LA CIUDAD BAJO LA CENIZA4
5
LA CIUDAD BAJO LA CENIZA6
7la ciudad bajo la ceniza 8una PeQueÑa colonia16l ví pú18La ira del volcán y sus cenizas petrificadoras24l s F28Ricos estilos pictóricos34l msó lr Frtó36l v s Mstrs40el Foo46e pt 50e tmp ap54e macellum58Pompeya bajo el claro de luna62culo, ocio y Place66e tmp iss68e ttr gr72ls trms sts80aPéndice88uMaioestatuadeapolo junto al templo dedicado a este diosprotectordePompeya.víaypuertadenuceria, vista desde la necrópolis. Alfondo,elVesubio.escenadeiniciacióndelfrescodeltricliniodelavilladelosMisterios.
LA CIUDAD BAJO LA CENIZA8
9
L
A
C
I
U
DA
D
B
A
J
O L
A C
E
N
I
Z
A
Pompeya es uno de los yacimientos más espectaculares del Mundo Antiguo. Aunque la ciudad apareció expoliada de sus mayores riquezas, su descubrimiento ha revelado los detalles más asombrosos sobre la vida cotidiana de una ciudad romana.
D
esdeeldíaenquePompeyaquedósepultadabajolascenizasdelVesubio,nuevedíasantesdelascalendasdeseptiembre(esdecir,el24deagosto)delaño79a.C.,transcurrieroncasidieciochosigloshastaqueaquellaciudadromanarevelódenuevosunombre.Aunquedurantetodoeselargolapsodetiempo,laspartesaltasdemuchosdesusedificiosaflorabanaorillasdelríoSarno,loslugareñosnosabíanconcertezaacuáldelasciudadesdesaparecidasenlaAntigüedadpertenecíanaquellosrestos.Poresolallamabansimplementelacività,«laciudad».Laexcavaciónsistemáticadeaquellasruinasseinicióel2deabrilde1748conlaautorizacióndeCarlosdeBorbón,entoncesreydeNápolesydelasdosSicilias,ybajolainiciativaydireccióndelaragonésRoqueJoaquíndeAlcubierre,ingenierodelacorte,quedirigíadesdehacíaunadécadaladifícilexcavacióndelosrestosdeHerculano,apresadosentreladuralavadelvolcán.Lostrabajossepusieronenmarchaconlaesperanzadeencontrar«alhajasantiguas»conmenostrabajoqueelquesuponíaHerculano.Sinembargo,losresultadosdelosprimerosmesesdeexcavaciónnofueronnadaespectaculares,pueslaciudadhabíasidosaqueadaalolargodelossiglosyyadesdetiemposantiguossehabíanarrancado«hastalaspinturasdelasparedesylosquiciosdelaspuertas»,comoafirmaba
LA CIUDAD BAJO LA CENIZA10eleminentearqueólogoalemánJohannWinckelmann.Pero,aundespojadadelamayoríadesusriquezas,delasestatuasymonumentoshonoríficosqueadornabanlosespaciospúblicosydelmobiliariodelasresidenciasprivadas,PompeyasehaconvertidoenunodelosmásfascinantesyafamadosyacimientosdelaAntigüedadromana.Pompeyahasalidoalaluzalolargodedossiglosymediodeexcavacionesarqueológicascomosidespertaradeunlargoletargo.Suscasas,suscalles,sustemplos,sustermasyedificiosdeespectáculos,susnecrópoliseinclusoalgunosdesushabitantessenosmuestranhoytalcomoeranafinesdelveranodelaño79d.C.Quedangrabadosenlosmurosdecasasytumbasmensajesdeamor,calumniasdevecinosenfrentados,anunciosdetiendas,ofertasdebares,mensajeselectoralesdelaúltimacampañapolíticadelaciudad;seconocenlosnombresdelasgrandesfamiliasqueostentabanelpoderpolíticoyeconómicoenPompeyaysepuedenrecorrerlashabitacionesenquedormían,losjardinesporlosquepaseaban,lossalonesenquecelebrabanfiestasybanquetes,viendolasmismascosasqueaquelloshombresymujeresveíandosmilañosatrás.UnaciudadamedioreconstruirCuriosamente,laPompeyadelaño79d.C.quesedescubriósehallabaenunasituaciónespecial,puesestabarecuperándosedeunacatástrofeanterior:enelaño62d.C.,unterribleterremotohabíaarruinadogranpartedesusedificiospúblicosyhabíacausadogravesdañosanumerosasviviendasprivadas.Muchosmonumentosseguíanenestadoderuina,mientrasqueotrosacababandeinaugurarseoestabanapuntodehacerlo,comoelsantuariodeloslarespúblicosenelforoolaslujosastermascentrales.Algunasfamilias,lasmásricas,habíanabandonadolaciudadparainstalarseenvillasalasafuerasyotrashabíanbuscadounalojamientoprovisionalhastarepararlosdañosdesuscasas,porloqueelalquilerdeapartamentosylaespeculacióninmobiliariaconstituyeronlasnuevasfuentesderiquezadelaciudadensuúltimadécada.EspecialmentedifícildebíadeserparalosvecinosdePompeyaelabastecimientodeagua,pues,despuésdelcatastróficoterremoto,lareddesuministrosehabíaestropeadoynoestabaenusoelcastellumaquae,ungrandepósitosituadojuntoalapuertadelVesubio,conectadoalacueductoaugusteo,quedistribuíaaguapotableatravésdelasprincipalesarteriashídricasdelaciudadyalimentabalasfuentespúblicas.Lastuberíasdeplomoquecanalizabanelaguahastalamayoríadelasresidenciasprivadasestabansiendosustituidasyalgunastermas,comolasestabianas,permanecíancerradas.Antesdelterremotodelaño62d.C.,cuandoPompeyaeraunaprósperaciudaddelaCampania,conunaclasemediaacomodadadecomerciantesyterratenientesricos,contabaentornoa10.000habitantes,un40%deloscualeseranesclavos.Susorígeneserandiversos,pueslaciudadhabíasidopobladaporetruscos,griegos,samnitasyromanos,que,endiferentesfasesUn rico centro comercialLa producción de vino y de garum (salsa hecha a base de vísceras de pescado), la destilación de esencias y la elaboración de hermosos tejidos fueron las principales actividades comerciales de Pompeya, que comenzó a prosperar económicamente a partir del siglo ii a.C. A unos 250 kilómetros de RomaPara llegar desde Pompeya a Roma, a caballo o en carro, eran necesarias varias jornadas de camino por la vía Apia. Se podía alcanzar la capital también por vía marítima desde el puerto de Puteoli hasta el puerto de Ostia, en la desembocadura del Tíber.Influjos orientalesLa cercanía de Pompeya con el puerto de Puteoli y con las ciudades de Neapolis y Cumas determinó la temprana penetración en la ciudad de modas orientales, tanto del Mediterráneo oriental, como del norte de África, principalmente de Alejandría.Próspera y biencomunicada por marEn el año 79 d.C., bajo la dinastía Flavia, recién nombrado emperador Tito, el hijo de Vespasiano, Pompeya era una colonia sin ningún peso especial en el Imperio, ni económico ni político, y, sin embargo, próspera, moderna, bulliciosa y vibrante.retratodearistócratapompeyanaconocidocomoSafo o La poetisa.Fuehalladoen 1760 en la ínsula (manzana de casas) Occidentalis y representa a una mujer con una tablilla de cera y un stylus(punzón para escribir). Museo Arqueológico, Nápoleselcallejóndeeumaquia en el cruce con la vía de la Abundancia. Esta pequeñacallejuelacontinúahastacruzarse con la vía de los Augustales y seconviertedespuésen el vicolo Storto(«el callejón torcido»). estufadeterracotaportátilfechada en el siglo . Lascasasdelasfamiliasaristocráticasestabanmuybienacondicionadasyeranconfortables.Museo Arqueológico, Nápoles
11depoblamiento,imprimieronsuhuellaensuestructuraarquitectónicayurbanística,yenlosusos,costumbresycultosdesushabitantes.Porsuscallespodíanescucharseelgriegoyeloscotantocomoellatín.LaorganizacióndelacoloniaDesdeelaño80a.C.,enquefuenombrada«Co-loniaCorneliaVeneriaPompeianorum»,enho-noraldictadorLucioCornelioSilayaladiosaqueloprotegía(Venus),Pompeyaseorganizópolíticamentecomocualquierotracoloniaro-mana,conunsenadolocaloconsejodedecu-riones(ordodecurionum),integradoporcercadecienhombreslibres.Elgobiernorecaíasobredosvarones(duoviros)conpoderejecutivoydosediles,encargadosdelcontroldelosmercadosylasestructuraspúblicasdelaciudad,elegidosanualmenteenelmesdemarzo.Enlacumbredelpodersesituabantambiénlosprincipalescargossacerdotales,tantomasculinos(flamen