Pirineos Orientales - VVAA - E-Book

Pirineos Orientales E-Book

VVAA

0,0

Beschreibung

Pirineos Orientales, un pequeño paraíso terrenal con una orgullosa identidad catalana (la denominada Catalunya Nord), tiene todo lo necesario para seducir. Este departamento francés que otrora perteneciera a España ofrece paisajes de montaña, de playas y bellos pueblos de interior. Los numerosos pueblos que se han sucedido a lo largo de siglos han aportado su cultura y conocimiento, y se han adaptado al relieve de este departamento francés, que cuenta con once reservas naturales, entre las que sobresale el macizo del Canigó, lugar emblemático para el nacionalismo catalán, declarado Grand Site de France. Además de numerosas fortalezas, palacios, abadías y capillas románicas, así como claustros y campanarios que se han mimetizado con el paisaje. Aquí viven más de 440.000 habitantes que tienen la suerte de habitar en este paraíso sobre la tierra, con una identidad catalana fuertemente afirmada. Además, aprovechando los más de trescientos días de sol al año, los pintores más grandes han inmortalizado este inmenso patrimonio.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 962

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

Ici, c'est déjà ailleurs, étonnez-vous !

Buenos motivos para ir

Las 12 palabras clave

Top 5 COMER

Top 5 DORMIR

Top 5 ACTIVIDADES

Ideas de visita

Descubrir

PERPIÑÁN Y SU REGIÓN

PERPIÑÁN – PERPINYÀ

En los alrededores

MAR

Côte Radieuse (Costa Radiante)

Costa Bermeja – Costa Vermella

INTERIOR

Albera

Els Aspres

Fenouillèdes

El Riberal

Bas-Conflent

Salanque

Vallespir

MONTAÑA

Capcir

Cerdaña – Cerdanya

Haut-Conflent

Organizar el viaje

Cómo llegar

Estancias y circuitos

Alojarse

Moverse

Informarse

Benvinguts !

Le damos la bienvenida. Vamos a compartir con usted la felicidad de los 440000 habitantes que tienen la suerte de vivir todo el año en este pequeño paraíso terrenal de orgullosa identidad catalana. Descubrirá a estas mujeres y hombres, feroces guardianes de este patrimonio cultural que, con su sudor y su sangre, transmiten este frágil regalo de la naturaleza a las generaciones futuras. El hombre, que ya estaba presente aquí 560000 años antes de nuestra era, encontró recursos suficientes para establecerse, demostrando así el atractivo de los Pirineos Orientales. Los numerosos pueblos que se han sucedido a lo largo de los siglos han aportado su cultura y conocimientos y se han adaptado al relieve de nuestro departamento. Hoy en día, la naturaleza se ha preservado con sus once reservas naturales, el macizo del Canigó, zona con el sello oficial Grand Site de France, un parque natural regional (un segundo está por llegar), un parque natural marino, el paraje protegido de Paulilles, etc. Estos lugares son ideales para realizar numerosas excursiones, paseos en bicicleta, esquí, raquetas de nieve y paseos a caballo. La naturaleza está presente en todas partes, incluso las fortificaciones de Vauban, catalogadas como Patrimonio de la Humanidad, el palacio de los Reyes de Mallorca y el castillo Real de Colliure, las abadías y capillas románicas, así como los claustros y campanarios, parecen un museo al aire libre en ósmosis con el paisaje. Además, los más grandes pintores han inmortalizado este inmenso patrimonio que goza de más de trescientos días de sol al año. Basta de hablar, compartamos la felicidad catalana, síganos.

G. Marion Responsable d'édition.

Buenos motivos para ir
Costa Bermeja

Una costa rocosa cortada a cuchillo, calas mágicas y pueblos encantadores.

© Hans Geel - Shutterstock.com

Colliure

Cuna del fauvismo, sus calles empedradas, su castillo y su famoso campanario.

En las calles de Colliure. - © Pani Garmyder - Shutterstock.com

Costa Radiante

35 km de playas de arena y balnearios bordeados por una inmensa laguna.

Municipio de Saint-Cyprien en la Côte Radieuse (Costa Radiante). - © Altitude Drone - Shutterstock.com

Perpiñán

La capital del norte de Cataluña, con su ambiente soleado y sus monumentos de ladrillo rojo.

Vista del canal y del Castillet en Perpiñán. - © Alex Tihonov - stock.adobe.com

Céret

Los más grandes artistas del último siglo se han alojado aquí. Una pequeña ciudad con mucho encanto.

El pueblo de Céret. - © Iakov Filimonov - Shutterstock.com

Fortaleza de Salses

Una enorme embarcación de piedra y ladrillo que se burló de muchos invasores.

Fortaleza de Salses. - © YarekM - Shutterstock.com

Gargantas de Galamus

Un corte vertiginoso de varios cientos de metros en la caliza blanca.

© arenysam - stock.adobe.com

Los Pirineos catalanes

Parque natural regional de 1400 km2 con lagos, bosques y picos nevados de hasta 3000 m.

Lagos del Carlit. - © Laurent Pierson

Proximidad

Los Pirineos Orientales están escasos doscientos kilómetros de Barcelona.

Vista de España desde el collado del Ullat. - © Laurent Pierson

Font-Romeu

Reconocida estación de deportes de montaña. Un paraíso para los esquiadores y excursionistas

© Copyright (c) 2006 Iain Frazer/Shutterstock. No use without permission.

Las 12 palabras clave
Agricultura ecológica

El 20 % de las tierras agrícolas del departamento son ecológicas. El respeto por la tierra y los seres vivos está en alza en la región catalana. En los viñedos, jardines o huertos, los agricultores se vuelcan cada vez más en la agricultura del mañana. Visite los mercados de sus pueblos, conozca y a los productores, quedará seducido y convertido.

