La casa de huéspedes - Manuel Bretón de los Herreros - E-Book

La casa de huéspedes E-Book

Manuel Bretón de los Herreros

0,0

Beschreibung

La casa de huéspedes es una encantadora comedia teatral en tres actos del dramaturgo Manuel Bretón de los Herreros. Nos cuenta los líos amorosos que se suceden en la pensión de doña Liboria, de cuya hija Concha están enamorados varios huéspedes, mientras que el corazón de ella solo pertenece a don Manuel, quien no se atreve a declarar sus sentimientos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 85

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Manuel Bretón de los Herreros

La casa de huéspedes

COMEDIA EN TRES ACTOS.

Saga

La casa de huéspedes

 

Copyright © 1834, 2022 SAGA Egmont

 

All rights reserved

 

ISBN: 9788726653335

 

1st ebook edition

Format: EPUB 3.0

 

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.

This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.

 

www.sagaegmont.com

Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com

Representada por primera vez en el teatro del Príncipe el dia 30 de Marzo de 1834.

 

PERSONAS.

CONCHA. DOÑA LIBORIA. RITA. D. DIEGO. D. DONATO. D. MANUEL. D. FULGENCIO.

La escena es en Madrid en una sala de casa de doña Liboria, con puerta en el foro, otras laterales y una ventana. Entre otros muebles habrá un velador y una mesa con escribanía.

ACTO PRIMERO.

ESCENA I.

CONCHA. RITA.

 

Concha. [Llega con una jarrita en la mano. Rita prepara sobre el velador tazas, servilletas, &c., para servir luego el desayuno.]

 

Alcanza esa jaula, Rita,

que mudar el agua quiero

á mi pintado jilguero.

Rita. Tómela usted, señorita.

[Se la da, acaba de cubrir el velador, y se retira.]

ESCENA II.

CONCHA.

 

Dulce compañero mio,

mi amigo y consolador,

á quien tan solo mi amor

y mis lágrimas confio,

¿cómo al verme alborozado,

cómo piando no agitas

tus matizadas alitas,

tu cuello tornasolado?

Ni como sueles te veo

el pico arpado bañar,

ni á tu amiga saludar

con melodioso gorjeo.

[Lo saca de la jaula.]

Ven, ven á mi seno

fiel, aunque ya en vano porfia

por prestarte la alegría

que un tiempo moraba en él.

¿Suspiras por la pradera

que embelesaba tu canto?

¿Es causa de ese quebranto

tu perdida compañera?

Consuélate, que en prision

yo tambien penando vivo.

¡Ay! Tambien gime cautivo

mi llagado corazon.

Tú al menos en mi

piedad puedes cifrar tu ventura;

mas ¿quién en tanta amargura

me dará á mí libertad?—

Vuela á tu floresta umbría;

goza del aura serena,

que yo rompo tu cadena.....

ya que no puedo la mia.

Vuela, jilguerito; vive

contento, libre, dichoso,

y de mi labio amoroso

el postrer beso recibe.

[ Lo echa á volar por la ventana, después de besarlo, y se sienta pensativa.]

ESCENA III.

CONCHA. D. MANUEL.

 

D. Man. [Atravesando de puntillas el teatro. ]

Allí está el dulce embeleso

de mis ojos Si pudiera

salir sin que ella me viera.....

[ Vuelve Concha la cabeza y le mira.] ¡Ah!

Concha. Don Manuel, ¿cómo es eso?

Temprano sale usted hoy.

D. Man. Cierto negocio me obliga.....

Concha. ¡ Sin saludar á su amiga!

D. Man. ¡Conchita!....

Concha. Quejosa estoy.

La causa saber deseo.....

D. Man. Perdóneme usted. Salia

distraido..... (¡Ay, alma mia!) Concha. (Yo tiemblo cuando le veo.)

Bien sabe usted que le estimo:

lo confieso sin rubor.

D. Man. Y esa es mi dicha mayor.

(Mal mi turbacion reprimo.)

Concha. Si fuera usted don Fulgencio

y sin hablarme saliera,

ninguna queja le diera;

no culpara su silencio.

D. Man. ¿Y si fuera don Donato?

Concha. Tampoco.

D. Man. Huéspedes son

tambien.

Concha. Tiene usted razon;

mas no me gusta su trato.

