El colmenero divino - Tirso de Molina - E-Book

El colmenero divino E-Book

Tirso de Molina

0,0

Beschreibung

Escrito en 1607 con modificaciones en 1609 y 1613, El colmenero divino es un Auto sacramental de Tirso de Molina que utiliza un argumento de Lope de Vega. El de El pastor lobo, y una canción tradicional: Pastorcillo nuevo. El colmenero divino es una alegoría del Buen Pastor, de los evangelios: El Buen Pastor (Jesucristo) que apacienta el rebaño (Pueblo de Dios) y que busca a la oveja descarriada (pecador), y celebra su vuelta al redil (Celebración de la Eucaristía). En la obra la figura del Buen Pastor ha sido cambiada por la del Buen Colmenero, la oveja por la abeja y el lobo, la tentación del mundo, por el Oso. La abeja es tentada por el mal colmenero y por el oso, y al final vence las tentaciones, vuelve a la colmena, y obtiene el perdón.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 44

Veröffentlichungsjahr: 2010

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Tirso de Molina

El colmenero divino

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: El colmenero divino.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard.

ISBN rústica: 978-84-9816-497-8.

ISBN ebook: 978-84-9897-203-0.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

La tentación 7

Personajes 8

Prólogo 9

El colmenero divino 25

Libros a la carta 69

Brevísima presentación

La vida

Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España.

Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias, al tiempo que viajaba por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Española (actual República Dominicana), regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no facilitó sus relaciones con las autoridades. En 1625, el Concejo de Castilla lo amonestó por escribir comedias y le prohibió volver a hacerlo bajo amenaza de excomunión. Desde entonces solo escribió tres nuevas piezas y consagró el resto de su vida a las tareas de la orden.

La tentación

Escrita en 1607 y modificada en 1609 y 1613. Utiliza un argumento de Lope de Vega en El pastor lobo, y una canción: Pastorcillo nuevo. El colmenero divino es una alegoría del Buen Pastor, de los evangelios: El Buen Pastor (Jesucristo) que apacienta el rebaño (Pueblo de Dios) y que busca a la oveja descarriada (pecador), y celebra su vuelta al redil (Celebración de la Eucaristía).

En la obra el Buen Pastor es representado por el Buen Colmenero, la oveja por la abeja y el lobo, la tentación del mundo, por el Oso. La abeja es tentada por el mal colmenero y por el oso, y al final vence las tentaciones, vuelve a la colmena, y obtiene el perdón.

Personajes

El Colmenero

El Cuerpo

El Mundo

El Oso

El Placer

La Abeja

Música

Pastores

Un Mancebo

Prólogo

(Salen tres serranas y cinco pastores y cantan lo siguiente.)

Contaros quiero las bodas

de Cristóbal Salvador

con Olalla de la Igreja,

hija de Pedro, pastor.

Lleva el novio en casamiento

sus naturalezas dos,

y en un paramento branco

una cruz con la pasión.

Lleva en pratos de accidente,

un cordero, que asó amor,

y sobre él, para cobrille,

un frutero de primor;

un majuelo, en que la dota

la tierra de promisión,

vino de treinta y tres años,

y una eterna y fértil troj.

La novia también le lleva

un humilde corazón,

y en las niñas de sus ojos

dos huentes de colación;

lleva pensamientos castos,

y en moneda de dolor

mil escudos de firmeza,

de oro sí, que cobre no.

Polidos van novia y novia

a las puertas del perdón,

do la rosca los espera,

cuando el sacristán canto:

«Come la rosca, novia bella,

come la rosca y danos de ella;

come la rosca, novia hermosa,

porque te dure el pan de la boda;

que aunque te la comas toda,

toda se te queda entera.

Como la rosca novia bella,

come la rosca y danos de ella.»

Aunque le repartió el cura,

como de antes se quedó,

y en comiéndola la gente,

bailaron esta canción:

«Coman y gusten y estimen las almas

este pan, mazapán de amor,

que pues salva, es de Salvador

con ser todo pan de fror.»

Holgáronse los serranos,

y echólos la bendición,

desde las gradas, el cura,

contando de dos en dos:

«Pues a Olalla vella

a Cristóbal dan,

coman y gocen del pan de la boda

cuanto en la villa están,

pues en un bocado

para todos hay,

y comido en gracia,

vida eterna da.

Al convite inmenso

de Asuero real,

Mardoqueo se siente,

mas no llegue Amán.

Para todos es,

pus la puerta está

convidando a todos

a la caridad.

Pues a Olalla bella

a Cristóbal dan,

coman y gocen el pan de la boda

cuantos en la villa están.»

(Loa.)

Mancebo Estábase recreando,

antes del tiempo y los siglos,

incomunicable Dios,

sin lugar, solo en sí mismo.

Contemplábase ab eterno,

cuyo pensamiento vivo,

substancia en él, si accidente

en lo humano intelectivo,

fecundo siempre engendraba,

siendo origen y principio

de aquella especia, que expresa

es su imagen, por ser su hijo.

Enamorado de verse

en su retrato Narciso,

y al concipiente el concepto

correspondiendo recíproco,

producían un amor,

como los dos, infinito,

inagotable, perenne,

que saliendo del abismo

de la eterna voluntad,

fuente siempre, siempre río,

siempre se está produciendo,

y siempre se queda el mismo.

Así aquel acto absoluto,

puro, esencial, indiviso,

solo se comunicaba

al trisagio relativo

de sí mismo comprehensión,

deleitándose consigo,

todo amor, deleite todo,

todo gloria, todo alivio,

hasta que llegó el decreto,

que determinó ab inicio

la voluntaria creación

de este admirable prodigio.

Entonces con un fiat solo

produciendo lo finito,

cielos, elementos, plantas,

aves, brutos, mares, ríos,

ángeles y hombres, cesó

el sábado, que bendijo