7la capital del imperio8panem et circenses16e cs18e s dn26ls s tjn28el culto religioo30e pnón 32e Vns y r38mo o fo dv42e s an44loforo imperiale48e tjn52l n tjn56ls s tjn62D «o d v» qu quológo66laDms imperiale70e j n72ds Áu, l oljo l d nó78apédice82umarioelcoliseo,detalledelafachada.lacúpuladelpanteón,construidaporAdriano.columnadeantoninopío.Relievedelbasamentoen el que se representa la decursio funebris.Museos Vaticanos,Roma
9
L
A
c
A
p
i
t
AL
de
L
i
m
p
e
r
io
Tras los frecuentes incendios que jalonaron el fin del siglo i d.C., Roma renació de sus cenizas con mayor esplendor para proclamar su maiestas y su gloria. La monumentalidad de sus obras la hicieron digna de ser llamada caput mundi.
A
mediadosdelsigloiid.C.,unretóricoateniense,ElioArístides,sosteníaensuElogiodeRomaquelaUrbeeraelImperioyelImperioeratodoelmundo.Afirmabatambiénquebastabaacercarseasupuertofluvial,juntoalforoBoario,paracono-certodoloqueseproducíaenlaecúmene,puesenélconfluíandecadatierraydecadamar«loquegeneranlasestacionesyproducenlasdiversasregiones,ríos,lagosylasartesdelosgriegosydelosbárbaros».Romaeraporaquelentoncesunaciudadrica,tantoeconómicacomoculturalmen-te,pueslahabitabangentesprocedentesdelosrinconesmáslejanosdelImperio,contradicionesycreenciasdiversas,peroconunalenguacomún,ellatín,eigualesanteunaleyquesancionabaygarantizabalapersonadelemperador.Elbeatissimumsaeculum(«felicísimosiglo»),comoalgunoshistoriadoresbautizaronalsi-gloii,fue,presumiblemente,unperíododepaz,enelque,sinembargo,losgastosmilitaresseduplicaronyaumentóalmáximoelnúmerodelegionesquegarantizabanlaestabilidaddelasfronterasyelbienestardelpueblo.Frentealos1.200millonesdesesterciosdestinadosamanteneralastreintalegionesromanas,solo75millonesseutilizabanenlaadministraciónimperialyentre20y60millonesseinvertíanenactividadesedilicias.Pueslosmásdestaca-doscomplejosmonumentalesquesurgierona
LA CAPITAL DEL IMPERIO10lolargodelsiglofueronsufragadosconbotinesdeguerra(exmanubiis)yproclamaban,conto-doelaparatodecorativoquelosacompañaba,lasupremacíamilitardeRomaporencimadecualquierotradesusvirtudes.Asípues,latransformacióndelespaciourbanoquedósupeditadaantetodoalasexigenciasma-terialesysimbólicasdelpoderimperial,alqueleinteresabapropagarlaideadequeelImperionocorríaningúnriesgoydequeelpueblopodíagozaradaeter-numdelapazyelbienestarconquistados.LosincendiosdeRomaNingúnemperadoranterioraNerónsehabíaatrevidojamásamodificarlaprimitivaconfi-guraciónurbanísticadelaciudad.Losmonu-mentosdelosgeneralesrepublicanosydelosprimerosJulio-Claudiossehabíanabiertoespa-cioenelviejoentramadocaóticoydescuidadodelaUrbe.ÚnicamenteelCampodeMarte,lagranllanuraenlaqueseejercitabanlastropasalasafuerasdelpomerium(ellímitesagradodelaciudad),habíapermitidolacreacióndeuncentromonumentaldignodelacapitaldeunimperioenexpansión.ElgranincendiodeRomadelaño64,delquealgunasfuentesculparonaNerón,devastóprácticamentediezdelascatorceregionesenlasqueAugustohabíadivididolaciudad,loquepermitiólacreacióndeunaNovaUrbs(«ciudadnueva»),segúnunplanurbanísticoracionalyfuncionalantesinexistente.SegúnTácito«fuebienmedidoeltrazadodelasregiones,dondeseconstruyeroncallesanchas;fuedelimitadalaalturadelosedificios(a25metros);seabrieronpatiosyseañadieronpórticosparaprotegerlaparteanteriordelascasas».Fuetambiénen-toncescuandoNerónmandóedificarunaresi-denciaregiaquenadatuvieraqueenvidiaralospalacioshelenísticosyorientalesdealgunosdelosvasallosoaliadosdeRoma.SurgióasíladomusÁurea,unavastavillade80hectáreas,queseextendíadesdeelextremooccidentaldelPalatinohastalacimadelEsquilino,englo-bandopartedelmonteCelio.NilasmedidasurbanísticasdeNerónnielcuerpodebomberoscreadobajoelgobiernodeAugusto,con7.000libertos,libraronaRomadeotrosmuchosincendios,ocasionadossobretodoporelusodelámparasdeaceiteyantorchasdeseboparalailuminaciónnocturnadecasasycalles.Enelaño80,Romafuenuevamentepresadelasllamas.ElCampodeMartequedóarrasadoydesaparecieronedificioscomoelanfiteatrodeEstatilioTauroolastermasdeAgripaydeNerón.Nohabíaconcluidolaintensalaboredili-ciadeDomicianoenelCampodeMarte,cuando,el104,ardieronlosúltimosrestosdeladomusÁurea,enelmonteOpio,asícomolastermasqueelemperadorTitohabíapuestoadisposi-cióndedosdelosbarriosmáspobladosdeRo-ma:elQuirinalylaSuburra.Seisañosdespués,lasllamasdevoraronelPanteóndeAgripa,loquepermitiócrearunadelasobrasmásadmirablesdelaarquitecturaydelaingenieríaromanas.LosFlavios,UlpiosyAntoninossupieroncombinarsulaborreconstructivaconelimpulsodenuevasobrasarquitectónicasquellegaronatransformarinclusolaconfiguraciónorográficadelaciudad.Sederribaronedificiosemblemá-Los