Gestión De Proveedores. Mf1004. - Carmen Arenal Laza - E-Book

Gestión De Proveedores. Mf1004. E-Book

Carmen Arenal Laza

0,0

Beschreibung

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es Capacidades que se adquieren con este Manual: - Analizar los elementos de un acuerdo/contrato de suministro con proveedores. - Analizar las condiciones técnicas y parámetros en procesos de selección de proveedores. - Aplicar técnicas de comunicación en procesos de preparación y desarrollo de las relaciones con proveedores nacionales y/o internacionales. - Aplicar técnicas de negociación en el establecimiento de las condiciones del aprovisionamiento con proveedores nacionales y/o internacionales. - Utilizar los mecanismos de seguimiento y control de programas de aprovisionamiento. - Elaborar la documentación relativa al control, registro e intercambio de información con proveedores, siguiendo los procedimientos de calidad y utilizando aplicaciones informáticas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 214

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Gestión de Proveedores. MF1004.

Autora: Carmen Arenal Laza.

© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN

C/ San Millán, 7, bajo 10

26004 Logroño (La Rioja)

Tlf. 610687276

Email: tutor@tutorformacion.es

Web: https://editorial.tutorformacion.es   o   https://tutorformacion.es

Edición: 2022

ISBN: 978-84-19189-08-0

Depósito legal: LR282 - 2022

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el código penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de D. Miguel Ángel Ladrón Jiménez; su contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

Contenido

Proceso de compras en la logística interna

1.Introducción.

2.Importancia de la función de compras en la logística interna de la empresa.

3.Plan de compras y programa de necesidades.

3.1.Interacción entre los departamentos de la empresa.

3.2.Planificación de la producción y planificación de compras.

4.Secuencia del ciclo de compras para la empresa.

4.1.Detección de necesidades y requerimientos de bienes/servicios.

4.2.Selección de proveedores.

4.3.Seguimiento y recepción de los pedidos.

4.4.Almacenamiento y registro de las compras.

5.Descripción y especificación de la compra para la empresa.

5.1.Factores de compra.

5.2.El riesgo asociado a la compra.

6.Petición de ofertas y pliego de condiciones de aprovisionamiento.

6.1.Procesos de licitación y concurso de proveedores.

7.El acuerdo y contrato de compraventa/suministro.

7.1.Concepto.

7.2.Normativa reguladora.

7.3.Elementos del contrato.

7.4.Clases de contrato.

7.5.Obligaciones de las partes.

7.6.Forma de los contratos.

7.7.Cláusulas del contrato.

7.8.Incumplimientos: resolución de conflictos con proveedores.

7.9.Subcontratación.

8.Documentación de la de la compra.

8.1.Orden de pedido.

8.2.Orden de pago.

8.3.Factura y albarán.

9.Las compras en mercados internacionales: globalización de la cadena de suministro.

10.Resumen.

11.Autoevaluación.

Selección de proveedores

1.Introducción

2.Identificación de fuentes de suministro y búsqueda de proveedores.

3.Competencia perfecta e imperfecta.

4.Criterios de selección de proveedores.

4.1.Precios y condiciones de pago.

4.2.Plazos de entrega.

4.3.Calidad de los productos.

4.4.Fiabilidad

4.5.Posibilidades futuras de evolución.

5.Homologación proveedores.

6.Categorización de proveedores.

7.Registro de proveedores: el fichero de proveedores.

8.Sistemas de aseguramiento de calidad de proveedores.

8.1.Exigencias de los sistemas de certificación.

9.Resumen.

10.Autoevaluación.

Técnicas de negociación con proveedores

1.Introducción.

2.Conceptos clave en la negociación con proveedores.

3.Resolución de conflictos y litigios con proveedores: posibilidades de actuación.

4.Cualidades del negociador: comunicación, persuasión y habilidades.

5.Estilos y formas de negociación.

6.Tipos de negociación.

6.1.Competitiva.

6.2.Colaborativa o cooperativa.

7.Preparación de la negociación: Estrategias y tácticas.

8.Etapas del proceso de negociación.

8.1.Inicio.

8.2.Conocimiento.

8.3.Argumentación y objeciones.

8.4.Cierre.

9.Actitud y comportamiento en la negociación.

10.Puntos críticos de la negociación.

11.Posiciones de las partes en la negociación: poder de negociación.

