Sistemas De Información Y Bases De Datos En Consumo. Uf1755. - Carmen Arenal Laza - E-Book

Sistemas De Información Y Bases De Datos En Consumo. Uf1755. E-Book

Carmen Arenal Laza

0,0

Beschreibung

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email tutor@tutorformacion.es Capacidades que se adquieren con este Manual: - Aplicar los métodos de obtención de información relacionadas con el consumo de bienes y servicios. - Aplicar los procedimientos y métodos para organizar, tratar y archivar la información/documentación de consumo utilizando con eficacia aplicaciones informáticas de tratamiento y archivo de la información.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 225

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Sistemas de información y bases de datos en consumo. UF1755.

Autora: Carmen Arenal Laza.

© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN

C/ San Millán, 7, bajo 10

26004 Logroño (La Rioja)

Tlf. 610687276

Email: tutor@tutorformacion.es

Web: https://editorial.tutorformacion.eshttps://tutorformacion.es

Edición: 2020

ISBN: 978-84-17943-51-6

Depósito legal: LR182 - 2020

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el código penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser re-producida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de D. Miguel Ángel Ladrón Jiménez; su contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

Contenido

Información y fuentes en consumo

1.Introducción.

2.Tipos de fuentes e información en consumo.

3.Fuentes de información institucional en consumo.

3.1.Europea.

3.2.Nacional: el CIDOC (Centro de Información y Documentación en Consumo).

3.3.Autonómica.

3.4.Local.

4.Fuentes de información primaria en consumo.

4.1.Monografías.

4.2.Informes técnicos.

4.3.Revistas (publicaciones periódicas o seriadas).

4.4.Catálogos de productos.

4.5.Normas.

4.6.Materiales no convencionales y otros.

4.7.Encuestas a consumidores.

5.Fuentes de información secundaria en consumo.

5.1.Índices bibliográficos.

5.2.Índices KWIC/KWOC.

5.3.Índices de contenidos.

5.4.Bases de datos (Bibliográficas-factuales-documentales).

5.5.Directorios.

6.Soportes de la información.

6.1.Impresos o escritos.

6.2.Edición electrónica.

6.3.Multimedia: información audiovisual.

7.Normativa reguladora del tratamiento de la información.

7.1.Propiedad intelectual.

7.2.Derechos de autor.

7.3.Protección de datos.

8.Resumen.

9.Autoevaluación.

Técnicas de búsqueda de información en consumo

1.Introducción.

2.Tipos y herramientas de búsqueda de información: sitios Web, institucionales, páginas personales, foros y grupos de noticias.

3.Criterios de calidad, vigencia y fiabilidad de la información y sus fuentes.

3.1.Autoría.

3.2.Filiación.

3.3.Actualidad.

3.4.Propósito.

3.5.Audiencia.

3.6.Legibilidad.

4.Análisis comparativo de las fuentes y documentos de información en consumo.

4.1.Variables de comparativa: precio, soporte, calidad, accesibilidad.

4.2.Estimación coste - rendimiento.

5.Buscadores de información online.

5.1.Bases de datos.

5.2.Directorios y bibliotecas virtuales.

5.3.Motores de búsqueda.

5.4.Metabuscadores.

6.Resumen.

7.Autoevaluación.

Técnicas de catalogación y archivo de información y documentación aplicadas a los sistemas de información en consumo

1.Introducción.

2.Determinación de contenidos y tipo de documentos a archivar: casuística de la información en consumo.

3.Sistemas de registro de la información y documentación en consumo.

3.1.Conceptos y características.

3.2.Tipología. Reclamaciones u otra documentación.

3.3.Flujo documental.

3.4.Fases: captación, registro, actualización, modificación y consulta.

3.5.Funciones y servicios que desarrollan.

3.6.Los archivos físicos e informáticos  de la información.

4.Ventajas e inconvenientes del soporte informático, frente a los soportes convencionales.

5.Grabación de archivos en distintos formatos.

5.1.Textos.

5.2.Enriquecidos.

5.3.Web.

5.4.Imágenes.

