastos de la siembra. Y de aquí el oirse: El mes de Enero no pierdes, si miras los trigos verdes.

Día 28. En la menguante de Enero corta el madero , porque entonces se hallan los troncos de los árboles en la mejor sazón para utilizar sus maderas, á causa de tener comprimidos los poros por estar parada la vegetación y conservarse sanas después sin temor de que se apolillen, como sucede cuando se cortan en otro tiempo. Por estas razones se echa de ver la ignorancia de los que dicen: No hay mejor menguante que el hacha por delante.

Día 29. Si me podares y cavares en Enero, muy mala seré si no te lleno los maderos. —Alude á las viñas, que, siendo beneficiadas ahora, prosperan mucho, porque el clima es á propósito en este país para darles esas cultivos. Otros suelen decir además: Pódame en Enero, cávame en Febrero y ciérrame en Abril y échate á dormir. Cerrar quiere decir derribar los liños que se hacen en la primera cava. Por último: Si mi dueño me poda de Diciembre ó de Enero y me cava ó ara de Febrero, vergüenza me fuera si no le hinchara de vino la bodega.

Día 30. Enero de muchos hielos, y Febrero de muchas hebras, y Marzo de mollinas, y Abril lluvioso, y Mayo ventoso hacen al año abundante y hermoso. —Dice que las heladas, la abundancia de lino y cáñamo, efecto de la humedad de la tierra por la mucha lluvia, la menuda y copiosa, y, por último, los aires en los meses que se han nombrado respectivamente, pronostican buenas cosechas.

Día 31. El mes de Enero es como el buen caballero. —Esto es, que como principia acaba, según sea la temperatura, favorable ó contraria á los campos. La mejor que debe desearse es la que expresa este adagio: Enero claro y helero.

FEBRERO

Día 1.° Entra Febrerillo el loco con sus días veinte y ocho. —Acostumbra llamarse así por las variaciones atmosféricas que presenta y ser el mes más corto del año, que generalmente consta de ese número de días. También suele decirse: Febrerillo el corto, un día peor que otro. Y por la misma razón, Febrero traicionero.

En este día suele oirse en algunos pueblos: Los disantos de Febrero, Santa Brígida el primero, el segundo Candelero y el tercero gargantero. La inteligencia se hallará en los días siguientes.

Día 2. Si llueve y hace viento por las Candelas, invierno fuera, y si no llueve ni hace viento, invierno dentro. —Otros lo dicen de este modo: Si por la Candelaria plora, invierno fora, y si no plora, ni dentro ni fora; y si llove y venta, invierno entra. Quiere decir, que si llueve y hace viento se considera que no lo hará después y pasará pronto el invierno; pero si no llueve, puede temerse que después vengan las aguas y se prolonguen por más tiempo los rigores de la estación.

Hoy acostumbran los pueblos celebrar con la Iglesia la fiesta de la Purificación de la Virgen, llamada de la Candelaria por las luces que se llevan en la procesión al recorrer las calles próximas al templo. Y es creencia recibida vulgarmente que si el viento no apaga las velas durante la estación, pronostica buen año para las colmenas.

Día 3. Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves.— Da á entender que ya pueden alejarse los temores de que prevalezcan los grandes fríos, y por eso se ven ya ahora esas aves de paso que, como se dijo antes, se ausentan durante el invierno á países cálidos.

A San Blas le comunicó el Señor la virtud de curar los males de garganta. Por eso se le dirige esta plegaria: San Blas bendito, que se ahoga este angelito; y según se lee en su vida, retirado á una cueva del monte Argeo, en la Armenia, acudían allí los animales del desierto para sanar de este género de dolencias. De aquí proviene la invocación popular: Señor San Blas, que se ahoga este animal. Y en sentido irónico se oye: San Blas, ahoga á ésta y ven por más. Y Una y ná más, Señor San Blas. Hoy se dice también en algunos pueblos: Por San Blas, besugo atrás, porque esta clase de pescado se halla por este tiempo insípido y sin jugo. A esto alude: En Febrero, la castaña y el besugo no tienen zumo. Por último, se repite hoy este pronóstico: Como es San Blas es Semana Santa y el Carnaval, refiriéndose á la temperatura de este día.

Día 4. En Febrero siembra el yero, porque á esta clase de semillas las perjudica mucho el rigor de los fríos, y como la estación va siendo cada vez más templada, cuando nazcan serán aquéllos menos sensibles. Lo mismo sucede á los maíces cuando son de sequero, porque los de regadío se siembran más tarde, como se dirá después, y de aquí el dicho El maíz de sequero, en Febrero.