12.Estrategia ante situaciones especiales: monopolio, proveedores exclusivos y otras.

13.Arbitraje y mediación en conflictos con proveedores.

14.Resumen.

15.Autoevaluación.

Técnicas y sistemas de comunicación aplicadas la gestión de proveedores

1.Introducción.

2.Los procesos de comunicación en la gestión de proveedores.

3.Las relaciones con proveedores: motivos de satisfacción y discrepancias.

4.Sinergias con proveedores.

5.Técnicas de comunicación en contextos nacionales e internacionales.

5.1.Elementos de la comunicación.

5.2.Niveles de comunicación.

5.3.Asertividad y persuasión.

5.4.Interacción social.

6.Sistemas de comunicación e información con proveedores: transmisión electrónica de datos.

6.1.Las redes.

6.2.Servicios en las TICs.

7.Resumen.

8.Autoevaluación.

Seguimiento y evaluación de proveedores

1.Introducción.

2.Gestión y seguimiento de proveedores y pedidos.

2.1.Objetivos de la gestión de pedidos y la distribución.

2.2.Recepción, identificación y verificación de pedidos.

2.3.Errores en las especificaciones de los pedidos.

2.4.Optimización de las entregas y recepción de mercancías.

3.Redes de intercambio de información.

3.1.Sistemas de seguimiento de proveedores.

4.Diagramas de flujo de documentación e información y descripción de actividades.

4.1.Órdenes de pedido/entrega.

4.2.Programación de Entregas.

5.Gestión Automática de Pedidos-GAP.

6.Seguimiento del pedido.

6.1.Aplicaciones informáticas de seguimiento de pedidos.

7.Registro documental y de operaciones.

8.Indicadores de calidad y evaluación de proveedores.

8.1.Cálculo de desviaciones en costes, plazos de entrega y errores.

8.2.Indicadores de cumplimiento.

8.3.Indicadores de evaluación.

8.4.Indicadores de eficiencia.

8.5.Indicadores de eficacia.

8.6.Indicadores de gestión.

9.Elaboración de informes de evaluación de proveedores.

10.Resumen.

11.Autoevaluación.

Bibliografía

Proceso de compras en la logística interna

1.Introducción.

La logística de compras es la actividad de administrar los flujos de material en el proceso de abastecimiento de la empresa de MR: materias primas, materiales, componentes, bienes...

La compra es la función responsable de adquirir todos los materiales que necesita una organización.

2.Importancia de la función de compras en la logística interna de la empresa.

Una correcta gestión en la función de compras y de los stocks de mercancías puede generar un incremento de los beneficios y de la rentabilidad de la empresa.

En la mayoría de las empresas industriales, las compras representan, como media, un 50% del valor de los productos vendidos (este porcentaje varía según el tipo de empresa que se trate).

La función de compras tiene como objetivo primordial adquirir adecuadamente materias primas y auxiliares, materiales, suministros, equipos y servicios necesarios para que la empresa desarrolle sus operaciones de forma satisfactoria.

Para alcanzar este objetivo es preciso que se cumplan las siguientes condiciones de compra:

-La calidad del producto o servicio comprado ha de ser la necesaria para el fin que se le destina.

-El plazo de entrega del suministro por parte del proveedor debe ser el apropiado, de modo que la mercancía se halle disponible en el momento oportuno.

-El precio justo con relación a la calidad, a las condiciones de pago y al plazo de entrega estipulado.

La función de compras presenta elementos comunes en todo tipo de empresas y organizaciones; sin embargo, podemos distinguir diferentes variables estratégicas dependiendo del sector de actividad y de la posición de la empresa respecto a sus proveedores y competidores.

Las compras que realiza el sector público a las empresas privadas están reguladas por la ley de Contratos del Estado.

Estas compras representan en la actualidad un porcentaje importante y creciente del PIB (Producto Interior Bruto).

En el sector privado, podemos distinguir entre empresas industriales,comerciales y de servicios.

En una empresa industrial, la calidad de su producto y la eficacia de su proceso productivo vendrán determinadas por la bondad y la existencia de materias primas suficientes para apoyar el programa de producción previsto y sus posibles variaciones, de ahí que la variable estratégica de la función de compras sea la calidad de la materia prima y productos auxiliares.

Para las empresas comerciales que venden productos homogéneos lo más importante es el precio de coste de las compras.