5.5.Sonidos.

5.6.Vídeos.

6.Codificación de documentos.

6.1.Clasificación de documentos.

6.2.Niveles de acceso.

7.Conservación de documentación obsoleta o histórica.

7.1.Vigencia de la documentación.

7.2.Destrucción de documentación obsoleta o histórica.

7.3.Archivo definitivo u otros.

7.4.Realización de copias de seguridad.

8.Instrumentos de organización de información y documentación en consumo.

8.1.Manual de archivo y clasificación de documentos.

8.2.Catalogación e indización de documentos e información.

9.Aspectos legales de la archivística y actualización normativa.

9.1.Normas en materia de seguridad, integridad y confidencialidad de la información.

9.2.Protección de datos.

10.Resumen.

11.Autoevaluación.

Bases de datos y centros documentales en consumo

1.Introducción.

2.Centros documentales y/o bancos y bases de datos en consumo: el CIDOC.

3.Planificación y diseño de un sistema gestor de base de datos según productos y sectores.

3.1.Información a incorporar.

3.2.Estructura de la base de datos: relacionales y documentales.

3.3.Estructura y nomenclatura de las tablas en función del contenido.

3.4.Control de redundancia de la información.

3.5.Determinación de administrador/res responsable/s del sistema.

3.6.Claves y niveles acceso a usuarios.

3.7.Restricción de datos: niveles de consulta, actualizaciones, generación de informes.

3.8.Sistemas y controles de seguridad: pérdida, modificación o destrucción fortuita de datos.

4.Operaciones básicas de bases de datos en hojas de cálculo.

4.1.Apertura, cierre, compactación y reparación de una base de datos.

4.2.Cifrado y descifrado de una base.

4.3.Conversión de una base de datos.

4.4.Ordenación.

4.5.Filtrado y Validaciones.

4.6.Formularios.

4.7.Informes y Subtotales.

4.8.Consolidaciones e informes de tablas y gráficos dinámicos.

4.9.Vinculación de hojas de cálculo u otro tipo de tablas con bases de datos.

5.Comandos de las bases de datos.

5.1.Conceptos generales.

5.2.Comandos de manipulación y formato.

5.3.Análisis de datos: auditoría, referencia circular, formato condicional, escenarios, tablas, buscar objetivos, tablas dinámicas u otros.

5.4.Comandos de utilidad: buscar, reemplazar, proteger, hipervínculo, validación u otros.

6.Métodos de acceso, protección y control de la información por el usuario a través de las bases de datos.

7.Aplicación de distintos comandos de las bases de datos.

7.1.Búsquedas y consultas de información en materia de consumo.

7.2.Análisis de los resultados de las consultas a bases de datos

7.3.Elaboración de informes de la base de datos en consumo.

8.Análisis de información y reclamaciones por sectores específicos.

8.1.Información estadística por tipo de sector y motivo de la reclamación.

9.Resumen.

10.Autoevaluación.

Bibliografía

Información y fuentes en consumo

1.Introducción.

El consumo es sin duda una de las actividades más importantes del ser humano, las personas le dedicamos mucho tiempo y recursos.

Pasamos una gran parte de nuestras vidas demandando, comprando y consumiendo un conjunto considerable de bienes y servicios, y por ello el consumo, globalmente considerado, desempeña un papel trascendental tanto desde la óptica de la actividad empresarial como desde la perspectiva económica de un país.

Su importancia ha provocado un fuerte desarrollo de investigaciones y estudios sobre este tema que utilizan datos, deben hacerlo así, que sustentan las afirmaciones contenidas en ellos.

Por esta razón, resulta absolutamente imprescindible acudir a fuentes de información que proporcionen una visión fiable de la realidad, evolución y tendencias del consumo.

2.Tipos de fuentes e información en consumo.

La necesidad de información forma parte de la vida diaria. A lo largo del día nos encontramos con necesidades informacionales a las que damos soluciones diversas, en función de su tipología y de los recursos de que disponemos: si se estropea un electrodoméstico buscamos la dirección de un operario en una guía, el significado de una palabra que desconocemos lo encontramos en un diccionario o los ingredientes de una receta de cocina en un recetario o quizás por Internet.