D. Man. Pues la aman á usted los dos,

la pretenden á porfia;

y al fin.....

Concha. La culpa no es mia,

don Manuel. ¡Sábelo Dios!

D. Man. No es mucho que ese semblante

cautive sus corazones.

Concha. ¿Tantas son mis perfecciones?

D. Man. No tiene usted semejante.

Mi labio no lisonjea.

Concha. Cierto.—No soy melindrosa.

Pues usted me llama hermosa, no debo de ser muy fea.

D. Man. Don Fulgencio y su rival

lo habrán dicho antes que yo.

Concha. ¡Pluguiera al cielo que no!

D. Man. Pues ¿hay en eso algun mal?

Concha. A ser yo libre, ninguno.

D. Man. (¡ Cielos! ¿Si á otro amará?)

Concha. (¡Ah!...) La hora se acerca ya

de servir el desayuno.

¿Usted no nos acompaña?

D. Man. No, señora.

Concha. Es singular.....

¿Se va usted sin almorzar?

Verá usted cómo lo extraña

mi mamá. La llamaré

para que usted se convenza.....

¡ Mamá!....

D. Man. ¡No, no! (¡Qué vergüenza!)

No la llame usted.

Concha. ¿Por qué?

D. Man. Ahora no.... (¡ Terrible aprieto!)

Ahora no la puedo ver.

Quisiera..... Tengo que hacer.....

Concha. Eso anuncia algun secreto.....

D. Man. No, señora.

Concha. Que no alcanza

mi discurso.

D. Man. No. ¡Si digo

que....

Concha. No es usted ya mi amigo.

Ya perdí su confianza.

D. Man. Permítame usted callar.....

Concha. Está bien.

D. Man. Es una cuita

que yo.....

Concha. Basta.

D. Man. ¡No, Conchita!

Ya lo voy á declarar.

¡ Tiene usted tan dulce imperio sobre mí!....

Concha. No lo creía.

D. Man. Oiga usted la pena mia. —

Pero ese rostro tan serio.....

Concha. No era encono ni desvío;

era impaciencia amistosa.

Soy á veces tan temosa.....

Hable usted. Ya me sonrío.

D. Man. Yo me veo en un terrible

compromiso.

Concha. ¡ Cielo santo!

D. Man. En el mas duro quebranto

que hombre padeció.

Concha. ¡ Es posible!

D. Man. Venció ayer..... ¡ suerte tirana!....

mi mes de hospedaje.....

Concha. ¿ Y qué?

D. Man. Y pagarlo no podré

hasta la tarde ó mañana.

Concha. ¿Es ese el lance espantoso

y sin ejemplo en la historia?

D. Man. ¿Qué dirá doña Liboria?

Dirá que soy un tramposo.

Concha. A no estorbarlo el cariño reñiríamos ahora.

¿Quién le apura á usted?

D. Man. Señora....

Concha. ¡Eh! No sea usted tan niño.

D. Man. ¿Quién no tiene una manía?

Concha. Pero.....

D. Man. Pagar en el acto,

ser en todo el mas exacto;

esta fué siempre la mia.

Concha. Pero hace usted una ofensa

á mi mamá.

D. Man. El pundonor.....

Me tendrá por jugador, libertino.....

Concha. Ni lo piensa.

D. Man. Anoche á eso de las diez,

después de dar mis lecciones,

me salieros tres ladrones

junto á la calle del Pez,

y dos onzas que traía

los infames me robaron.

Concha. ¡Buen Dios!

D. Man. Pero me trataron

con mucha cortesanía.

¡Soy el hombre mas fatal.....

Desde que en Madrid resido

solo á un baile he concurrido

en tiempo de carnaval.

Y no fué, así como quiera,

baile de bota y fandango,

que la casa es de alto rango

y gasta arrobas de cera.

¡Qué música celestial!

¡Qué lújo! ¡Qué sala aquella!—

Y ninguno entraba en ella sin billete personal.—

Grande ambigú preparado

para la gran sociedad..... ,

aunque yo de cortedad no probé un triste bocado.

Solo bailé un rigodon,

y lo bailé de pareja

con una maldita vieja

que parecía un sayon;

y para mayor tragedia,

antes que á sentarse vaya

en mis brazos se desmaya.....

¡y no vuelve en hora y media!