La fuerte competencia existente en el mundo de la distribución comercial obliga a negociar el precio de compra para poder mantener los márgenes de beneficio sin incrementar el precio de venta del producto.

En las empresas de servicios, el factor estratégico es la satisfacción del cliente.

Entre las operaciones que realiza el departamento de compras encontramos:

Asegurar el suministro

Sin duda alguna, asegurar el suministro de materias primas, productos o servicios es la principal función del departamento de compras. Y entre sus objetivos destaca conseguir los mejores resultados, tanto en calidad, como en precio y plazo.

Por otra parte, la reducción de costes es otra de las funciones del departamento de compras implícitas en este aprovisionamiento continuo de mercaderías.

Para esto, lo más recomendable es acordar con los proveedores los precios, plazos de entrega y calidades, que deberán ir vinculadas a un contrato.

Otra opción para asegurar este suministro de forma impecable es hacerlo a través de una central de compras y servicios o a través de una empresa especialista en gestionar externamente departamentos de compra.

En estos casos, la compañía tendrá libertad para establecer una planificación de suministros con la central de compras, pero ellos serán los que se encarguen de toda la gestión con los proveedores; esto es, un ahorro en costes administrativos.

Control de stock

Otra de las funciones y responsabilidades del departamento de compras es tener un control exhaustivo del stock o inventario. Esto será crucial para la empresa.

Por ello, el departamento de compras debe saber en todo momento qué hay en la empresa y qué falta.

Además, es fundamental asegurar la continuidad del stock anteponiéndose a previsiones futuras o cambios en el mercado.

Este control de stock es especialmente importante cuando se trabaja con materiales perecederos.

Evaluación de proveedores

Los proveedores son externos a la empresa; no obstante, el éxito de esta puede depender al 100% de su relación con ellos.

La relación de la empresa con los proveedores siempre será independiente a la relación personal que se pueda tener con ellos.

La empresa debe aplicar una evaluación continua de sus proveedores porque solo así podrá saber si cuenta con los mejores proveedores posibles, cuál está siendo el grado de satisfacción o si existe un margen de mejora, entre otros aspectos.

Para ello, entre las funciones del departamento de compras, está dar con un método efectivo que, de manera objetiva, pueda valorar a los proveedores (siempre teniendo en cuenta la situación del mercado en cada momento): precio, calidad, cumplimiento de plazos, resolución de incidencias, estabilidad financiera, desarrollo de I+D, etc.

Siempre que sea posible, se debe utilizar esta misma escala también con posibles proveedores potenciales con los que aún no se ha establecido ningún contrato.

También forma parte de las funciones del departamento de compras tratar de traspasar todas las iniciativas o curiosidades que desarrolle el I+D del proveedor; no solo en cuestión de producto, sino también de logística y finanzas.

Si los volúmenes de compras de la empresa son muy altos, a fin de que no se pierda nada, desde se puede recomendar la externalización, sino de todo, al menos de parte del departamento de compras.

Cumplimiento de las propias políticas de compras

Por supuesto, otra de las funciones y responsabilidades del departamento de compras es hacer seguimiento de todos los acuerdos y contratos con los proveedores.

No sirve de nada hacer establecer unos contratos muy detallados que regulen toda la colaboración si luego, a nivel práctico, no se tiene en cuenta que se esté cumpliendo lo pactado. Se necesita un seguimiento en cuanto a: entregas, calidades y facturas.

Deben revisarse también las posibles penalizaciones por incumplimiento, marcados en cada contrato. Así, el conocimiento de la legislación comercial hará que los contratos sean más ventajosos.

Este es otro punto a favor de las centrales de compras o empresas especializadas, ya que suelen tener muy estudiada la legislación pertinente.

Colaboración con otros departamentos

La comunicación es imprescindible en cualquier departamento de la empresa. Ahora bien, es aún más importante para el departamento de compras.

Una de las funciones clave del departamento de compras es detectar las necesidades de la empresa y cada uno de los departamentos que la componen. Solo así podrá cubrir dichas necesidades, al nivel de exigencia requerido, y hacer los pedidos para abastecer a cada departamento.

Por esto, el departamento de compras debe estar en contacto continuo con la dirección de la empresa y el departamento financiero; ya que debe conocer el presupuesto o tesorería disponible.