Las fuentes de información son los instrumentos que ayudan a localizar y recuperar los documentos y la información.

El concepto de fuente de información ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, así como el término para designarlas.

Es un término que ha ido adquiriendo más importancia, especialmente a partir de los años 60 con la aparición de nuevos soportes y sobre todo con la aplicación de la informática a la documentación.

Las fuentes de información han evolucionado a partir de la bibliografía. Algunas de las características de las fuentes de información son:

•Sirven para satisfacer las necesidades informacionales de cualquier persona.

•Pueden tener múltiples soportes.

•Pueden haber sido creadas con la finalidad de informar o no.

•Están ubicadas en un lugar físico (una biblioteca, por ejemplo) o virtual (Internet).

•Son estáticas, el usuario accede a ellas.

•Información producida o procedente de instituciones o personas.

En la bibliografía más reciente se ha empezado a hablar de un último paso en la evolución de los instrumentos de localización de información, los recursos de información los recursos de información, que son instrumentos q cursos de información que nos ayudan a localizar las fuentes de información más adecuadas, en un sentido mucho más amplio que el que tiene la fuente de información.

• Soporte digital: Internet

• Información ilimitada

• Es un soporte activo y cambiante

• Causan un impacto en las organizaciones.

NOTA_______________________________________________________________

El primer periódico oficial del mundo fue La Gazette de France, fundado el 30 de mayo de 1631 por el médico y periodista francés Theóphraste Renaudot.

En un principio este primer periódico fue llamado La Gazette, nombre que tomó de la moneda de cobre (la gazzetta) utilizada en Italia para comprar la prensa.

Salía una vez por semana, todos los viernes, y constaba de cuatro hojas donde se publicaban noticias del exterior y de la Corte. En él no aparecía ningún dato de producción, como el nombre del editor, del productor o del impresor, como así tampoco la fecha de emisión. A partir de su sexto número, en julio de 1631, el periódico comenzó a publicar su fecha de emisión

_____________________________________________________________________________

Las fuentes de información se pueden clasificar según diferentes criterios. Aunque cada autor hace su propia clasificación, se pueden encontrar algunos puntos de coincidencia entre ellos, que se presentan a continuación.

Clasificación de las fuentes de información

Por la procedencia y origen de la información

Personales

Institucionales

Documentales

Según el tipo de información que contienen

General

Especializada

Según el grado de información que proporcionan

Primarias

Secundarias

Terciarias

Según el formato o soporte

Textual

Audiovisual

Digital

Según el canal utilizado

Oral

Documental

Por la cobertura geográfica

Internacional

Nacional

Autonómico

Regional

Local

Las fuentes no son excluyentes entre ellas, sino que se combinan; una fuente puede ser al mismo tiempo primaria, especializada y en soporte digital, consultable por Internet, como es el caso de una revista especializada con acceso electrónico.

Según la procedencia y origen de la información pueden clasificarse en:

Fuentes de información Personales

Se refieren a personas o a grupos de personas entre las que existe una relación generalmente profesional.

Ofrecen información sobre ellas mismas y lo hacen, originariamente, de forma oral, aunque en un estadio posterior pueda transformarse en documento.

Por eso ofrecen dificultad en su acceso y esto genera insatisfacción a la hora de cubrir una necesidad informativa.

Se caracterizan también por su informalidad al no pertenecer a sistemas documentales estructurados; por no garantizar la exhaustividad; por su inmediatez y actualidad y por permitir el conocimiento de trabajos inéditos, en curso de elaboración o de publicación.

No obstante, su importancia y utilidad es manifiesta, sobre todo para investigadores y profesionales de una determinada actividad.

La información puede proceder de un individuo o de una colectividad. En el primer caso, el acceso directo resulta, a veces, muy difícil, y puede llevarse a cabo a través de contactos personales (entrevistas), telefónicos o por correo (postal o electrónico).