Día 5. Por Santa Agueda todas las fiestas acaban. —Y además: Santa Agata acaba las fiestas en casa. Ambos se refieren á la pasada festividad de la Purificación yCandelaria, como día señalado con festejos populares; por la mañana en el templo con la procesión y por la noche en las casas con bailes y panderetas, últimos vestigios de las Pascuas de Navidad.

Día 6. Febrero es cebadero. —Se llama así porque las aguas de este mes influyen considerablemente en la cosecha de la cebada, y la razón de esto es porque como ya tienen muchas hojas, impide que el sol seque la superficie de la tierra, y se conserva la humedad, que la hace crecer y desarrollarse

Día 7. Ni antruejo sin luna ni piara sin artuña. —Expresa que siempre hay luna nueva en alguno de los días de carnestolendas, y que en los rebaños hay siempre también ovejas á quienes se les ha muerto una ó más crías. Y este otro: Nohay Carnaval sin luna ni Semana Santa á obscuras.

Día 8. A ése lo vamos á mantear como á perro por carnaval. —Alude á la antigua costumbre de coger á los perros en los días de carnestolendas y arrojarlos con violencia por el aire para recibirlos en una manta sostenida por cuatro personas ó algunas más, en sus respectivas extremidades.

Día 9. Alegrías, antruejo, que mañana será ceniza. —Se refiere á las diversiones propias de los días de Carnaval, y revela la inconstancia y poca duración de los goces y placeres de la vida, recordando á la vez la idea de la muerte.

Día 10. El sermón y el salmón por La cuaresma tienen sazón. —Dice que el tiempo cuadragesimal es el más oportuno y conveniente para asistir á los templos á oir la predicación de la palabra divina, y recomienda á la par el salmón porque, siendo ley para los católicos la abstinencia de carne durante la Cuaresma, es precisamente la época del año en que este pez, de suyo exquisito y delicado, se halla en las mejores condiciones para comerlo.

Hoy se oye el siguiente pronóstico: La Cuaresma que entra mojá sale igual.

Día 11. nunca se hace larga la cuaresma al que tiene que pagar por pascua. —Denota la rapidez con que pasa el tiempo para el que tiene que hacer algún sacrificio, y particularmente para el que tiene deudas, por aquello de que Nohay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Por ahora se dice: La Cuaresma son siete semanas, una coja, cinco sanas y otra Santa.

Día 12. Cuando llueve en Febrero, todo el año ha tempero , porque favorece á las sementeras con la buena disposición que adquieren las tierras en lloviendo este mes. Por eso se dice: La lluvia en Febrero hace buen estercolero. Por el contrario: Cuando no llueve en Febrero no hay buen prado ni buen centeno, pues las aguas son muy necesarias ahora para toda clase de sembrados, y de aquí el dicho: Lluvia en Febrero, buen granero.

Día 13. Ni por sol dejes la manta ni por harto la pitanza. —Enseña que no debe dejarse el abrigo en casa por bueno que sea el aspecto del día, ni dejar de comer á su hora por haberlo hecho antes, pues podrá suceder muy bien ó que llueva ó que se tenga después necesidad porque debilite el trabajo. De aquí el decirse Un buen sereno no dura siempre en el cielo. Y que siempre debe llevarse al campo pan, manta y soga. Y también: Hombre prevenido nunca fué vencido.

Día 14. San Valentín, toma la vara y vete á guarir. —Alude particularmente á la pesca de las truchas, que se hace por este tiempo; pescado exquisito que fácilmente se vende, y aunque se pasan trabajos para cogerlas, éste se remunera con la utilidad que dejan. Por eso se dice: No se pescan truchas á bragas enjutas.

Día 15. En febrero mete tu obrero; pan te comerá, mas obra te hará. —Algunos añaden: De la mitad adelante, que no antes. Manifiesta la utilidad que reportan las faenas de este mes, porque los días van creciendo, aunque los trabajadores consuman más en la comida. Sin embargo, debe tenerse presente aquello de que El que quiera empobrecer, que tenga obreros y no los vaya á ver.

Día 16. Nieve en Febrero, hasta la hoz el tempero. —Saturada la tierra con la humedad que produce aquélla al deshacerse, conserva la frescura por mucho tiempo y favorece á los sembrados hasta el punto de tocar sus efectos al tiempo de la siega. A esto alude el decirse: Hielo de Febrero, dale con el pie y vete al hero.