Por supuesto, lo mismo ocurre con el departamento comercial, el de producción, logística o almacén, si los hay; para poder estar al día de las previsiones de ventas y/o nuevos lanzamientos.

Es necesario planificar reuniones periódicas con estos departamentos es una manera efectiva para estar al día de la información y necesidades propuestas por cada uno de ellos.

Mejorar las negociaciones con los proveedores

Del departamento de compras dependerá además que la relación con los proveedores sea fructífera y exitosa o todo un fracaso. De ellos dependerá llegar a buenos acuerdos y saber escuchar a los proveedores.

Una buena relación puede jugar un papel fundamental, siendo atendidos por ejemplo antes a nosotros que a otros proveedores cuando los materiales que necesitamos para nuestros productos escaseen y también los necesiten otras empresas.

Llegados a este punto es imprescindible realizar una buena negociación con todos los proveedores, ayudando de ese modo a mejorar el funcionamiento de toda la empresa.

Estar al día de novedades, cambios e innovación

Existe la obligación de mantenerse actualizado en cuanto a las novedades de mercado, materiales o servicios.

Además de la evaluación continua de los proveedores que mencionábamos antes, será muy importante para el departamento de compras saber si hay un nuevo material o proveedor más económico o de mejor calidad; conocer la situación de mercado a nivel global y sectorial; establecer un seguimiento de la competencia y sus proveedores; etc.

Es decir, contar con una visión actualizada y completa de lo que está sucediendo en el sector para saber si pueden aplicarse medidas de mejora.

3.Plan de compras y programa de necesidades.

La planificación de las compras ayudará a conseguir los objetivos estratégicos de la institución, conseguir precios más competitivos, efectuar compras oportunas y aumentarla productividad de la organización.

Planificar las compras significa definir qué necesita la organización, cuánto y para cuándo lo necesita, dentro de un período de tiempo determinado.

Además, en la planificación se identifican los proveedores potenciales de cada compra y una estimación de sus principales parámetros, tales como precio, plazos de entrega, calidad, etc.

También se programan con anticipación las compras requeridas, lo que permite organizar de mejor manera el trabajo al interior de la unidad de abastecimiento.

3.1.Interacción entre los departamentos de la empresa.

El departamento de compras no es un punto y aparte, no funciona de forma independiente. En la cadena de suministro y en una empresa en general, todas las piezas son imprescindibles y forman parte de un gran engranaje para que todo case y funcione a la perfección.

Así pues, podemos ver que el departamento de compras está estrechamente vinculado a otros departamentos como:

Relaciones entre compras y producción

El objetivo primordial de compras es servir el programa de fabricación y asegurar que los componentes y materias primas no faltarán ni en cantidad ni en calidad.

Sin embargo, los dos servicios suelen actuar con distinta mentalidad:

-El proceso productivo o de elaboración tiende a obtener para sus necesidades los mejores materiales y en cantidad sobrada. Esto puede llevar a la creación de fuertes stocks de material incluso cuando no son necesarios.

-Compras se sitúa en la posición contraria que tiende a obtener los materiales dentro de límites razonables de calidad y cantidad.

Las relaciones entre los dos servicios se pueden armonizar notablemente si existe un intercambio de información y opinión entre las dos actividades.

Producción debe tener informado constantemente y en el tiempo más breve posible a compras de los planes y programas productivos.

Disponiendo de tal información, compras tiene la posibilidad de prever a su vez con suficiente antelación y precisión los aprovisionamientos.

Cuando se prevén cambios en los programas de producción, compras debe estar oportunamente informado de ello para que se pueda disponer de tiempo para la gestión con los proveedores. Producción debe aceptar que transcurre cierto tiempo entre el pedido de un material y su llegada.

Un excesivo número de urgencias sólo aumenta los costes de aprovisionamiento, disminuye la calidad de los productos y empeora los resultados de la empresa.

Por su parte, compras ha de tener a producción continuamente informado sobre la llegada de materiales y comunicar oportunamente cualquier retraso para que se pueda programar de nuevo la producción evitando interrupciones.

Relaciones entre compras y oficina técnica

La oficina técnica es normalmente responsable del diseño, proyecto y de sus características técnicas, así como de los procesos productivos correspondientes. Las relaciones entre compras y oficina técnica se deben al diseño y especificación del producto.

