2,49 €
Plutarco - La obra se iniciaba con las vidas hoy perdidas de Epaminondas y Escipion, que irían probablemente precedidas de una introducción global y la dedicatoria a Quinto Sosio Senecion, amigo suyo y de Trajano ademas de dos veces cónsul, en los años 99 y 107. Asimismo, la mayoría de los pares de biografías incorporan un prologo y todas (salvo Temistocles-Camilo.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2016
PLUTARCO
PERICLES - FABIO MÁXIMO - ALCI-BÍADES CORIOLANO - TIMOLEÓN - PAULO EMILIO PELÓPIDAS - MARCELO
I.- Viendo César en Roma ciertos forasteros ricos que se complacían en tomar y llevar en brazos perritos y monitos pequeños, les preguntó, según parece, si las mujeres en su tierra no parían niños; reprendiendo por este término, de una manera verdaderamente imperatoria, a los que la inclinación natural que hay en nosotros al amor y afecto familiar, debiéndose a solos los hombres, la tras-ladan a las bestias. Puesto que nuestra alma es por naturaleza curiosa y ávida de espectá-
culos, ¿no es razonable censurar a los que abusan de este instinto, consagrándolo a lec-ciones y espectáculos indignos de atención y despreocupándose, por otra parte, de las cosas bellas y útiles? Porque a los sentidos, como obran pasivamente, al recibir la impresión de cualquiera objeto puede serles preciso reparar en lo que los hiere, bien sea provechoso, o bien inútil; mas de la razón a cada uno le es dado usar como quiere, y dirigirla fácilmente al objeto que le parece o apartarla de él. Conviene, por tanto, volverla a lo mejor, no para examinarlo sólo, sino para ali-mentarse y recrearse con su contemplación.
Porque así como al ojo aquel color le es conveniente que con su vivacidad y blandura excita y recrea la vista, así también conviene emplear la inteligencia en objetos que con recreo la inclinen hacia el bien que le es natural y propio. Tales son las obras y acciones virtuosas que con sólo que se refieran engendran cierto deseo y prontitud capaces de conducir a su imitación; pues en las demás, al admirar sus frutos o productos no suele seguirse el conato de ejecutarlas, antes por el contrario, muchas veces, causándonos placer la obra, miramos mal al artífice, como sucede con los ungüentos y la púrpura; estas cosas nos gustan, pero a los tintoreros y aparejado-res de afeites los tenemos por mecánicos y serviles. Por esto Antístenes, habiendo oído de Ismenias que era buen flautista, repuso, con razón: “Pero hombre baladí, pues a no serlo, no sería tan diestro flautista”; y Filipo, a su hijo, que en un festín había cantado con gracia y habilidad: “¿No te avergüenzas- le dijode cantar tan diestramente? Porque a un rey le basta, cuando tenga vagar, oír a los que cantan, y da bastante a las Musas con presenciar los certámenes de los que en ellas sobresalen”. II.- La ocupación, pues, en las cosas serviles halla contra sí misma confir-mación que la convenza de desidia hacia la virtud en el trabajo que se emplea en los negocios fútiles; pues ningún joven de generosa índole, o por haber visto en Pisa la estatua de Zeus ha deseado ser un Fidias, o un Policleto por haber visto en Argos la de Hera; ni un Anacreonte, un Filemón, o un Arquíloco, por haber oído los versos de estos poetas, pues no es preciso que, porque la obra deleite co-mo agradable, sea digno de estimación el artífice. Por tanto, es visto que no son de provecho para los espectadores aquellas cosas que no engendran celo de imitación, ni tienen por retribución el incitar al deseo y conato de aspirar a la semejanza; mas la virtud es tal en sus obras, que con el admi-rarlas va unido al punto el deseo de imitar a los que las ejecutan; porque en las cosas de la fortuna lo que nos complace es la posesión y el disfrute; pero en las de la virtud, la ejecución; y aquellas queremos más que nos vengan de los otros, y éstas, por el contrario, que las reciban los otros de nuestras manos; y es que lo honesto mueve prácticamente y produce al punto un conato práctico y moral, infundiendo un propósito saludable en el espectador, no precisamente por la imitación, sino por sola la relación de los hechos. De aquí nació en mí el propósito de proseguir este género de escritura relativo a las Vidas, y éste es el décimo libro que componemos, que contiene las de Pericles y de Fabio Máxi-mo, el que combatió con Aníbal, varones parecidos entre sí en otras virtudes, pero muy especialmente en la mansedumbre y la justicia, y en haber sido ambos muy útiles a sus patrias con saber llevar las injusticias de los pueblos y de sus colegas; si acertamos o no en nuestro juicio, podrá verse lo que escribimos. III.- Era Pericles, por la tribu, Acamántida, y por su demo, Colargeo, y de los primeros por su casa y linaje, así por parte de padre como de madre. En efecto: Jantipo, el que venció en Mícala a los generales del rey, se casó con Agarista, descendiente de Clístenes, el que arrojó a los Pisistrátidas, y destruyó valerosamente la tiranía, publicando leyes y estableciendo un gobierno el más acomodado para la concordia y el bienestar.
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!