,pontíficeyaugur),comofemeninos(sacer-dotisaspúblicasdeVenusyCeres).AlgunosdeloshombrespolíticosmásambiciososdePompeyaascendieronalaclaseecuestreyejer-cieroncargosmilitarescomolaprefectura,peroningunodeellosocupóenRomaunpuestoenelSenado.Porelcontrario,unamujerdeorigenpompeyano,PopeaSabina,conquistóconsubellezaelcorazóndelemperadorNerónyseconvirtióensusegundaesposayenprimeradamadelImperioenelaño62d.C.ElaspectourbanísticoyarquitectónicodePompeyaensusúltimostiemposeraresultadoAenaria(Isquia)Capreae(Capri)VesubioBeneventum(Benevento)Antium (Anzio)Tusculum(Túsculo)Tibur(Tívoli)TerracinaProchyda(Prócida)monte CirceoPontia(Ponza)Palmaria (Palmarola)Sinonia(Zannone)Pandateria(Ventotene)Golfo deNápolesSangroVía LatinaVía ApiaLavinium(Lavinio)Praeneste(Preneste)Fregellae(Fregelas)AusoniaROMANeapolisMisenum(Miseno)Herculaneum(Herculano)OplontisStabiae(Estabia)Pompeya(Pompeii)NuceriaSurrentum(Sorrento)Puteoli(Pozzuoli)CapuaCumae(Cumas)NolaBoscorealeBaiae (Baia)PaestumMarTirrenoLiriVolturnoSeleTíber
LA CIUDAD BAJO LA CENIZA12deochosiglosdehistoriadelaciudad.Susmáspreciadosmonumentossehabíanrestauradoenvariasocasionesyquedabanescasashuellasdesuaspectooriginario.Losprimerostemplosselevantaronenloquecomenzósiendoenelsigloviia.C.unpequeñopoblado,establecidoenunpuntoestratégicodelaCampania:juntoaladesembocaduradelríoSarno,yportantoenunasalidanaturalhaciaelmar,yenlaconfluenciadeunareddevíasconintensotráficocomercialqueconducíanhaciaCumas,NolayEstabia.Desdesusorígenes,Pompeyaestuvorodeadaporunamuralla,rehechaennumerosasocasiones,queenglobaba63hectáreasdeterreno.Haciaelaño425a.C.laciudadseparcelódeformaregular,siguiendolosprincipiosurbanísticosdelarquitectoHipódamodeMileto,yquedóvertebradapordosvíasprincipalesquelarecorríandeesteaoeste(losdecumanos,correspondientesalavíadeNolaylavíadelaAbundancia)ytrescallesprincipalestransversalesensentidonortesur(loscardos,víadeMercuriovíadelasEscuelas;víaEstabianayvíadeNuceria).DiversidadconstructivaEnelmomentodelaerupcióndelVesubio,notodaslasparcelasestabanconstruidas.Buenapartedeloslotesdeterrenocercanosalanfiteatroeranaúncamposdecultivo,huertosyviñas.Aunasí,dosterciosdeláreaurbanaestabanocupadosporcasas,negocios,talleres,baresyhospederías.Comoencualquierotraciudadromana,encadabarriopodíandistinguirsecasasdemuydiversostiposyépocasdiferentes,segúnlosgustosylasmodasdecadamomento.Laclasedirigente,constituidaporfamiliasaristocráticasterratenientesyporunaclaseapoderadadebanqueros,abogados,oradoresypublicanos,habitabacasasdeentre450y2.950m2,endondeellujoylaostentacióneranprimordiales.Siglo vii a.C.El poblamiento más antiguoEl pueblo de las «tumbas defosa» se asienta en el altiplanoa orillas de la desembocaduradel Sarno.Siglo v a.C.La llegada samnitaSe produce un notableincremento de poblaciónsamnita, procedentede los Apeninos.Siglo vi a.C.Griegos y etruscosEl influjo griego y etruscose pone de manifiestoen las primerasconstrucciones públicas.Siglo iv a.C.Influjo griegoPompeyase expande haciael norte y el este delnúcleo, según patronesurbanísticos griegos.la ciudadjunto a Vesubiomedusa. Detalle de un mosaico de la casa de lasVestales(siglo).Museo Arqueológico, NápolesLa incorporación paulatina de modas y gustos diversos, traídos por los diferentes pobladores instalados en Pompeya, determinaron las características urbanísticas y arquitectónicas de la ciudad, que recibió entre sus murallas a griegos, etruscos, samnitas y romanos desde el siglo vii a.C. hasta el año de su destrucción. bacoenelmontenisa.Elmonterepresentadopodríaser el Vesubio antes del 79 d.C., sembrado deviñasemparradas.Fresco del lararium(altar dedicado a los lares) de la casa del Centenario (región IX, ínsula 8, casa 6). Para laubicacióndecadacasa dentro del plano dePompeyavéaseelmapadelaspáginas96-97. Museo Arqueológico, Nápoles