Pero también se puede acceder a la información generada individualmente a través de otro tipo de fuentes como son las publicaciones científicas, gracias a las cuales podemos conocer las líneas de investigación desarrolladas por la persona en cuestión.

Son fuentes de información personal y de carácter individualizado el director de investigación y otros científicos que orientan al investigador en sus primeros pasos, también lo son todos aquellos expertos en una materia, siempre que se les requiera para satisfacer una necesidad informativa.

En cuanto a las fuentes de información personales de carácter colectivo, ofrecen la posibilidad de acceder a ellas a través de encuentros, congresos, reuniones, asambleas, etc., donde las personas y profesionales relacionados entre sí por algún motivo ponen en común sus líneas de trabajo e investigación.

Aunque la información se genera inicialmente de forma oral, puede transformarse en documento con la publicación de actas, conclusiones, ponencias, comunicaciones, etc., que favorecen el acceso, aunque se trate de publicaciones de corta difusión. Son fuentes de información personales de carácter colectivo, entre otras, los "colegios invisibles" y las asociaciones profesionales.

Los primeros son el conjunto de científicos, con objetivos y temas de investigación afines, que mantienen relaciones entre sí a través de contactos telefónicos, epistolares (correo postal y electrónico), personales (congresos) y foros electrónicos de discusión.

Para el acceso a las fuentes de información personales, individuales o colectivas, son de gran valor otras fuentes de carácter documental como los directorios, que ofrecen la posibilidad de localizarlas aportando un dato de gran valor como es el de su dirección.

En la actualidad, Internet permite la posibilidad no sólo de conocer directorios de profesionales y asociaciones profesionales, sino también la de participar en listas de discusión, que se han extendido mucho en esta gran red.

Esto permite no sólo conocer a otros profesionales del tema en el que se trabaja, sino también poder conocer sus últimas líneas de investigación y participar en debates.

Fuentes de información Institucionales

Son aquellas que proporcionan información sobre una institución. Esa institución, del tipo que sea, se convierte en objeto de interés y es ella misma la que proporciona la información que se requiere.

El acceso a esa información se realiza bien directamente, de forma oral, bien a través de otras fuentes, como por ejemplo las documentales, tales como guías de la institución, directorios que agrupan a instituciones con algún rasgo en común o publicaciones generadas por la propia institución (memorias, informes, etc.).

Sin embargo, a veces es difícil acceder a ellas, ya que o no existen otros recursos que el acceso oral o, si existen, son de uso interno y restringido, difíciles de conseguir.

La información proporcionada es sobre su funcionamiento, organización y servicios, y a veces no resulta fiable por tratarse de una información "oficial" y, aunque no siempre, poco realista y demasiado preocupada por la buena imagen.

Las fuentes de información institucionales pueden ser de carácter público y privado; gubernamentales, académicas, culturales, económicas; de cobertura internacional, nacional, autonómica, regional, local; de temática general o especializada, etc.

De todas ellas debemos destacar las unidades informativas, es decir, los archivos, las bibliotecas y los centros de documentación.

Estas fuentes institucionales no sólo ofrecen información sobre ellas mismas (organización, funcionamiento, servicios, actividades, etc.) sino que en muchas ocasiones la ofrecen sobre otras, desempeñando una función de reenvío que ayuda a satisfacer las necesidades informativas que no se han satisfecho en su seno.

La importancia de estas fuentes viene dada por la información que proporcionan sus fondos y sus servicios, que puede ser de todo tipo y estar dirigida a todo tipo de usuarios.

Fuentes de información Documentales

Son las que proporcionan información a partir de o sobre un documento; el origen de la información y el medio por el que se transmite es el documento y, a veces, la información que proporcionan es también sobre un documento.

Las fuentes documentales por excelencia son las obras de referencia, que participan de los criterios antedichos y que cuentan con una serie de rasgos característicos que las hacen instrumentos de trabajo insustituibles en la sección y servicio de referencia de cualquier centro informativo.

Por ello han contado con mayor atención por parte de los teóricos, sobre todo en el campo de la biblioteconomía, ya que han sido consideradas como recursos indispensables para el trabajo informativo y de búsqueda informativa del profesional.