Arte moderno

En el siglo pasado, los Pirineos Orientales fueron una fuente de inspiración para los pintores atraídos por la luz y la naturaleza. Colliure, cuna del fauvismo, recuerda a Matisse y Derain. Céret guarda en su memoria a Picasso. Y Perpiñán, el centro del mundo, jura por Dalí. Sin olvidar a los artistas nacidos en el país como Maillol o Terrus.

Arte románico

La Cataluña Norte esconde una riqueza inestimable para quien sabe perderse en el interior y mirar hacia arriba, en la frescura de los edificios religiosos, grandes y pequeños. Los monumentos más emblemáticos son el priorato de Serrabona, las abadías de San Miguel de Cuixá y San Martín del Canigó o, incluso, el claustro de Elna.

Canigó

El macizo del Canigó culmina a 2784 m de altitud. Visible desde lejos, este imponente macizo se ha convertido en un símbolo para los catalanes, que lo han apodado la montaña sagrada. En su cima se reaviva cada año la llama en el solsticio de verano, que descenderá a todos los pueblos. Hay que subir una vez en la vida porque la vista desde allí arriba es magnífica.

Macizo del Canigó. - © brimeux - stock.adobe.com

Lengua catalana

No se le ocurra decirle a alguien de la Cataluña Norte que su lengua es un patois (dialecto). Hablada por más de 10 millones de personas (en el norte y el sur de la frontera) esta lengua románica nacida en el siglo VIII es el elemento clave y unificador de la identidad catalana. La cultura catalana está presente, viva y reivindicada por un amplio sector de la población.

Mediterráneo

El litoral rosellonés se extiende a lo largo de 70 km con una sorprendente variedad de paisajes, dos tercios de los cuales son playas de arena bordeadas por una inmensa laguna entre Le Barcarès y Argelès-sur-Mer. Luego vienen las playas de guijarros y las calas. En la costa se pueden practicar todos los tipos de deportes acuáticos.

OFFICE DE TOURISME D'ARGELÈS-SUR-MER - © L. Lacombe

Montaña

Conflent, Vallespir, Cerdaña y Capcir son las regiones montañosas del departamento y ocupan un tercio de su superficie. Los Pirineos catalanes no solo son una delicia para los excursionistas, esquiadores y montañeros, sino que también ofrecen una diversidad ecológica única desde los 300 hasta los casi 3000 metros de altitud y una gran variedad de paisajes.

Paisaje del Vallespir. - © Laurent Pierson

Retirada

Entre enero y febrero de 1939, más de 500000 refugiados españoles cruzaron la frontera para escapar del régimen de Franco. Este es el exilio que la historia recordará con el nombre español de Retirada. Hoy, más de setenta años después, muchos descendientes de los exiliados viven en el departamento y mantienen la memoria de este éxodo sin retorno.

Rugby

La región catalana es tierra de rugby. En XV con el equipo USAP, campeón de la Pro D2 francesa varios años, que se ha unido a la élite del Top 14, y en XIII con nuestros valientes Dragons Catalans, que compiten brillantemente en el campeonato inglés y llevan los colores de la bandera catalana (sang i or).

Tradiciones

Las tradiciones de la Cataluña Norte están igual de vivas. Al ir de la mano de la lengua y la cultura, sellan la impronta de esta fuerte identidad nacional. Estas tradiciones dan lugar a numerosos eventos a lo largo del año. Los más famosos son los correfocs, los gegants, los castellers y las fiestas de Sant Joan y Sant Jordi.

Vauban

¿Cómo podemos hablar de arquitectura militar sin mencionar a Vauban? De norte a sur e incluso en las montañas catalanas, el arquitecto del rey Sol cerró las esclusas y consolidó las fronteras con España. El estado de conservación de los edificios es sorprendente en Vilafranca de Conflent, Salses, Mont-Louis y en el fuerte de Bellegarde, en Le Perthus.

Viñedo

Las terrazas del anfiteatro del país catalán han estado ocupadas por las vides desde los romanos. Se trata de un mosaico de terruños variados único en Francia. Los vinos del Rosellón son ricos, afrutados y con cuerpo, y cada uno expresa un carácter particular inspirado en la tierra, el clima y el viticultor. Sin olvidar los famosos Vins Doux Naturels.

Vendimiadores trabajando. - © Laurent Pierson

 

Uno es de aquí si …

en verano, va a la playa muy temprano para evitar la avalancha de turistas

en invierno, se baña a veces en la playa

a la hora del aperitivo, pide tapas

abandona la llanura o Perpiñán para pasar el fin de semana en un chalé en la montaña

jura por los vinos del Rosellón y su gaznate rechaza cualquier otra bebida

es aficionado al USAP o a los Dragons y no se pierde ni un partido de rugby

conoce una buena docena de expresiones en catalán y puede hilvanar algunas frases en la lengua

llama gavatx a cualquiera que no sea de la Cataluña Norte

va de compras a Figueres o Barcelona el fin de semana

es mujer y lleva al menos una joya de granate catalán

ha subido al Canigó, la montaña sagrada de los catalanes, al menos una vez en la vida

ya no presta atención a las ráfagas de la Tramontana (el viento que vuelve loco, pero ahuyenta las nubes)

le maravilla vivir en un país donde el mar, la llanura y la montaña se unen

Top 5 COMER

¡Está de suerte! El departamento de los Pirineos Orientales cuenta con la mejor carta de productos de cercanía del mundo. Los cocineros catalanes son maestros en el arte de sublimar la fruta, verdura, carne, pescado, miel, hierbas y condimentos que nos ofrece el país catalán.

LE 17

El chef Frédéric Marchand juega con los sabores y ofrece una cocina de calidad a los pies de la catedral de San Juan Bautista de Perpiñán.

17 - © Le 17

LA BALETTE

A través de 7, 8, 10 o 12 platos, el chef Laurent Lemal le hará viajar mientras juega con Léphé-mer-terre.