productos más exóticosEn el siglo ii llegaban al puerto fluvial de Roma cargamentos de la India y de la Arabia Feliz, tejidos babilonios, adornos de las regiones bárbaras, aceite hispano y toneladas de trigo de Sicilia y de Egipto, que se depositaban en los almacenes del puerto. Las piedras y mármoles más preciadosLos montes Porphyrites y Claudianus, en Egipto, proveyeron a Roma de las piedras más codiciadas en época imperial: el pórfido rojo, reservado a los símbolos del poder político y sacro de Roma, y la granodiorita, un tipo de granito con incrustaciones doradas, utilizado, por ejemplo, para tallar las inmensas columnas del Panteón. Asimismo, el famoso marmor numidicum, más conocido como giallo antico, procedía de las canteras de Simitthus, actual Chemtou (Túnez). Grecia era exportadora de verde antico de Tesalia o del rosáceo portasanta, mientras que en Afrodisias se extraía el marmor phrygium o pavonazzetto, de color violáceo. La globalizacióncomercial romanaMientras el transporte de alimentos dominaba el comercio romano, el intercambio de otros productos más exóticos procedentes de otras partes de Europa, Asia o África se generalizó, adquiriendo veracidad el dicho que afirma que «todos los caminos conducen a Roma». bustodeadrianoconpaludamentum(capa militar) procedentedelavillaAdriana. Fue el primer emperadorretratadocon barba, que se dejó crecer para ocultar un eccema que afeaba sus mejillas. La moda fue imitada por sus cortesanosysucesoreshastaConstantino.Museo Británico,Londreslavíasacraen su entrada desdeelColiseo. A la derecha, basamento y columnatadelpórticodeltemplodeVenus y Roma. Al fondo, arcohonoríficodeTito.
11ticosligadosaemperadorescaídosendesgraciaoamensajespolíticosqueyanointeresabanysurgieronotroscomplejosmonumentalesparaproclamarunarealidadpolíticadiferente.ElCo-liseoseerigiósobreelantiguolagodeladomusÁurea;elforodeTrajanoobligóadesmontarunmonteenteroyaabrirpasoentreelvalledelosforosyelCampodeMarte,sacrificandoelantiguoatriodelaLibertad;yconlatierradelmontedesaparecidoseenterraronyrellenaronlosrestosdelamansiónneronianaparalevan-tarsobreelloslasprimerastermasimperiales.UnaciudadsuciaybulliciosaLaostentacióndellujomásrefinadoenlosmonumentospúblicosdebíacontrastarlla-mativamenteconlainsalubridadylapobrezadelosbarriospopularesdeRoma,quealcanzó,conelmillóndehabitantes,sumáximaexpan-sióndemográfica.Muchosautoresclásicosquevivieronentrefinesdelsigloiylasprimerasdécadasdeliid.C.sequejarondelruidoydelbulliciodelascalles,delosmalosoloresdelaslavanderíasylosmercados,ydelosnumerosospeligrosqueamenazabanlavidadelosvecinos:atracosyho-micidiosporlasnocheseincendiosyderrumbesdecasasacualquierhora.«¿Existealgúnlugartanmiserableysolitarioquenoseapreferiblealosmilpeligrosdeestaciudadsalvaje?»,sepreguntabaconsarcasmoJuvenal.YañadíaMarcial:«Enestaciudad,elpobrenipuedepensarnipuededescansar.PorlaLímites del Imperio en el siglo IIRutas comerciales terrestresRutas comerciales marítimasMármol VidrioMetalesAceiteVino CerealesCerámicaMar NegroMarMediterráneoMardelNorteOCÉANOATLÁNTICOMarBálticoMarRojoTrapezusAntiochiaByzantiumTomisGadesCarthagoRomaOstiaMessanaCyreneAlexandriaEphesusCorinthusBrundisiumNeapolisTarracoLutetiaMassiliaAnconaAquileiaLondiniumDura EuroposMyos HormosPetraCarthago NovaBurdigalaAquincumNarbo Martiusfaustinalamayor, esposadeAntoninoPío,en un áureo del siglo .