Se caracterizan por los siguientes aspectos:

•Permiten satisfacer una necesidad informativa directa o indirectamente, remitiendo a informaciones y fuentes originales que la contienen.

•Son de consulta rápida, inmediata, ocasional y fragmentaria, no completa, por lo que se las ha llamado también "obras de consulta".

•Son de frecuente uso y gran utilidad como guías en la búsqueda de la información.

•Pueden presentarse en distintos soportes: papel, en línea, disco óptico, vídeo, microficha, etc.

•Han sido creadas con el propósito de auxiliar en las tareas informativas, por sus objetivos, plan, ordenación y forma de tratar la información contenida.

Dependiendo el grado de información que proporcionan encontramos también los siguientes tipos de fuentes de información como son las primarias, secundarias y terciarias.

Fuentes Primarias

Son aquellas que contienen información nueva u original, de primera mano.

El término original no se refiere a la novedad, a que nadie haya tratado antes el tema, sino a que es el documento origen de la información, que en él se contiene toda la información necesaria, no remite ni necesita completarse con otra fuente.

Son fuentes primarias las monografías y publicaciones periódicas, la literatura gris (tesis doctorales, actas de congresos, programas de ordenador), etc.

Las fuentes primarias, por lo general, son más costosas que las fuentes secundarias, se deben utilizar cuando no existen fuentes secundarias, o cuando la información que brindan estas últimas es insuficiente o inadecuada.

Ejemplos de fuentes primarias pueden ser las personas encuestadas, entrevistadas o sondeadas para una investigación de mercado, el personal de la empresa, los registros de ventas, el personal de ventas, etc.

Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias son aquellas que no tienen como objetivo principal ofrecer información sino indicar que fuente o documento nos la puede proporcionar. Los documentos secundarios remiten generalmente a documentos primarios.

Las fuentes secundarias, por lo general, son poco costosas y se obtienen con rapidez, por lo que se deben buscar primero antes que las fuentes primarias.

Ejemplos de fuentes secundarias pueden las bases de datos de la empresa, base de datos comerciales, entidades gubernamentales, asociaciones, cámaras de comercio, institutos de estadística, universidades, centros de investigación, ferias comerciales, bibliotecas, libros, diarios, revistas, publicaciones, etc…

Fuentes Terciarias

El término de fuente terciaria va perdiendo aceptación, a favor del de fuente secundaria refundida.

Se trata de aquellas fuentes secundarias que se han refundido con otras, como es el caso de las bibliografías de bibliografías y los repertorios.

Su contenido se toma de otros documentos secundarios.

Ejemplos de los tres tipos de fuentes

Fuentes primarias

Obras de referencia

Fuentes secundarias

Fuentes terciarias

Libros

Revistas

Diccionarios

Enciclopedias

Bibliografías

Repertorios

Bibliografías

Tesis doctorales

Actas de congresos

Anuarios

Directorios

Catálogos de bibliotecas

Patentes

Guías

Catálogos colectivos

Normas

Fuentes biográficas

Índices

Atlas

Boletines de sumarios

Aplicación práctica

           Se pide:

           Buscar por Internet revistas o publicaciones que recojan temas de consumo.

3.Fuentes de información institucional en consumo.

El consumo representa una realidad compleja, compuesta de múltiples dimensiones que pueden ejercer una influencia decisiva en los niveles que alcanza.

Por ello, las fuentes de información deben tratar de abarcar o hacer referencia a esos diversos factores incluyendo aspectos demográficos, económicos y socioculturales.

Sería una tarea prácticamente imposible recoger aquí todas y cada una de las fuentes de datos relacionadas con el consumo, por ello, hemos optado por centrarnos en las más importantes, o por lo menos, en aquellas elaboradas por las instituciones de mayor reconocido prestigio, desde nuestra perspectiva de usuarios de estadísticas.

3.1.Europea.