LE GALIE

Cocina local y regional en un restaurante con terraza en Prades.

GALIE - © Benjamin BAKIR

LA GALINETTE

El lema del chef con estrella, Christophe Comes: «Recogido al amanecer, preparado por la mañana, saboreado al mediodía». No debería perderse este restaurante de Perpiñán.

GALINETTE - © La Galinette

LA TABLE DE JORDI

Un restaurante que ofrece tapas y pescado del Mediterráneo. ¡Una cocina sublime!

Langosta azul de Bretaña a la planxa. - © Gérard MARION

Top 5 DORMIR

¿Prefiere la llanura, el mar, la montaña o el interior? ¿Hotel, camping, pensión, casa rural? La Catalunya Nord tiene tantas opciones que encontrará lo que busca para una noche, un fin de semana, una semana o más. He aquí una selección de cinco establecimientos probados por Petit Futé.

HÔTEL LE CATALAN***

Hotel con terraza, piscina y spa, que dispone de un restaurante de cocina mediterránea en Banyuls-sur-Mer.

LE MAS DES COLOMBES

En el corazón de la salvaje región de Aspres, en Oms, los propietarios le proponen alojarse en una gran masía de piedra rodeada de bosque.

MAS DES COLOMBES - © Céret Laurent Lacombe

MAS MANYAQUES***

Antiguo molino del siglo XVII restaurado con gusto, en el corazón de un parque de tres hectáreas, que ofrece seis casas rurales.

MAS MANYAQUES - © Mas Manyaques

LA MASÍA DEL TAULAT***

Un edificio de montaña renovado con gusto, con vistas al pico del Carlit, y el pueblo de Llo, con sus baños de agua caliente a 10 minutos a pie.

MASÍA DEL TAULAT - © Gérard MARION

LE RELAIS DES CHARTREUSES***

No todos los días se tiene la oportunidad de alojarse en una residencia del siglo XVII. Un remanso de paz en Le Boulou, perfecta para relajarse.

RELAIS DES CHARTREUSES - © LE RELAIS DES CHARTREUSES

Top 5 ACTIVIDADES

Elegir cinco actividades para hacer en un departamento tan rico es un verdadero dolor de cabeza. Podríamos haber elegido actividades marítimas, lacustres o fluviales, senderismo, esquí, ciclismo o vuelo, pero hemos preferido la ciencia, la naturaleza, la cultura y el deber de memoria.

AQUARIUM ONIRIA - CANET-EN-ROUSSILLON

Inaugurado en junio de 2021, el edificio alberga el acuario, una selva, una sala de exposiciones, etc. Todo para entender la metamorfosis del agua.

CAMP DE RIVESALTES

Conozca este espacio de referencia para la historia de los campos de internamiento y los migratorios, que recrean los conflictos del siglo XX.

GROTTE DES GRANDES CANALETTES

La visita entre las espectaculares concreciones, resaltadas por una acertada iluminación, se realiza a su ritmo.

Las cuevas de los Canalettes. - © Laurent Pierson

PARC ANIMALIER LES ANGLES

No se trata de una reserva ni de un zoológico donde los animales están confinados, sino de 37 hectáreas de libertad para los felices residentes.

Bouquetin en el parque Animalier des Angles. - © Stéphane Maréchal / Iconotec / GraphicObsession

LE TRAIN JAUNE

Suba a bordo de este tren, emblema de la región. Apodado el canario, lleva más de un siglo atravesando las montañas de los Pirineos Orientales.

TRAIN JAUNE - © Charles LIMA - stock.adobe.com

Ideas de visita

La historia y la geografía plurales invitan al viajero a entender la diversidad el departamento. Saborear y sumergirse en el país catalán nos adentra en una historia azarosa en la que los hombres han erigido templos al cielo o han buscado proteger las fronteras. La variedad de paisajes, sobre todo del Pirineo catalán, no se puede olvidar y hará las delicias de los amantes de la naturaleza. Por último, la viticultura y la cultura del vino son inseparables de la historia y el desarrollo económico de la región. Hoy en día, el enoturismo va viento en popa y muchos viticultores abren las puertas de sus bodegas. Le proponemos cuatro itinerarios o sugerencias de descubrimiento desde Perpiñán: dos para descubrir la historia (el arte románico y Vauban), uno para recorrer los senderos pirenaicos y, por último, uno que pone de relieve uno de los tres productos nobles del Mediterráneo: el vino.

Proteger la frontera: la obra de Vauban en la región catalana

La historia del País Catalán está plagada de invasiones y conquistas, como la de todas las regiones fronterizas. Desde la Alta Edad Media hasta Vauban, los monarcas moldearon las fronteras de este territorio para resistir a los invasores hasta crear un verdadero dominio meridional que se mantiene hoy en día en un notable estado de conservación

Vistas de la Fortaleza de Salses y de los estanques. - © CMN-P. Berthe

Día 1 - - Día 1

Fortaleza de Salses

En dirección norte y la frontera. El gigantesco edificio es un verdadero ejemplo de la transición entre el castillo medieval y la moderna fortaleza geométrica hundida en el suelo. En medio de la llanura vitícola, los enormes muros de ladrillo y piedra están hundidos en el suelo. Están presentes los elementos clásicos de la arquitectura defensiva medieval: foso, torreón, aspilleras, muros de cortina y puente levadizo. El alojamiento bajo el parapeto fue diseñado para 1500 hombres y los establos para 300 caballos.

Fuerte Saint Elme

Diríjase al sur para una breve incursión en la Costa Bermeja, en Colliure, para descubrir una fortaleza anterior a Vauban (pero en la que se inspiró para sus futuros desarrollos). Situada en una cima a 160 metros de altitud, entre Colliure y Port-Vendres, «el centinela de la Costa Bermeja» es una obra maestra de la arquitectura militar remodelada por Vauban y hoy un lugar de cultura dedicado a la Edad Media y al Renacimiento. Desde el fuerte Saint Elme, y especialmente desde las terrazas de la cima de la torre, tendrá una impresionante vista de 360 grados de toda la costa, desde Colliure hasta Sète, pero también hasta el Canigó y las sierras de la Albera y Corbières.