LA CAPITAL DEL IMPERIO12mañananotedejanvivirlosmaestrosdees-cuela,porlatardelospanaderosydurantetodoeldíaloscaldereros».PeronotodoslosbarriosdeRomaeranigua-les.MientrasqueelmonteAventinosehabíatransformadoenunbarrioresidencialenelquelascasaspopularesdelacolinaplebeyaporexcelenciahabíansidosustituidasporre-finadasresidenciasaristocráticas—comolasdeTrajanoydeAdrianoantesdesutrasladoalPalatino—,otrosbarrioshabíanmantenidosucarácterpopularalolargodelossiglos,comolaSuburraoelSambuco.Elprimerosehabíahechofamosoporlaprostituciónyestabaatravesadoporunaríspidacallesiempreinte-rrumpidaporellentocaminardelasmandriasdemulas,comodescribeMarcial,conunempe-dradosucioymojadoporelaguaquerebosabadelafuentedeOrfeo.ElSambuco,encambio,eraunbarriopopulardecallejonestortuososconcasasrústicasenlasquelosvecinossedespertabanconelcantocoraldelosgallosquesecriabanensuscorrales.YenlascercaníasdelavíaLata,seencontrabanlasimpresionantesmolesdeladrillodehastaochopisos,que«pa-recíanquereralcanzarlasnubes»,entrelasquesehizofamosalainsulaFelicles,descritaporTertulianoporsuextraordinariaaltura.Dadaladensidaddepoblación,cadabarriocontabaconalmenos70establecimientosbalnearios,9almacenesdeprovisiones(horrea),másde18hornosdepan,innumerablescauponae,baresmugrientosendondesedabancitaborrachos,jugadoresyprostitutas,yalgunaslavanderías,dondelospañossedesinfectabanconlaorinarecogidaentinajasalaentradadelosnegocios.Romaresultabaasícautivadoraporsusmo-numentos,atrayenteporlosnumerososjuegosyfiestasqueseofrecíanenella,perotambiénsucia,bulliciosaypeligrosaauntiempo.69-79 d.C.VespasianoEl primero de los Flavios quegobernó Roma. Fue proclamadoemperador por las legiones deEgipto y Judea en julio del 69.81-96DomicianoSu régimen dictatorial bañó aRoma en sangre, al tiempo quela transformó con proyectosurbanísticos grandiosos.79-81TitoRecordado como un emperadorgeneroso, prestó ayuda a los afectadospor la erupción del Vesubio en el 79y por el gran incendio de Roma del 80.La transformaciónurbanísticade Romaáureocon la imagen delacolumnadeTrajanoy el lema: SPQR Optimo Principi.Los edificios más visitados deRoma en la actualidad, comoel Panteón o el Coliseo, fueronconstruidos durante las dinastíasde los Flavios y de los Antoninos,en las que Roma vivió una épocade esplendor urbanístico.sarcófagodeportonaccio,perteneciente a un generalromanodelascampañasgermano-sarmáticasdeMarcoAurelio.Eligiócomotema decorativo de su sepulcro el fragor de labatalla,inspiradoenlosrelievesdelacolumnaaureliana.En la tapa, los relieves narran su vida, desde sunacimientohastael acto de la deditio(«rendición»).Museo Nacional Romano,Palazzo Massimo,RomaDINASTÍA FLAVIA
1398-117TrajanoConocido públicamentecomo el optimus princeps, inauguró un período deprosperidad en el Imperio.138-161Antonino PíoSu matrimonio con Faustina,perteneciente a la familiade los Ulpios, justificó sunombramiento como sucesor.180-192CómodoCon su monarquía autoritaria yparanoica concluyó la «edad delequilibrio» del Imperio romanoy el gobierno de los Antoninos.96-98NervaRestauró los derechosque el Senado habíaperdido durante ladictadura anterior.117-138AdrianoEl emperador filoheleno sedistanció del Senado, cuyainfluencia quedó mermadadurante su reinado.161-180Marco AurelioEl emperador filósofotuvo que enfrentarse aconflictos militares contragermanos, galos y partos.trajanoyplotina en un camafeodesardónice.Museo Británico, LondresDINASTÍA ANTONINA
