1,99 €
El abuelo del rey, fechada en 1912, publicada en 1915 y aumentada en 1929, es una de las mejores novelas de Miró quien siempre la consideró como obra preparatoria para Nuestro Padre San Daniel.Representa una visión crítica de la vida provinciana. Asistimos a los cambios de la idílica ciudad levantina de Serosca con motivo de la llegada de nuevas gentes.Esta obra relata la vida de una familia a través de tres generaciones, en Serosca. La belleza de esta radica en la trama bien argumentada, en la mezcla perfecta de la ironía y el sentimiento. En la ciudad levantina de Serosca se encuentra don Arcadio, un hombre entrado en años, de aspecto un poco lánguido y triste, que se hace notar cuando de su tierra Serosca se trata.Don Arcadio tiene un hijo llamado Agustín, que después de seguir sus estudios normalmente, llega a convertirse en ingeniero. Agustín es la otra cara, opuesta al carácter conservador y patriota de su padre.En un arranque de rebeldía en contra de los preceptos y reglas familiares se casa con Barcelona con una joven cubana que fallece en el momento del nacimiento de su hijo, también llamado Agustín. En medio de la tristeza y el abatimiento, Agustín hace un viaje a Filipinas donde muere.Don arcadio abuelo ahora de Agustín, lo educa también convirtiéndolo en ingeniero. Como si el sino de su padre lo fuera guiando paso a paso. Agustín se dedica a la invención.Después de su matrimonio con Loreto, una abnegada, dulce y sumisa mujer, viaja a América donde después de enviar una carta dirigida a su esposa desaparece sin dejar rastro.Alrededor de los agustines aventureros se va tejiendo una leyenda que hace de estos hombres, héroes que se atrevieron desafiar las leyes familiares para ser dueños de su propio destino.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2016
El abuelo del rey, fechada en 1912, publicada en 1915 y aumentada en 1929, es una de las mejores novelas de Miró quien siempre la consideró como obra preparatoria para Nuestro Padre San Daniel.
Representa una visión crítica de la vida provinciana. Asistimos a los cambios de la idílica ciudad levantina de Serosca con motivo de la llegada de nuevas gentes.
Esta obra relata la vida de una familia a través de tres generaciones, en Serosca. La belleza de esta radica en la trama bien argumentada, en la mezcla perfecta de la ironía y el sentimiento. En la ciudad levantina de Serosca se encuentra don Arcadio, un hombre entrado en años, de aspecto un poco lánguido y triste, que se hace notar cuando de su tierra Serosca se trata.
Don Arcadio tiene un hijo llamado Agustín, que después de seguir sus estudios normalmente, llega a convertirse en ingeniero. Agustín es la otra cara, opuesta al carácter conservador y patriota de su padre.
En un arranque de rebeldía en contra de los preceptos y reglas familiares se casa con Barcelona con una joven cubana que fallece en el momento del nacimiento de su hijo, también llamado Agustín. En medio de la tristeza y el abatimiento, Agustín hace un viaje a Filipinas donde muere.
Don arcadio abuelo ahora de Agustín, lo educa también convirtiéndolo en ingeniero. Como si el sino de su padre lo fuera guiando paso a paso. Agustín se dedica a la invención.
Después de su matrimonio con Loreto, una abnegada, dulce y sumisa mujer, viaja a América donde después de enviar una carta dirigida a su esposa desaparece sin dejar rastro.
Alrededor de los agustines aventureros se va tejiendo una leyenda que hace de estos hombres, héroes que se atrevieron desafiar las leyes familiares para ser dueños de su propio destino.
Gabriel Miró
Título original: El abuelo del rey
Gabriel Miró, 1915
N. sobre edición original: Obras completas de Gabriel Miró. Vol. 4, edición conmemorativa emprendida por los «Amigos de Gabriel Miró», Barcelona, Tipografía Altés, 1933
Ilustraciones: A. Saló, Editorial Ibérica, Barcelona, 1915
Quise escribir este libro con holgura de tiempo, con serenidad humana y de estilo, exento de todo afán que no fuese el que gustosamente nos comunica el mismo trabajo. Esta es la deliciosa promesa que nos hacemos mientras atropellamos el término de otros escritos, promesa que nunca tiene cumplimiento… Y aquí sucedió… lo que siempre nos sucede: que este libro fué hecho como todos los libros.