Fuerte de Bellegarde

Diríjase hacia el oeste por la Albera y luego gire hacia el sur hasta la frontera hasta alcanzar Le Perthus. La vista desde allí arriba es excepcional y se abre tanto a Francia como a España, desde la bahía de Roses hasta los Pirineos. Un puente levadizo permite entrar en la fortaleza. El recorrido pasa por las impresionantes murallas, la capilla y el famoso pozo de 63 m de profundidad. Se utilizaba un sistema de cadena y cubo para extraer el agua que se vertía en una tubería. El patio de armas del fuerte es tan grande que podría albergar un campo de fútbol. Cabe destacar que los cineastas se instalaron aquí en los años 1970 para rodar El clan de los marselleses, con Jean-Paul Belmondo y Claudia Cardinale, y Fuga suicida, con Charles Bronson.

Día 2 - - Día 2

Vilafranca de Conflent

Diríjase al oeste hacia las montañas. Poco después de Prades, se llega a Vilafranca, ciudad fortificada declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tras cuyas murallas centenarias se esconde una soberbia ciudad medieval que es uno de los pueblos más bellos de Francia. Además de la muralla con su doble camino de ronda cubierto, hay que ver la soberbia iglesia románica de Santiago, construida en el siglo XII, y una veintena de fachadas de mansiones privadas

Mont Louis

Continúe hacia el oeste subiendo el valle del Têt y adentrándose en las montañas. La ciudadela y las murallas están inscritas en el patrimonio mundial de la Unesco, un reconocimiento que Mont-Louis comparte con Vilafranca de Conflent. Al no haber sido nunca asediada, la fortaleza, construida en un promontorio estratégico, ha sobrevivido hasta nuestros días en su estado original. Tanto en verano como en invierno, la ciudad está repleta de tiendas y restaurantes. La ubicación de Mont Louis no solo es estratégica, sino que se encuentra en la confluencia de tres regiones: Haut Conflent, Cerdaña y Capcir.

Un poco más cerca del cielo: el arte románico

Los catalanes le dirán que el arte románico nació en su país, y también los italianos. ¿Pero a quién le importa? Las dos regiones catalanas se enorgullecen de contar con el patrimonio arquitectónico románico más bello del mundo. Claustros, iglesias, prioratos... y capillitas perdidas en las montañas, todo ello fuente de gracia y maravilla para los ojos.

La abadía de Saint-Martin du Canigou. - © Simon Bigar - Shutterstock.com

Día 1 - - Día 1

Centro de Escultura Románica de Cabestany

En el siglo XII, un escultor anónimo con un estilo singular dejó obras únicas en los Pirineos Orientales y en todo el arco latino: el Maestro de Cabestany. Poco se sabe de él, aparte de que se distinguió por su estilo tan original. Se caracteriza por su atipicidad y su modernidad. El Centre de Sculpture Romane, situado a diez km al sureste de Perpiñán, ofrece un fascinante viaje al mundo de este artista. Las obras presentadas son calcos en un espacio ultracontemporáneo gracias al hábil uso de la luz.

Claustro y la catedral de Elne

Continúe hacia el sur hasta llegar a Elne. Construida en el siglo XI, es una basílica sin crucero, con tres naves. Su fachada almenada está dominada por un campanario cuadrado y una torre de ladrillo. Se entra por un elegante pórtico de mármol, y en el interior hay una nave abovedada semicircular con arcos dobles. El claustro está considerado como uno de los más bellos de Europa y es un rico ejemplo de la escultura medieval del Rosellón. Construido entre los siglos XII y XIV, todo en mármol blanco con vetas azules, hace un recorrido por dos épocas y dos estilos: el románico y el gótico.

Priorato de Santa María del Vilar

Un desvío en las Alberas hacia Villelongue dels Monts, a 20 minutos en coche al suroeste de Elne, para descubrir esta pequeña joya. Este edificio, construido entre los siglos IX y XII, está considerado como una de las joyas más puras del arte románico catalán. Los frescos que cubren el ábside son sorprendentes y el ninfeo romano descubierto en 1998 apoya la evidencia de una espiritualidad continua de estos lugares. Una comunidad monástica ortodoxa rumana vive en el priorato desde 2005.

Día 2 - - Día 2

Priorato de Serrabona

Desde Perpiñán, Serrabone está a 45 minutos en coche hacia el oeste (en dirección a Prades). En el corazón de un bosque de encinas, encaramada en un espolón rocoso que domina el macizo de Aspres, descubrirá esta famosa pequeña iglesia. La riqueza del interior del priorato es deslumbrante. Los capiteles y las esculturas románicas de mármol rosa de Vilafranca de Conflent ilustran el arte religioso de los siglos X y XII en el Rosellón. La tribuna está considerada como el mejor ejemplo de escultura románica de la región catalana. Los alrededores de Serrabona son también un lugar mágico para realizar hermosos paseos en el corazón del salvaje Aspres: bosques, prados, pequeños arroyos…

Abadía de San Miguel de Cuxá

Baje y continúe en dirección a Prades y, a la salida del pueblo, siga las indicaciones. La abadía, construida en tres periodos entre los siglos X y XII, incluye una amplia iglesia prerrománica, un campanario románico con vanos geminados, una cripta, un claustro y una tribuna de mármol rosa, todos ellos espléndidos ejemplos de la escultura románica del Rosellón. La abadía se desarrolló rápidamente y floreció hasta mediados de la Edad Media. Hoy en día, está ocupada por una comunidad de benedictinos que mantiene la vida monástica iniciada hace once siglos.