Las mayores divergencias aparecen cuando la oficina técnica tiene una gran tendencia a especificar productos con amplios márgenes de calidad, seguridad y funcionamiento, como es el caso de la industria química, mientras que compras debe disminuir estos márgenes y trabajar con los mínimos necesarios con el fin de reducir costes.

La oficina técnica no debe tener pretensiones excesivas que ignoren las consideraciones de costes, compras no debe insistir en el coste hasta el punto de ignorar las exigencias técnicas fundamentales.

Una colaboración auténtica de ambos departamentos dará como resultado llegar a soluciones mejores y más prácticas, que permitan realizar económicas sustanciales sin disminuir la calidad o utilidad del producto final.

Un programa de estandarización de materiales que incorporan los productos de la empresa es un camino de colaboración entre ambos servicios en dónde se pueden obtener resultados muy beneficiosos.

Relaciones entre compras y ventas-planificación

Ninguna empresa puede sobrevivir a largo plazo si sus productos no se venden con el beneficio adecuado.

Compras debe colaborar con ventas estudiando los precios y la planificación de las entregas para que la empresa se mantenga dentro de los límites de unos costos establecidos y un adecuado servicio al cliente.

Ventas debe colaborar con compras ofreciéndole datos sobre las ventas en curso y sobre las previsiones del futuro para que se puedan establecer programas de previsión de las compras.

Relaciones entre compras y el departamento financiero

Cada compra da lugar a una cadena de operaciones contables que van desde el cargo de la compra en el concepto de gasto correspondiente hasta la liquidación de la factura con la correspondiente repercusión en la tesorería de la empresa.

Es necesario que exista una estrecha colaboración entre ambos departamentos ya que se trata de administrar los fondos de la empresa y no de renunciar a la posibilidad de apreciables mejoras en los procesos financieros y condiciones de pago a los proveedores.

Por otra parte, el departamento financiero le es imprescindible conocer la programación de compras para efectuar una previsión de tesorería en forma correcta.

Relaciones entre compras y calidad

Compras es responsable de que los materiales, componentes y productos concuerden con las especificaciones previstas y la calidad deseada. En el proceso de elaboración de la industria química la calidad de los productos utilizados marcará la calidad de nuestros productos.

Compras debe informar a los proveedores de cuáles serán los criterios de aceptabilidad y que pruebas y ensayos deben pasar sus productos.

Esta información se efectuará a priori reduciendo así al mínimo las posibilidades de malas interpretaciones y controversias.

Compras debe conocer la calidad de sus proveedores mediante las oportunas encuestas y visitas y a través de los sistemas de evaluación que se hayan establecido.

Por su parte calidad canalizará cualquier reclamación debido a una calidad defectuosa de los materiales recibidos a través de compras, quién es responsable directo de la calidad con la que los proveedores suministran, de tal forma que ambos ofrezcan una imagen coherente y una gestión eficaz hacia los proveedores.

Aplicación práctica

La Meca del Vegetariano, S.A, es una empresa que se dedica a la comercialización de todo tipo de productos agrícolas ecológicos. Juan Cebolla y Noelia Limón son las dos personas encargadas del departamento de compras y deben decidir las adquisiciones a realizar.

Se desea comprar una partida de aguacates en Costa Rica por un importe de 8.000 €.

Se pide:

Determinar qué factores deberán tener en cuenta a la hora de realizar el pedido.

3.2.Planificación de la producción y planificación de compras.

Para conceder a las compras el protagonismo que se merecen, debemos reflexionar sobre la importancia que éstas tienen para la empresa y como no se debe dejar nada a la improvisación porque es vital establecer una óptima planificación de las compras por dos motivos principal-mente, los costes y la calidad.

La planificación de los costes tiene una influencia muy directa en el precio final de los productos o servicios, más concretamente en un porcentaje que puede llegar hasta el 60%.

La planificación de la producción radica en fijar un plan de trabajo (completamente dinámico) dependiendo de la cantidad de pedidos o de las ventas que esperamos tener.

Para hacer una planificación de la producción realista, debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:

•Número de trabajadores.

•Materiales disponibles.

•Plazos de entrega.

•Capacidad de producción, tanto de los empleados, como de las máquinas.

Una buena planificación de la producción permite:

Calcular cuando se pueden hacer pedidos de materiales y la programación del transporte de los productos.