Día 17. En Febrero un rato al sol y otro al humero. —Igualmente se dice: En Febrero, cuando en casa, cuando en el hero. Expresan que todavía agrada el calor y se busca donde lo haya. Por la misma razón se dice también: En Febrero siete capillas y un sombrero. Y además: Un día hebrero y otro candelero.

Día 18. Sol y buena tierra hacen buen ganado, que no pastor afamado. —El esparcimiento y el sol son muy convenientes ahora para los animales, porque estando bien mantenidos, se robustecen más y toman mayor precio. Por eso se dice: El pastor que en Febrero le cuenta á su amo los borregos le hace tomar buen dinero.

Día 19. La oveja que en Febrero viene parida, le cura á su amo las heridas. — Quiere decir que estando ahora criando, después darán pronto la leche, que se destina para los quesos, cuya utilidad reclama que se cuiden con más esmero. De aquí el oirse: Las ovejas bien tratadas, por Febrero regaladas.

Día 20. En Febrero no hay galgo lebrero sino el cañamero. —Alude al lazo de cáñamo que se emplea para cazar las liebres en este tiempo, porque los galgos, con el frío no tienen toda la agilidad que necesitan para alcanzarlas en su carrera. Sucede también que, como ya los sembrados van creciendo, se pierden fácilmente entre ellos y no las ven los perros para seguirlas. A esto se refiere el siguiente: En Febrero, siete galgos á un lebrero; y en Mayo, siete lebreros á un galgo. Lo cual da á entender que siendo otro tiempo más favorable á los perros, las cogen muy pronto sin aquellas dificultades.

Día 21. Por donde va el habar va lo demás. —Dícese que todos los cereales suelen correr la misma suerte que las habas, y de aquí el oir generalmente: Por donde van ellas van ellos. Hay otro que dice: Habas en flor, locos en vigor. Que significa no se debe confiar mucho en la abundancia de flores, porque son muy delicadas y cualquier temporal que sobrevenga las puede destruir fácilmente.

Día 22. Por San Pedro de Catédra todo bicho malo alza cabeza. —Expresa que ya se siente el calor, y los reptiles y sabandijas comienzan á salir de sus madrigueras. Por eso se oye decir: En Febrero sale el lagarto del agujero, y Por Febrero sale el oso del osero.

Día 23. Cuando el durazno está en flor, el día y la noche están de un tenor. —Especie de melocotón algo más pequeño que los comunes, que florece por este tiempo, en que los días se asemejan á las noches en su duración.

Día 24. San Matías, Marzo al quinto día; todas las fiestas avía; iguala la noche con los días; sale el sol por las umbrías; calienta las aguas frías; aparta las vasijas; canta la cotubía; corren los peces por las herías; se apartan las horras de las parías; echa los borreguillos á vacías y se dicen los pastores unos á otros: ¿Quieres cambiar las muertas por las vivas? —Indica esta serie de refranes los días que restan del presente mes, aun cuando el año sea bisiesto; las próximas festividades de la Iglesia, que terminan con la Pascua florida; la semejanza de los días con las noches en su duración; la presencia del sol en los lugares sombríos, donde no se veía antes; el temple de las aguas por la variación de temperatura que ya se advierte; el trasiego de los vinos en las bodegas; el canto de la cogujada, que anuncia la cercana primavera; la abundancia de pescado que hay por ahora en las ferias ó mercados; la separación de las ovejas que no han tenido crías; el apartar los corderos á distancia de dos leguas para destetarlos, pues si se llevan más cerca no se pueden sujetar y corren desatentados á buscar á las madres, que berrean también inconsolables por sus hijos como unos quince días, hasta que luego llegan á olvidarlos completamente; por último: se desvanecen los temores de que ya pueda morir más ganado por los rigores de los fríos ó exceso de lluvias y temporales.

Finalmente, hoy se oye esta cantilena:

El día de San Matías

Le dice la oveja al pastor:

—Buen pastor:

Sácame de la solana y méteme en la sombría,

Si el cordero fuere malo,

La culpa no será mía,

Y si acaso se muriere,

Es por falta de comía.

Día 25. Siempre se vió por Febrero, lo contrario que en enero. —Esto es, que si el mes de Enero fué seco y frío, éste suele ser lluvioso y templado, y si Febrero templado y seco, aquél abundante de aguas y fríos.

Día 26. Por febrero busca la sombra el perro, y por Marzo el perro y el amo. —Se dice así porque el sol va siendo ya molesto, y de aquí adelante cada día más. Por eso al oir algunos Busca la sombra el perro, añaden irónicamente: pero es la suya. Otros acostumbran decir: Ardor de Febrero, candelero. También se oye: En Febrero un rato malo y otro bueno: á la mañana mata el buey, y á la noche enjuga el cuero.