13Lamayoríadeellasfueronconstruidasenlamitadoccidentaldelaciudad,entornoalprimernúcleourbanodePompeya.LasresidenciasmásimponentesseerigieronenelsudoesteparagozardevistasextraordinariassobreelmarysobreelvalledelSarno,queaprovechabanconterrazaspanorámicasdispuestasendiferentesniveles,alasqueseabríangrandessalones,destinadosalacelebraciónderecepcionesybanquetes.Estascasasestabandotadasdesistemasdecalefacción,bañosprivadosyzonasapartadasparahuéspedes,yestabandecoradasconpinturasymosaicosdeprimeracalidad.ArtesanosycomerciantesLoslibertos,artesanosypequeñoscomerciantesvivíanencasasmásmodestasquerondabanentrelos120y350m2,elegantes,perosingrandeslujos.Ylosmáspobresvivíanporlogeneralenelmismolugarenelquetrabajaban,enunatrastiendaoenunaltillodesupropionegocio,otaberna,quesolíaintegrarseenlapartedelanteradelascasasaristocráticas.Enelaño79d.C.,funcionabanenPompeya31hornos,consusmolinosdetrigo,y,anexos,unaveintenadedespachosdepan.Mayoraúneraelnúmerodenegociosdemanufacturadelalanaydecauponas(alberguesomesones)ytermopolios(restaurantes),queofrecíanserviciodebaryhospederíaalavez.En23lavanderíassepodíanlavarlostejidos;enseistintorerías,teñirlos;encincotiendassevendíantejidosyencuatromássefabricabafieltro.Pompeyaera,endefinitiva,unatranquilaciudadcomercialdeprovinciasquetratabaderecuperarsedelúltimoterremoto,cuandounanuevacatástrofenaturalparalizósuvidaparasiempre.Siglo ii a.C.Expansión de la urbeComo consecuencia delcrecimiento de la actividadcomercial aumenta laedificación urbana.Siglo i d.C.Bajo la dinastía Julio-Claudianuevas familias aristocráticas(Clodios, Lucrecios, Herennios)incentivan el desarrollourbanístico de Pompeya.80 a.C.Colonia silanaPompeyarecibe el estatuto decolonia y es nombrada «ColoniaCornelia Veneria Pompeianorum»,en honor a Sila.62 d.C.La primera gran catástrofeUn fuerte terremoto dañagravemente los edificiospúblicos y privados dePompeya y Herculano.79 d.C.La desaparición de PompeyaEl 24 de agosto, según Plinio elJoven, se produce la explosióndel Vesubio, que deja sepultadala ciudad de Pompeya.copiaenmármoldelDoríforodePolicleto,procedentedelgimnasiumdePompeya(siglo).Museo Arqueológico, Nápoles
LA CIUDAD BAJO LA CENIZA14Una colonia pujanteDurante mucho tiempo se pensó que Pompeya era una colonia habitada por unas 20.000 personas, cálculo hecho a partir del aforo de su anfiteatro. Sin embargo, durante las excavaciones practicadas después de la Segunda Guerra Mundial, se descubrió que muchos lotes de terreno de la zona oriental estaban sin construir, por lo que se estimó que la población no podía superar los 10.000 habitantes. A diferencia de la mayoría de las colonias romanas, Pompeya contaba con dos decumanos, divididos transversalmente por tres cardos. El foro, plaza principal y centro neurálgico de la vida religiosa, política y comercial de Pompeya, se desarrolló en un área en la que antes del siglo via.C. se celebraba un gran macellum, un mercado, en la confluencia de importantes rutas comerciales que unían Cumas, Nola y Estabia. 76584321,+
15! Foro triangular#Templo de Isis+ Villa de los Misterios$ Teatro grande* Anfiteatro2 Termas del foro8Mansión deLucrecio Frontón%Odeón(teatro pequeño)(Vía de la Abundancia)Gran palestrabuLa muralla y lastorres defensivas-Necrópolis de lapuerta de Nuceria!%#9$&(*)1Puerta Marina ytermas suburbanas7 Termas centrales3 Casa de los Vettiibu-&Cuadripórtico9 Termas estabianas,Vía de los Sepulcros4 Casa del Fauno5Foro6Vía de la Fortuna