Para las instituciones europeas es prioritaria la participación de grupos que representen los intereses de los consumidores de la Unión. El Grupo consultivo europeo de los consumidores (GCEC) es el foro principal para que la Comisión consulte a organizaciones de consumidores nacionales y europeas.

El Grupo, creado por la Decisión 2009/705/CE de la Comisión, puede asesorar e informar a esta sobre cualquier asunto relacionado con los intereses de los consumidores a escala de la Unión.

Un estudio efectuado para el Parlamento Europeo revela que, si bien en internet está disponible una gran cantidad de información sobre derechos de los consumidores, esta se encuentra dispersa entre numerosas fuentes europeas y nacionales.

El portal Tu Europa desempeña un importante papel al ofrecer acceso a una mejor información sobre política de los consumidores y al recopilar distintas fuentes de información en un único centro de referencia.

El Reglamento (CE) n.º 2006/2004 sobre la cooperación en materia de protección de los consumidores conecta todas estas autoridades en una red europea y pone a su disposición un marco de intercambio de información y de cooperación para impedir que se infrinjan las leyes que regulan la protección de los consumidores (por ejemplo, sobre publicidad engañosa, viajes combinados o ventas a distancia).

La red realiza asimismo actividades conjuntas de vigilancia del mercado y de cumplimiento de la legislación (por ejemplo, en forma de rastreos en internet en los que se comprueba que los sitios web cumplen la legislación).

Eurostat es la oficina estadística de la Comisión Europea con sede en Luxemburgo. Su misión es armonizar los datos proporcionados por los distintos países que conforman esta comunidad, de manera que se puedan realizar comparaciones, ofreciendo así información relevante para la toma de decisiones por parte de los gobiernos y de la propia UE, para la implementación de sus políticas.

Trabaja a través del Sistema Estadístico Europeo (SEE), que es una asociación entre el propio Eurostat y los institutos nacionales de estadística de cada país (en España, el INE).

Cada estado miembro recoge datos a través de su instituto, tanto para uso propio como para el de Eurostat.

Por su parte, este organismo establece los criterios para la armonización de los datos en el ámbito comunitario.

Del otro lado, los Estados miembros están invitados a suscribir los “compromisos en materia de confianza en las estadísticas” en los que se formalmente se comprometen a tomar todas las medidas necesarias para mantener la confianza en sus estadísticas y para vigilar la aplicación del Código de Prácticas de las estadísticas europeas.

La labor de Eurostat abarca no sólo la recopilación, armonización y presentación de la información, sino que también incluye la investigación, en la búsqueda de nuevas técnicas estadísticas y en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y descubrir estadísticas para las nuevas necesidades que surgen (por ejemplo, índices de pobreza, sostenibilidad, inmigración.

Dos de sus papeles particularmente importantes son la producción de datos macro-económicos que apoyan las decisiones del Banco Central Europeo en su política monetaria para el euro, y sus datos regionales y clasificación (NUTS) que orientan las políticas estructurales de la Unión Europea.

Cabe destacar que el secreto estadístico es un principio fundamental de las estadísticas europeas. El Reglamento UE 223/2009 sobre las estadísticas europeas define como confidenciales los datos que permitan identificar a los encuestados, tanto directamente (nombre, dirección, número de identificación) como indirectamente, a través de una combinación de variables (por ejemplo, edad, sexo, educación, etcétera).

El secreto estadístico implica la utilización de métodos de agregación y tabulación que impidan el desglose de los datos individuales, e incluye además la protección física de los mismos, de manera que el acceso a los dispositivos que almacenan los datos está vigilado y restringido.

La única excepción para el acceso a datos confidenciales (micro datos) es su utilización, debidamente justificada, para fines científicos.

NOTA_______________________________________________________________

El Programa de Consumidores 2014-2020, con un presupuesto de 188,8 millones de euros, respaldará la política de los consumidores de la Unión en los próximos años. Su objetivo es ayudar a los ciudadanos a disfrutar de sus derechos como consumidores y a participar activamente en el mercado único, con lo que se fomentarán el crecimiento, la innovación y el logro de los objetivos de la Estrategia Europa 2020.