Se lo ofrezco a un hombre que pasa entre las impaciencias y voracidades de todos los cuidados; que siente, quizás, la aguda tristeza de los anhelos incumplidos, y, sin embargo, siempre ostenta la serenidad de las cumbres. Es una evocación de amplitud, de paisaje excelso; es una cordial enseñanza de harmonía luminosa de vida.
En Augusto Pi Suñer residen todas las perfecciones del sabio sin congestionar al hombre sencillo.
Su presencia y su palabra dejan descanso, confianza y claridad hasta en el mismo dolor.
Sean para él estas páginas.
GABRIELMIRÓ
NOTICIAS DEL LUGAR Y DE ALGUNOS VARONES INSIGNES DE LA INVICTA VILLA DE SEROSCA
— I —
STÁ SEROSCA EN MEDIO DE UNA VEGA DE MUCHA ABUNDANCIA. TIENE HONDAS TIERRAS OLIVERAS de santísimo reposo. hay josas umbrías y almendrales que, cuando florecen, visten todo el campo de blancura de una pureza y voluptuosidad de desposada. El herreñal tierno, mullido, donde duerme el viento y se tiende el sol ya cansado y se oye siempre un idílico y dulce sonar de esquilas, y los chopos finos, palpitantes, de un susurro de vuelo, dejan en el paisaje una emoción de inocencia, de frescura, de alegría tranquila. Pero los montes que pasan a la redonda parece que aprieten y apaguen la ciudad. En los días muy abiertos y limpios, desde las cumbres y las majadas de la solana, se descubre el azul inmenso del Mediterráneo. Los rebaños trashumantes, cuando llegan a los altos puertos, se quedan deslumbrados del libre horizonte. Los pastores miran la aparición de un barco de vela, un bello fantasma hecho de claridad. El barco se pierde, se deshace como una ola; o, pasa la tarde, y sigue parado lleno de resplandores; un vapor negro y codicioso se desliza por debajo y lo deja obscurecido de humo. Se queda solo el blanco fantasma, hundiéndose dentro del azul que parece todo mar o todo cielo. Llegada la noche, los astros bajan en el confín, al amor de las aguas. El barco debe de estar recamado de estrellas, como una joya de la Virgen de Serosca.
Tiene esta comarca un lado o término abierto: el desportillo de un collado humilde; por aquí asoma el genuino paisaje de Levante, del Levante escueto y ardiente, desgarrado por ramblas pedregosas donde crece abrasándose la adelfa.
Junto a las morenas masías se tuercen y descoyuntan las chumberas; sube una palma y abre en el cielo su copa de color de bronce; los sembrados se crispan de sed bajo un vaho de horno; la viña madura se va cuajando de miel; así como la miel, de espeso y de dulce, es el zumo de sus racimos; los olivos y algarrobos recruzan y trenzan sus raíces centenarias por el haz de los bancales; un aire manso y cálido levanta tolvaneras de los barbechos y de las sendas, que se pierden entre la encendida calina.
¿Qué hace aquí Serosca?
Serosca es frío, obscuro y silencioso; parece una ciudad vestida de hábito franciscano; tiene viejos casones de blasón en el dintel y huertos cerrados. Es como un rancio lugar de la ribera del Adaja. Por la más leve mudanza del tiempo, baja de los montes sus pañosas de nubes, y saca del hondo sus velos de nieblas y se arrebuja cegando a los vencejos de las gárgolas y veletas de las dos parroquias. Y llega hasta nevar. Son las suyas casi las únicas nevadas de la provincia; unas nevadas virginales, purísimas y frágiles; el menos imaginativo cree que se están deshojando y cayendo las flores de los almendros comarcanos.
Le quedan a Serosca trozos de adarves, un castillo de tres cubos hendidos que parece un candelabro de oro; y en la falda labrada del otero del hontanar, la reja desentierra, todos los años, retajillos de cerámica, y algunas veces se quiebra contra un capitel, contra una losa de tumba o de terma.
Los arqueólogos han visto todo un pueblo floreciente, progenitor de Serosca, dentro de las entrañas del otero, por cuya suave ondulación van ahora subiendo, recogidos y tristes, los cipreses del Calvario.
Pero el catedrático don César sostiene que la primitiva Serosca debió de hallarse más a la izquierda.
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!