Día 27. El mochuelo en Febrero, pringa un pan entero, y en Marzo, un pan y un pedazo. —Manifiesta cuándo se hallan más gordos y saludables estos pájaros nocturnos que llaman la atención por su canto. Refieren los labriegos que anuncia la variación del tiempo con él, y dicen unas veces: frío... frío... Otras: sol... sol... Y pronostican el agua cuando maúllan á semejanza de los gatos. De aquí el refrán Cuando el mochuelo maúlla, agua arrulla. Aseguran también que su carne es exquisita, particularmente asada, y por eso repiten este otro adagio; Bocado por bocado, mochuelo asado.

Día 28. Febrerillo el loco no pasó de veinte y ocho, sacó su padre al sol y después lo apedreó. —Señala el número de días que ordinariamente trae este mes y revela la inconstancia del tiempo, pues, como se dijo al principio, con la misma prontitud llueve que aparece el sol ó cae granizada. Algunos dicen: Febrero corto con sus días veinte y ocho; quien bien los ha de contar treinta le ha de echar. Refiriéndose al aumento de horas que tiene este mes, y suelen calcularse al fin en dos días. Otros echan á este mes la siguiente despedida: Allá vayas, Febrero el corto, con tus días veinte y ocho; mal has burlado á mi ganado. Acá queda mi hermano Marzo, que si vuelve de rabo, ni deja pastor enzamarrado, ni carnero encerrado.

Día 29. Si el año bisiesto fuere, cuenta días veinte y nueve. —Esto acontece cada cuatro años, en que se añade un día llamado intercalar, que es el 24, compuesto de las horas, minutos y segundos sobrantes de los años anteriores. Al fin de cada siglo ocurre también otro año bisiesto. Existe la creencia general de que estos años suelen ser estériles, y de aquí el oirse: Año bisiesto entra la hambre en el cesto: alude al del pan, y también: Año bisiesto, la paja y el grano caben en un cesto.

MARZO

Día 1.° Tarde acordó la que en Marzo veló. —Se refiere á que las noches van siendo más cortas y, por lo tanto, concluirán pronto las veladas. Por eso se dice: De Marzo ayuso quiébrale á la rueca al huso. Que expresa lo que ya se ha dicho. Y éste rectifica lo mismo: ¿Qué es de lo que hilaste si en Marzo no curaste? Esto es: si no dispusiste lo hilado para lo que había de emplearse.

Día 2. Si Marzo vuelve el rabo, no queda oveja con pelleja ni pastor enzamarrado. —Anuncia los temores que inspiran las variaciones atmosféricas del presente mes, por los vientos y huracanes y lo nocivos que son también los hielos para los sembrados, animales y pastores.

Se cuenta que un año de grandes fríos quería un pastor salvar siquiera un borrego para padre, y con este fin lo metía todas las noches debajo de un caldero para preservarlo de los rigores del tiempo y que no se muriese. Y entonces decía: Marzo marzueco, déjame éste para morrueco. Y le respondía Marzo: Ni éste ni el otro, ni el que está debajo del caldero roto.

Día 3. Cuando Marzo mayea, Mayo marcea. —Da á entender que si en este mes se sienten calores impropios de su temperatura, en Mayo se experimentarán los fríos propios de Marzo. Además se oye decir: Niebla de Marzo, agua en la mano ó helada en Mayo. Cuando se espesa y está baja, suele resolverse en agua, y si no pronostica que habrá hielos en Mayo. También dicen: Tantas nieblas en Marzo cuantas heladas en Mayo.

Día 4. Marzo marcero, por la mañana rostro de perro, y por la tarde valiente mancebo. —Manifiesta el aspecto atmosférico del presente mes en la variación de sus días, pues acontece frecuentemente amanecer obscuro y con aparatos de lluvia y luego á la tarde se ostenta despejado y sereno. Sin embargo, algunas veces sucede lo que dice éste: Marzo marceador de noche llueve y de día hace sol.

Día 5. En Marzo crece la hierba aunque le den con un mazo, pero es menester regarla á cada paso. —Quiere decir, que las hierbas serán abundantes cuando la lluvia sea frecuente y menuda, sólo para mantener fresca la superficie de la tierra. Por eso se oye el siguiente: En Marzo cuanto moje al rabo el gato. Esto es: que no ha de llover más copiosamente que lo expresado.

Día 6. En habiendo habas y tallos de zarzas no hay que temerle al año.—