Solucionar las desviaciones esporádicas que varían del plan original (debemos tener en cuenta que, la planificación de la producción nunca puede ser estática).

Control total de los plazos de entrega. Las empresas que no trabajan una planificación de la producción flexible, escalable y rigurosa, tienden a aceptar plazos de entrega más largos, con el objetivo de controlar las posibles desviaciones o permutaciones entre pedidos.

Lejos de ayudar, este tipo de práctica genera mayor fragmentación de la producción, que hace que los periodos de producción cada vez sean más largos, y que puede derivar en problemas muy graves: exceso de costes, insatisfacción del cliente, …

La importancia de la planificación de la producción radica en conseguir la plena sintonía entre la capacidad y la previsión de la demanda.

Para entender esta simbiosis, es necesario analizar la planificación de la producción a 3 niveles:

-Planificación a corto plazo: se encarga de las operaciones del día a día.

-Planificación a medio plazo: Se encarga de pronosticar la demanda y de planificar la capacidad en base a esa demanda.

-Planificación a largo plazo: Se encarga de aspectos como las instalaciones, el capital a invertir, …

La planificación de compras es una de las actividades más importantes para cualquier empresa. Responsable del 60% de todos los gastos de una empresa, el departamento de compras merece una mirada estratégica de los gerentes y las empresas que desean seguir siendo relevantes.

El Plan de Compras es producto de los procesos del planeamiento de las compras que identifica qué suministros, servicios u obras necesitan ser adquiridos en un calendario definido; esto se refiere al “plan de trabajo”.

Este determinará proyectos individuales que se llevarán a cabo en un período de tiempo que debiese ser programado en relación con los plazos y los recursos disponibles.

Es necesario llevar a cabo estos pasos en la planificación de compras:

Análisis del mercado

Antes de elaborar un plan de compra, es importante para el comprador tener una sólida comprensión de las dinámicas del mercado de la industria en la que desean trabajar.

Esto significa comprometerse con el mercado con el fin de identificar y entenderla competencia.

Los factores que se deben tener en cuenta incluyen observar si el sector está o no atravesando un período de crecimiento, disminución o estancamiento.

El análisis del mercado puede consumir tiempo, recursos y ser costoso.

Análisis de gastos

Sin visibilidad de la información de los gastos, se vuelve difícil analizar con exactitud los bienes y servicios que se han adquirido históricamente y, por lo tanto, se vuelve más difícil tener un pronóstico preciso de las compras para el futuro.

El análisis de gastos es el proceso de la organización en el que recapitula el histórico de gastos no pagados. El análisis revelará cuestiones relativas a la visibilidad del gasto, control y cumplimiento del contrato.

Es importante que el análisis de gastos promueva el alineamiento de la estrategia de compras con la estrategia comercial corporativa, para que ambos trabajen hacia una misma dirección.

El equipo de compras necesita asegurarse que el análisis de gastos informa todas las estrategias de abastecimiento futuras y que los próximos contratos aprovechen beneficios significativos para la organización, agreguen valor y permitan reconocer áreas donde se pueden hacer ahorros y promover la innovación.

Análisis de las necesidades

Es importante identificar la “necesidad” y no el “querer”, garantizando una comprensión clara considerando el contexto.

Todos los miembros del equipo deben estar del mismo lado con respecto a las motivaciones detrás del plan de compra para asegurar que todas las partes pertinentes están correctamente relacionadas con el proyecto.

Esto puede significar reunir un grupo de interés multidisciplinario, con una clara comprensión de su relación con el proyecto previsto y sus características.

4.Secuencia del ciclo de compras para la empresa.

El proceso de compra de una empresa es sin duda un proceso que requiere de un análisis exhaustivo, y de estudio de las ofertas.

Cuando se han establecido los objetivos y la filosofía empresarial ya solo quedaría determinar la necesidad de qué productos ofertar y, por lo tanto, la realización de las compras, pero cuidando la calidad del material que requerimos debiendo dicho artículo adaptarse a la necesidad que la empresa demande.

4.1.Detección de necesidades y requerimientos de bienes/servicios.

Las primeras tomas de decisiones suelen ser muy importantes, pues afectan al resto del proceso; de ahí que las respuestas a quien pedir, cuándo pedir y cuánto pedir deban ser formuladas.



Tausende von E-Books und Hörbücher

Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.