LA CAPITAL DEL IMPERIO14$!7%()8Templo de la Paz9 Foro Transitorio2 Termas de Trajano6Domus Tiberiana!Foro Trajano$Basílica Ulpia1Coliseo5Domus Flavia3Templo de Venusy Roma#Mercados de Trajano7 Circo Máximo4Domus Augustana&
15Una ciudad caóticaRoma, la capital del Imperio, era, además de hermosa, una ciudad en la que resultaba difícil vivir por sus ruidos, su gentío, los derrumbes constantes de sus casas y los incendios. Juvenal la describe así: «En Roma, la mayor parte de los enfermos muere por insomnio. Solo a los ricos les está permitido dormir. La culpa de este mal la tienen los carros que van arriba y abajo por los callejones y las mandrias que se paran y montan un jaleo que quitaría el sueño a Druso o a una vaca marina. El rico se hace llevar entre la muchedumbre y vuela sobre las cabezas, encerrado en su gran liburna, donde puede leer o escribir y hasta dormir. (...) A mí, con mucha prisa, me obstaculiza la oleada de gente que me precede; la que me sigue me oprime los riñones, como una falange compacta; uno me planta el codo en un costado, otro me golpea rudamente con un eje, otro me bate en la cabeza una viga. Las piernas se me engordan del fango, pues por todas partes me pisotean los pies gruesas suelas.»#86594321&Panteón% Columna de Trajano( Estadio de Domiciano)Mausoleo de Adriano
17
L
aexpresiónpanemetcircenseslaforjóelpoetaJuvenalensuSátiraXparareferirsealosmecanismosusadosporcuantosambicionabanelpoderyparacriticarelinmovilismodesusconciudadanos(«lagentedeRemo»),fácilmentesubyugablesporlosregímenesdictatoriales.«Estepueblodecadente»,afirmabacontonodedesprecioyamargura,«desdequenovendemoslosvotos,yanosepreocupapornada.Puesquienantesdistribuíalosmandos,lasfasces,laslegiones,todo,ahorasecontieneysolobuscaansiosodoscosas:elpanylosjuegos».Paragranjearselapopularidaddelaplebe,mantenersatisfechaalamasayneutralizarcualquierbrotedesubversióncontraelrégimenimperial,laclasedirigentecosteabalacelebracióndefiestasconocasióndefechassimbólicasdelahistoriapolíticaymilitardeRoma.Elesplendorylagenerosidadquesemanifestabanenlosespectáculosybanquetespúblicoscelebradosenellas,expresióndelasuperioridadpolíticadelprincepsydesucírculofamiliarypolíticomásíntimo,dejabanunlargoyfelizrecuerdoenelpuebloyasegurabanquelaopiniónpúblicasemantuvierafavorablealrégimenmonárquico.Almismotiempo,enestasfiestaspatrióticas,lossúbditosteníanlaposibilidaddeexpresarsuadmiraciónporelpríncipe,alquedebíanvercomosusalvadorycomoelgarantedelapazydelaestabilidaddelEstado.AlosciclosdejuegosecuestresyescénicosquedurantelaRepúblicafuerondedicadosalosdiosessesumaronduranteelPrincipadonumerososdíasfestivosparacelebrarpúblicamenteelcumpleañosdelosmiembrosmásdestacadosdelafamiliaimperial(diesnatalis),elascensoaltronodelprinceps(diesimperii),laapoteosisdelosemperadoresdifuntosolasprincipalesvictoriasyconquistasmilitares.Entotalhabía182díasfestivosenlaRomaimperial,esdecir,másdelamitaddelaño,sincontarlascelebracionesdecretadasconcualquierpretextoocasional,quepodíanprolongarsedurantemesesyqueincluíanporcostumbrecombatesgladiatorios(munera)ycacerías(venationes).
p
a
n
e
m e
t
ci
r
ce
n
s
e
s