Abadía de San Martín del Canigó

Continúe por Taurinyà y llegue hasta Vernet. La abadía aparece ante el visitante como un nido de águilas en un espolón rocoso que domina un barranco en cuyo fondo retumba el Cadí. Más que sus hermanas San Miguel de Cuxá o el priorato de Serrabona, San Martín fascina tanto por su arquitectura como por su grandioso y vertiginoso emplazamiento. Culminando a 1098 metros de altitud, adopta la forma de dos iglesias superpuestas y unidas por un claustro. Se puede llegar al lugar en menos de 45 minutos a pie desde Casteil a través de un hermoso sendero que sube hasta el cielo.

Los Pirineos catalanes

El macizo pirenaico se extiende desde la Costa Bermeja (la Albera sumergiéndose en el mar es el último aliento de estas montañas) hasta la meseta de la Cerdaña. Los Pirineos catalanes ofrecen al visitante una salvaje diversidad con profundos valles cortados por furiosos ríos o mesetas bañadas por el sol. Canigó, Puigmal o Carlit son los nombres de los picos más importantes.

Macizo del Canigó. - © brimeux - stock.adobe.com

Día 1 - - Día 1: Macizo del Canigó

Al este se ve el mar y al oeste las cumbres. Desde Prades se puede llegar a Vernet-les-Bains. Desde esta ciudad termal se abren muchas posibilidades. Dar un pequeño paseo hasta la Cascade des Anglais o al refugio de Mariailles. O subir al Canigó desde el mismo refugio (pista desde Casteil) en tres horas y media. Vistas impresionantes garantizadas. Existe otro lugar aguas arriba de Prades propicio para emprender hermosas caminatas (más largas) hacia las cumbres. Es el pequeño pueblo de Valmanya, al que se llega siguiendo el río Lentillà.

Día 2 - - Día 2: El Capcir

La pequeña Siberia se gana remontando el río Têt hasta Mont Louis. Luego siga la señalización «site des Bouillouses» hacia el norte. En verano, un servicio de transporte le lleva a las orillas de este espléndido lago artificial. El circuito de los lagos del Carlit es una maravilla de paisaje lacustre (y accesible para todos). Los más valientes subirán al pico del Carlit, a 2910 m y el punto más alto del norte de Cataluña (7 h de ida y vuelta).

Día 3 - - Día 3: La Cerdaña

Más de 300 días de sol al año. Y sobre todo, al oeste de esta meseta tan tranquila se halla el maravilloso valle de Lanoux (siga las indicaciones hacia Andorra). Tiene varias opciones: pasear por las orillas del estanque de Passet y admirar los buitres leonados; realizar un corto paseo hasta el estanque de Font Vives (2 h ida y vuelta) o subir al lago de Lanoux (4 h ida y vuelta), uno de los más grandes de los Pirineos y, sobre todo, situado en el corazón de un magnífico circo salvaje.

La ruta del vino

Un recorrido imprescindible para descubrir los viñedos del Rosellón, que ofrecen una multitud de terruños atravesados por los tres ríos costeros —Agly, Têt y Tech—, sin olvidar una gran diversidad geológica: caliza, granito y esquisto.

Vista de los alrededores de Tautavel. - © Laurent Pierson

Día 1 - - Día 1: el valle del Agly

Desde Perpiñán, diríjase a Rivesaltes en Salanque o a la llanura del Rosellón, que es una gran cuenca aluvial. A medida que avanza hacia el oeste, descubrirá paisajes de garriga caliza en Espira de l'Agly, Calce o Tautavel. A continuación, diríjase a las Fenouillèdes, donde las vides se aferran a las áridas laderas. Esta es una tierra de terruños variados y únicos: marga esquistosa de Maury, granito de Lesquerdes, etc.

Día 2 - - Día 2: el valle del Têt

Este valle es el más largo de la región catalana. A lo largo del río, los viñedos, plantados en los depósitos aluviales, aparecen en el Bas (bajo) Conflent, donde el valle se ensancha, desde Prades hasta Illes-sur-Têt. Más abajo, el río se adentra en la llanura del Rosellón, atraviesa Perpiñán y se desliza entre las lagunas hasta llegar al mar, cerca de Canet-en-Roussillon.

Día 3 - - Día 3: el valle del Tech

El viñedo se extiende río abajo a partir de Céret. En las colinas del alto Aspres, alrededor de Thuir, se caracteriza por la tierra roja, y luego, a medida que se desciende, se encuentran los cantos rodados. Por último, lo más destacado es la Costa Bermeja, un reino de esquisto donde se cultivan vides en terrazas que se sumergen en el mar.

Descubrir

Descubra una región que resume geográficamente toda Francia. Una llanura cultivada, un interior de colinas onduladas, un macizo montañoso con lagos de montaña y un litoral arenoso y rocoso que bordea el departamento por el este. Descubra un territorio con mil paisajes para mil itinerarios de senderismo, ciclismo o equitación entre el nivel del mar y los 3000 m de altitud. Conozca un lujoso litoral conservado que acoge cada año a numerosos veraneantes. Descubra la agitada historia de un país dividido entre Francia y España y sus monumentos militares o religiosos que lo atestiguan. Adéntrese en una cultura catalana auténtica y viva inscrita en la sangre y el corazón de cada hombre o mujer. Descubra una región que aún se libra de los tentáculos de las grandes ciudades, un territorio donde los términos rural y naturaleza no son una leyenda.