_____________________________________________________________________________

Aplicación práctica

Se pide:

Analizar el contenido del siguiente artículo titulado “España es el tercer país de la UE cuyos hogares menos gastan en lectura, según Eurostat” 23/04/2018. EUROPA PRESS.

España es el tercer país de la Unión Europea (UE), junto con Malta y República Checa, cuyos hogares menos gastan un libros, periódicos y papelería, según datos publicados este lunes 23 de abril por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, con motivo del Día del Libro.

En total, en 2016 los hogares de la UE gastaron más de 90.000 millones de euros --lo que supone el 1,1% de su gasto de consumo total-- en libros, periódicos y artículos de papelería. Esto representa el 0,6% del PIB de la UE y alrededor de 200 euros por habitante.

Mientras que esta cifra pone de relieve que los hogares gastan anualmente el doble en libros, periódicos y artículos de papelería de lo que gastan en vacaciones organizadas, por otro lado es menos de la mitad que el gasto destinado a servicios recreativos y culturales.

Según el Eurostat, el gasto en libros, periódicos y papelería está en declive. En 1995, el 1,8% del gasto total de consumo de los hogares de la UE se dedicó a estos artículos, si bien la participación ha estado disminuyendo constantemente desde entonces al 1,1% en 2016.

En cuanto a la proporción del gasto de los hogares en libros, periódicos y papelería, los hogares de Eslovaquia fueron los que más dedicaron en este apartado, con un 2,1% del total de gasto. Les siguieron los hogares en Alemania (1,6%) y Polonia (1,4%). En el extremo opuesto de la escala, los gastos más bajos se registraron en Bulgaria y Grecia (ambos 0,6%), seguidos de la República Checa, España y Malta (todos 0,7%).

Además, una encuesta realizada en 15 países de la UE entre 2008 y 2015 muestra que el tiempo promedio de lectura de libros varía de dos minutos por día en Francia y cinco minutos en Italia, Austria y Rumania a 10 o más minutos en Estonia (trece minutos), Finlandia y Polonia (ambos doce minutos) y Hungría (diez minutos). España se encuentra en la parte baja, con una cifra cercana a siete minutos.

En Finlandia, el 16,8% de la población encuestada habló de los libros de lectura como una de las actividades 'principales' en las que invirtió tiempo, seguida de Polonia (16,4%), Estonia (15%), Grecia y Luxemburgo (ambos, 11,9%).

En el extremo opuesto de la escala se situaron países como Francia (2,6%), Rumania (6,2%), Austria (7,2%) y Bélgica (7,9%). España en mitad de la tabla con un porcentaje superior al 8%..

Los que informaron que leían libros pasaron un tiempo promedio de lectura desde una hora por día en Francia a una hora y 37 minutos en Hungría. En todos los países, la proporción de lectores de libros es mayor entre las mujeres que entre los hombres. Sin embargo, los hombres que leen libros leen por períodos de tiempo más largos que las mujeres.

3.2.Nacional: el CIDOC (Centro de Información y Documentación en Consumo).

El Centro de Información y Documentación del Consumo (CIDOC) es el área que se encarga de elaborar y difundir información a los consumidores y a las organizaciones y administraciones que se ocupan de las defensas de sus derechos.

El CIDOC ofrece en estas páginas la Base de Datos de Información sobre Consumo que se agrupa en dos bloques temáticos:

•Jurídico que engloba tanto Legislación como Jurisprudencia de consumo

•Bibliográfico, en el que están incluidas Monografías, Artículos y la relación de revistas que se reciben en el CIDOC.

Asimismo, incorpora una herramienta denominada Catálogo de fuentes de información estadísticas y cualitativas sobre consumo, que sistematiza la búsqueda de bases de datos sobre estudios, tanto públicos como privados, nacionales e internacionales.

El usuario puede acceder a esta información haciendo una selección por campos en cada una de las Bases de Datos, o bien mediante la búsqueda por Tesauro que orienta al usuario en la elección del término adecuado para consultar los documentos.



Tausende von E-Books und Hörbücher

Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.