UNA PEQUEÑA COLONIA | LA VÍA PÚBLICA16
17
A
unsiendounapequeñacoloniaa250kmdeRoma,Pompeyateníaunavidacomercialintensa,conmásde600talleresytiendas,yensuentramadourbanosealzabandecenasderesidenciasseñorialesprovistasdetodoslosrefinamientosycomodidades.ComopuertonaturalparaalgunasdelasciudadesmáspujantesdelaCampania,lama-yorpartedelariquezadePompeyaseobteníadelaactividadcomercialydelaexplotaciónagrícoladelasfértilestierrasquerodeabanelVesubio.AunquePompeyaeraunasimpleciu-daddeprovincias,sinespecialimportanciaenlavidapolíticayeconómicadeRoma,secon-virtiódesdefinesdelaRepúblicaenunodeloslugaresderetiropreferidosporlaaristocraciadelametrópolis.Lacercaníaalmar,lashermo-sasvistasdeladesembocaduradelSarnosobrelabahíadeSorrento,elclimatemplado,lafer-tilidaddelastierras…todoelloincentivólaconstruccióndelujosasvillasdeocio,enlasqueseretirabanlargastemporadashombrescomoCicerón,cansadosdelbulliciodeRomaydelavidaajetreadadelagranciudad.Aestasfamiliasdelaclasesenatorialsesu-mabanaristócratasquehabíanoptadoporhacerunacarreramunicipalmásmodestayquepre-feríanvivirenPompeyaconlascomodidadesdeunreyhelenísticoquehacerloenRomaconlapretensióndesaciarsusambicionespolíticas.Juntoaellos,convivíannumerososciudadanoslibresdedicadosprincipalmentealamanufac-tura,laartesaníayelcomercio,queconstituíanelgruesodelapoblación,yunagrancantidaddeesclavosdedicadosalasmásdiversasactivida-des,desdelainstruccióndelosniñoshastalagestióndenegociosdeventaalpormenor.Losmásdesfavorecidoseransindudalosmiem-brosdelafamiliarustica,empleadosenlasvillasdeexplotaciónagrícola(ergastula),situadasfueradelasmurallasdePompeya.Elhallazgodeceposdehierroparaaprisionarlospiesdeestosesclavos,comoeldelavilladeGragnano,dacuentadelasmarcadasdiferenciassocialesqueexistíanentreloshabitantesdePompeya.
UN
A
p
eq
U
e
ñ
A
c
ol
o
N
i
A
UNA PEQUEÑA COLONIA | LA VÍA PÚBLICA18
P
orlamañana,conlasalidadelsol,laciudadseponíaenmovimiento.Loscomerciantesabríansusnegocios,loscampesinosibanalcampoconsusbueyesymulas,losmolinosdelaspanaderíascomenzabanagirar,seamasabanycocíanlospanes,seprendíanloshornosdelastermasy,pocoapoco,lagentesalíadesuscasasysedirigíaasustareasdiarias.Eltráficoenlascallesnocesabanunca.Loscarrosquetransportabanlasmercancíasteníanprohibidocircularporelinteriordelaciudaddesdeelamanecerhastalapuestadelsolyalgunasvíasteníanrestringidoelaccesoaltráficorodadomedianteobstáculosdiversos.ApartirdelapromulgacióndelalexIuliaMunicipalisenel45a.C.,solosepermitíatraspasarlaspuertasdelasmurallasenhorasdiurnasaloscarroscargadosconmaterialesdeconstruccióndestinadosaedificiospúblicos.Alrestoseleprohibíaentrarhastaelanochecer.Ademásdeltráfico,lamismaleyregulabalainviolabilidaddelasáreaspúblicasylaconservacióndelascallesydelasaceras(crepidinesosemitae),quepodíanmedirentre40cmy3mdeanchura.Lapavimentaciónyelmantenimientodelasmismascorríanacargodelospropietariosdelascasasadyacentes,entodalaextensióndeledificioprivado.Lapavimentacióndebíahacerseconlosasnuevas,sinningúndesperfecto,ysegúnlasinstruccionesdelosediles,cuidandoespecialmentequelasaguasdrenasendeformaadecuadaparaevitarsuestancamiento.Alerariopúblicosololecorrespondíaelmantenimientodelascallescolindantesconedificiospúblicos.Poresarazón,lasaceraspompeyanasestánconstruidasconmaterialesdiversosysegúnelgustoparticulardecadavecino.Quizálaobliga
l
a
v
í
a
pú
b
ic
a
pompeyaavistadepáj