Cultura y tradiciones catalanas

Pueblo orgulloso y apegado a su identidad, el catalán es su lengua propia. Lengua románica, nació hace más de 1200 años y es la vigésima lengua más utilizada en Internet. Hablado por cerca de diez millones de personas, es lengua oficial en Andorra y la ONU, y lengua cooficial en Cataluña, Baleares y Valencia, así como en la localidad de Alguer, en Cerdeña. En Aragón, el catalán se habla en la denominada Franja y su estatuto reconoce el catalán como lengua propia e histórica, pero no define la oficialidad de ninguna de sus lenguas. En Cataluña, lo religioso se mezcla a menudo con lo pagano, y uno distorsiona al otro poniendo, por ejemplo, un caganer en el belén en Navidad o secuestrando el solsticio de verano con la celebración de la festividad de san Juan. País fronterizo por sus tierras y su macizo pirenaico, así como por su fachada mediterránea, el departamento de los Pirineos Orientales es rico en la aportación de culturas que dan al pueblo catalán sus raíces y transmiten sus tradiciones a las generaciones futuras. Aquí se dice: Visca Catalunya, mai morirem «viva Cataluña, nunca moriremos».

Hoguera de San Juan en Colliure. - © Maria Sedova - Shutterstock.com

El caganer. - © nito - Shutterstock.com

Procesión de la Sanch. - © Natursports - Shutterstock.com

Castell. - © Benjamin Malassingne - Shutterstock.com

Fiestas típicas

Los fuegos de San Juan: focs de la sant joan

La noche de san Juan, que se celebra el 23 de junio, es una cita ineludible, con hogueras que iluminan la noche del solsticio de verano desde todos los ángulos. Todo comienza el domingo anterior a san Juan Bautista con la Trobada del Canigó: centenares de hombres, mujeres y niños inician la subida al Canigó desde el refugio de Les Cortalets, cantando canciones tradicionales, llevando en sus manos ramas, haces de leña o incluso simples ramitas. Cada haz de leña representa un pueblo catalán del norte y del sur. En el interior de cada una de ellas se escriben deseos en pequeños papeles, que luego se colocan alrededor de la cruz del Canigó. El simbolismo es muy fuerte, porque la construcción de esta inmensa pira solo es posible con la cohesión de todos y de todo un pueblo que se reunirá de nuevo durante esta noche mágica. El 22 de junio, tres jóvenes montañeros cogen una antorcha y la llama del fuego que se mantiene encendido desde 1964 en la Casa Païral (al pie del Castillet, en Perpiñán). A continuación, se dirigen a la cima del Canigó y prenden fuego al inmenso montículo de madera a última hora de la noche. Esta luz, situada a 2764 metros de altura, es visible, como un faro, desde cientos de kilómetros de distancia. Inmediatamente, los corredores, con lámparas de campaña en mano, descienden por las laderas del monte sagrado y distribuyen la llama a los portadores de antorchas que parten en todas direcciones y se detienen en cada pueblo para encender las hogueras de san Juan entre los aplausos y los vivas de los habitantes. Como por arte de magia, podemos seguir el avance de esta llama que, de minuto en minuto, ilumina todas las cumbres del Pirineo catalán, pero también los estadios y las plazas. Visto desde arriba, el país catalán parece un inmenso cielo estrellado, con el regreso del fuego sagrado a Perpiñán como apoteosis. Allí, escaladores experimentados suben los treinta metros de la fachada del Castillet llevando a sus espaldas una antorcha encendida con la que encenderán el pebetero en la parte superior del edificio. El círculo se completa, y el pueblo catalán sella así su unidad en la alegría y la paz, como una promesa que se renueva cada año.

Esta llama, que expresa la hermandad entre los pueblos, es tan importante que, desde 2010, la Generalitat de Cataluña ha declarado Sant Joan como la fiesta nacional de los países catalanes.

El día de san Juan es mucho más que una fiesta religiosa tradicional, también es una noche especial para recoger hierbas mágicas. No olvide recoger las cuatro plantas sagradas (orpina, siempreviva, hierba de san Juan y nuez) para componer el ramallet de bonaventura y regalarlo a sus seres queridos como amuleto de buena suerte. Se dice que protege las viviendas y a sus ocupantes.

Navidades con un plus

En los belenes catalanes, hay un pequeño extra… Fíjese bien en los que ve expuesto durante la época navideña. ¿Ha notado algo especial? Sí, lo ha visto, ese pequeño personaje agazapado en la esquina de los belenes. Es el famoso caganer, literalmente el cagón. No está soñando, efectivamente está defecando. Este atípico santón, vestido tradicionalmente con traje catalán, simboliza la prosperidad y repele los malos augurios. Además, sus excrementos hacen que la tierra sea fértil y, por tanto, mejoran las futuras cosechas. También es un recordatorio explícito de que todas las personas son iguales en lo que respecta a las funciones biológicas. La figura apareció en el siglo XVII y en la actualidad cambia de aspecto cada año, adoptando irónicamente los rostros de políticos, artistas o deportistas de élite

Fiesta de Sant Jordi

El 23 de abril, día de Sant Jordi, los catalanes celebran el amor y el libro. En este día, los hombres regalan una rosa a su pareja y, a cambio, las mujeres regalan un libro a la persona que aman. Es una especie de san Valentín al estilo catalán, pero con un toque cultural.

Sant Jordi fue un soldado romano nacido en el siglo III en Capadocia (actual Turquía). Sirviendo bajo el emperador Diocleciano, fue ejecutado por negarse a obedecer. La popularidad de su culto fue tal que, con el tiempo, aparecieron historias legendarias y fantásticas sobre su personaje. Así, en muchos relatos se dice que murió como mártir por ser cristiano o por negarse a perseguir a los cristianos. No fue hasta el siglo XI cuando apareció la leyenda de la lucha contra el dragón, que también tiene multitud de versiones. Esta es nuestra versión: hace mucho, mucho tiempo, un terrible dragón infundía miedo a los habitantes de una ciudad llamada Silène o Montblanc. Solo una ofrenda diaria de dos corderos conseguía mantenerlo tranquilo, pero a tal ritmo, los corderos se agotaron y la población tuvo que recurrir a alimentarlo con seres humanos. Cada día, la lotería elegía una persona para ser sacrificada. El día que Jordi se detuvo en la ciudad, la única hija del rey fue víctima de un destino fatal. Al ver que la hermosa joven era conducida, entre lágrimas, ante la guarida del dragón para ser devorada, se le heló la sangre. Con solo su valor y determinación, montó en su caballo blanco, hizo la señal de la cruz y blandió su larga espada. El valiente caballero mató al dragón tras una dura lucha. De la sangre aún caliente de la bestia, que se derramaba por el suelo, creció un rosal con flores rojas. Sant Jordi cogió una y se la ofreció a la princesa. Este acto heroico, que simboliza la victoria del Bien sobre el Mal, hizo que el caballero fuera santificado y reconocido como patrón de Inglaterra y Cataluña. La tradición de regalar una rosa a la persona amada el 23 de abril se remonta al siglo XV, cuando Jordi se convirtió en el patrón de la ciudad de Barcelona y se celebraron ferias de rosas para la ocasión.