Me retiro amostazado; voy á recojer el Clac,

y una copa de Cognac

se habia en él derramado.

Una capa nuevecita

en la antesala dejé;

y sin ella me encontré.....

¡y hasta sin chanclos, Conchita!

Soplaba un cierzo cruel,

y amanezco al otro dia

con tan atroz pulmonía

que hube de soltar la piel.—

Mientras en dudosa lid

con el médico luchaba,

«¡ Mísero de mí!, exclamaba,

¡esto es bailar en Madrid!

Buen Dios, sacadme con bien,

que ya estoy arrepentido,

y de bailes me despido

por siempre jamás, amen.»

Concha. ¡Se llama usted desgraciado, don Manuel!

D. Man. Y con razon.

Concha. Otros mas que usted lo son,

aunque menos lo han mostrado.

D. Man. ¡Ay, Conchita! El hado mio.....

Concha. Será inflexible, cruel;

pero al menos, don Manuel,

manda usted en su albedrío.

Hombre es usted, y sin mengua

se puede al menos quejar,

y el corazon trasladar

á los ojos y á la lengua.

D. Man. ¡ Ah! Si me atreviera á tanto

aun mas infeliz sería.

No sabe usted todavía

cuán acerbo es mi quebranto.

Concha. Pues ¿tan poca confianza

le inspiro á usted? ¿No sabré.....

D. Man. Sí, Conchita; lo diré.

Yo amo..... sin esperanza.

Concha. ¿Sin esperanza?

D. Man. Ninguna.

Concha. ¡Cuán triste es amar así!

Mas aun me depara á mí

mas grave mal la fortuna.

D. Man. ¿Mas grave mal? No concibo.....

¡ Y usted, tan jóven, tan bella,

se queja ya de su estrella?

Concha. Solo para el llanto vivo.

D. Man. ¡ Oh justo cielo que ves

su alma pura y rostro hermoso!,

¿quién merece ser dichoso

si Conchita no lo es?

Concha. Si perder el bien querido

es dardo que el pecho clava,

¡ cuánto mas el ser esclava de un objeto aborrecido!

Y para mayor tormento

quiere mi enemiga suerte

que á un tiempo me den la muerte

amor y aborrecimiento.

D.Man. ¿Será posible..... ¡Ay, Conchita! —

¿Y qué dichoso mortal.....

D. Donat. [Dentro]

Acepilla aquí, animal.

D.a Lib. [Dentro.]

Sirve el desayuno, Rita.

D. Man. ¡ Ella es! Déme usted licencia.....

Concha. ¿Dónde va usted? Pues ¿no es rara aprension.....

D. Man. ¡No! ¿Con qué cara

me pongo yo en su presencia?

¡ Cuidado que entre los dos se quede el secreto.....

Concha. Bien.

Pero es muy extraño..... ¿ Quién por un dia.....

D. Man. ¡ Adios! ¡ Adios!

ESCENA IV.

CONCHA. DOÑA LIBORIA. D. FULGENCIO. D. DONATO.

 

[Rita sirve el desayuno, retirándose luego que todos se han sentado á la mesa.]

D. Fulg. ¡ Hermoso dia!

D.a Lib. Excelente.

D. Fulg. ¡Oh, señorita! ¡Tan sola.....

Concha. Ya iba á buscar á mamá.

D. Donat. [Saliendo de su cuarto.]

Felices, doña Liboria.

¿Cómo está usted de su reúma?

D.a Lib. Algun tanto me incomoda,

pero estoy mejor que ayer.

Y usted ¿qué tal de su gota?

D. Donat. Hoy así, así.

D. Fulg. Mal de ricos.

D. Donat. Sí por cierto. ¡ Fuerte cosa

que no ha de tener dinero

un hombre sin esta y otras

pejigueras! Pero ¡ cómo

se arraigan y se estacionan

sobre un triste millonario

las dolencias! Eso asombra.

Enferma un pobre demonio,

y se cura por la posta,

ó se muere en cuatro dias,

y aquí paz y después gloria.

¿No digo bien, don Fulgencio?

Pero ¿nosotros? ¡ Ya es obra!

En cogiendo un constipado,

¡Dios eterno! ¿dónde hay drogas

que nos vuelvan la salud?

¿Qué doctor hay en Europa