Pero, ¿por qué los libros? Esta costumbre sólo se remonta a 1926 y nació del deseo del escritor valenciano Vicent Clavel Andrés de celebrar una fiesta del libro. La primera fiesta del libro se llevó a cabo el 7 de octubre. En 1930, la fecha se cambió al 23 de abril, en honor a Miguel de Cervantes y William Shakespeare, que murieron el 23 de abril de 1616. Desde entonces, la de Sant Jordi es una importante cita anual de ventas literarias, que autores y editores aprovechan para presentar sus novedades. Ese día, o más concretamente, el fin de semana más cercano al 23 de abril, una densa multitud de personas pasea por las calles y plazas de Perpiñán entre los numerosos puestos de venta de libros y rosas.En 1995, la Unesco declaró el 23 de abril Día Mundial del Libro y de los Derecho de Autor, dando a Sant Jordi todo su significado, es decir, la victoria del conocimiento sobre el oscurantismo, con la rosa roja como símbolo de la sangre del dragón.

La procesión de la sanch

Esta procesión, única en Francia y que atrae a miles de espectadores cada año, se celebra en Perpiñán cada Viernes Santo desde 1416. Simboliza el camino de la cruz de Cristo el Viernes Santo, el día de su crucifixión. No se deje engañar por sus aspectos folclóricos, porque todo lo relacionado con las celebraciones de la Semana Santa y la Pasión está perfectamente regulado y programado minuciosamente desde hace seis siglos. A las 15 horas, partiendo de la iglesia de Santiago, una lenta y silenciosa procesión de unos 700 penitentes, ataviados con una caparutxa negra y a menudo descalzos, llevan a hombros los pesados e imponentes Mistéris (36 representaciones a tamaño natural de las escenas de la pasión de Cristo). A la cabeza de la procesión, el Regidor, vestido de rojo, marca el ritmo de la marcha con su campana de hierro. La marcha de los penitentes dura casi tres horas por las calles del casco antiguo, pasando por la catedral de Santiago antes de volver al punto de partida. Hay que vivirlo al menos una vez en la vida, tanto si se es creyente como si no, por el ambiente especial que emana de la procesión y que hace enmudecer a la multitud.

Los castellers

«Força, Equilibri, Valor i Seny», en español: «Fuerza, equilibrio, valor y sabiduría», es el lema de estos hombres que construyen torres humanas de geometría armoniosa. Los castellers, cuyo nombre procede de la palabra catalana castell («castillo»), son constructores de torres humanas con estructuras complejas y diferentes alturas (algunas pueden alcanzar el equivalente a un edificio de cinco plantas) que siguen un código preciso. Catalogada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde el 16 de noviembre de 2010, esta tradición, sin duda la más significativa de la cultura catalana, se remonta al siglo XV. Se trata de un impresionante espectáculo participativo que combina fuerza, agilidad y flexibilidad y que suele tener lugar en una plaza pública. Más que un evento festivo, es una filosofía de vida, una demostración de cooperación, trabajo en equipo, solidaridad, abnegación, concentración, coraje, fuerza física y mental, en la que hombres, mujeres y niños, independientemente de su edad, origen social y características físicas, son esenciales para la construcción del edificio, debiendo cada uno de ellos confiar en los demás antes de convertirse en un pilar a su vez.

Geografía

El departamento de los Pirineos Orientales es un vasto anfiteatro orientado hacia el Mediterráneo, es decir, hacia el sur y el este. Los sistemas que lo rodean y delimitan son, al norte, la barrera calcárea de Corbières y las montañas de Les Fenouillèdes; al oeste la silueta altiva del macizo del Canigó y al sur el Vallespir y luego la Albera, la sierra que hace de frontera con España y el último suspiro de los Pirineos antes de arrojarse al Mediterráneo. Más al oeste se encuentran las altiplanicies de la Cerdaña y el Capcir, donde se encuentran los picos más altos, que limitan con el Ariège, el sur de Cataluña y Andorra. Tres ríos, el Agly, el Têt y el Tec, como surcos que agrietan las terrazas de esquisto, caliza o granito, han esculpido valles profundos y fluyen de oeste a este hacia la llanura del Rosellón. La geología de este departamento es bastante compleja, por lo que merece una pequeña aclaración.

Ascenso a la cumbre del Carlit. - © Sergi_Boixader - stock.adobe.com

El macizo de la Albera. - © Laurent Pierson

Un mosaico de paisajes

La superficie total del departamento es de 4116 km². Su punto más alto no es el Canigó, a pesar de su imponente y vertiginosa base, sino el pico Carlit, en la Cerdanya (2921 m). Los bosques cubren 106000 hectáreas del territorio y se pueden encontrar especies arbóreas como el roble, el haya y todo tipo de coníferas en lo alto. Pero la belleza paisajística de los Pirineos Orientales es aún más impactante desde el mar, desde el escenario de este anfiteatro que ofrece el espectáculo de los cultivos hortícolas que ocupan la llanura y el litoral, de los huertos que florecen en los valles y, finalmente, de las vides que suben por las terrazas y se aferran a las escalones de este majestuoso circo lleno de luz. Este mosaico o marquetería de paisajes y cultivos es un verdadero museo al aire libre que puede interpretarse a la luz de una geología atormentada.

Clima

En general, se trata de un clima mediterráneo, modificado en la parte alta por la influencia de las montañas, que se vuelven preponderantes hacia el oeste del departamento. Este clima, uno de los más suaves de Francia, es una gran ventaja. Debido a la extrema diversidad de la geografía, se refleja en el mapa meteorológico con un tiempo cálido, seco y soleado en verano y suave en invierno. Esto supone unos trescientos días de sol al año, o 2578 horas de sol. Por supuesto que a veces llueve. La precipitación media anual se sitúa entre 515 mm y 1500 mm. En primavera y otoño, la región del Rosellón experimenta a veces tormentas torrenciales. El departamento debe sus intensos cielos azules en parte a la tramontana, el viento que, según los antiguos, vuelve loca a la gente. En ciertas épocas del año, puede soplar hasta 110 km/h, y a veces durante dos semanas enteras, con picos de 140 km/h e incluso más de 190 km/h hacia el cabo Bear.

Temperaturas: en las llanuras, los veranos son calurosos y secos y los inviernos suelen ser suaves, con solo algunos días raros de heladas en la costa. Las temperaturas de los Pirineos Orientales se encuentran entre las más suaves de Francia. Sin embargo, en las zonas montañosas, estas son relativamente bajas en invierno, mientras que los veranos siguen siendo bastante calurosos. Mientras que la media de días con heladas es de solo doce en Perpiñán, el Capcir y la Cerdaña están nevados durante cuatro o cinco meses al año. Las temperaturas diurnas medias en el departamento oscilan entre 5°C y 12°C de diciembre a marzo, tras lo cual suben rápidamente y se mantienen por encima de los 20°C de junio a septiembre, con picos de 38°C o más en julio y agosto.

Sol: el departamento tuvo 2578 horas de sol en 2019, frente a una media nacional de 2037. Datos que se deben revisar al alza debido al cambio climático global. Los Pirineos Orientales están bien situados en la clasificación de los departamentos más soleados de Francia.

Viento: en el departamento, los vientos dominantes son la tramontana, un viento del noroeste que alcanza con frecuencia velocidades superiores a los 100 km/h, y el xaloc o marinada (S/E), que aporta cielos grises y lluvia, a los que hay que añadir el gregal o narbonès (N/E), el levante que, como su nombre indica, viene del este, el mijorn, equivalente al siroco (del sur), el garbi o viento español (N/A) y finalmente el canigonec, que como su nombre indica viene del Canigó (W).

Precipitaciones: el departamento de Pirineos Orientales experimentó 515 mm de lluvia en 2019, frente a una media nacional de 827 mm. No se espera que estas cifras varíen en el futuro debido a las fuertes lluvias de primavera. Las lluvias, que a menudo caen en forma de intensas tormentas, se concentran principalmente en otoño y primavera, con un periodo seco en verano.

Fenómenos naturales: el departamento está sometido a intensos episodios de lluvia que pueden provocar la crecida de los ríos. En verano, las sequías son frecuentes y el mayor riesgo sigue siendo el de los incendios; la vegetación privada de agua es especialmente vulnerable. Los Pirineos Orientales están sometidos a una importante actividad sísmica; el último temblor significativo se registró en 1996 con una magnitud de 5,2 en la escala de Richter.

Una geología turbulenta

Seiscientos millones de años separan los granitos de la Albera de los depósitos cuaternarios de la costa. De forma global y simplificada, la distribución geológica de las rocas se agrupa en tres grandes sectores naturales:

Al sur y al oeste del departamento, la alta cadena pirenaica que incluye el macizo del Canigó, la Albera y el Capcir. Está formada por macizos antiguos (era paleozoica) de granito o esquisto que están separados por corredores de fallas (valles del Têt y del Tech).

Al norte, las Fenouillèdes y las Corbières constituyen una zona de piedemonte de relieves degradados donde encontramos calizas jurásicas y cretácicas fuertemente plegadas (era mezozoica).

Al este, la llanura del Rosellón y el litoral son una cuenca de relleno y sellado de la edad pliocena (era cenozoica) y de la edad cuaternaria compuesta por sedimentos marinos y aluviones continentales (erosión de los relieves acentuada por los ríos que fluyen de oeste a este). La geología del departamento está fuertemente ligada a la historia de la cadena pirenaica, a la secuencia de dos historias superpuestas de los Pirineos viejos y jóvenes. Tres etapas geológicas distintas marcan su formación:

la historia hercínica: una antigua cadena montañosa se extiende por gran parte de Europa (entre 380 y 280 millones de años) y constituye la base de las rocas de la era primaria.

la historia alpina de los Pirineos (de -240 millones de años a -65 MA) corresponde a la elevación de nuevas montañas como los Alpes y a la creación de una vasta cadena montañosa que se extiende desde Galicia hasta la Provenza y que incluye el golfo de León.

La historia mediterránea (del -30 MA a -1,65 MA) vio la apertura de la cuenca mediterránea y el nacimiento del golfo de León. La erosión fue retirando poco a poco considerables cantidades de material de los macizos y rellenó el golfo de Rosellón. Por último, la alternancia de periodos glaciares y cálidos configuró la hidrografía de la región mediante fases de excavación de ríos y acumulación de gravas.

Naturaleza

Los Pirineos Orientales han conseguido preservar vastos espacios naturales. Desde las orillas del Mediterráneo hasta las altas cumbres del Pirineo catalán, el departamento cuenta con 17000 hectáreas protegidas en forma de once Reservas Naturales. Se trata de zonas accesibles al público pero protegidas por normas que preservan el medio ambiente en su conjunto y, en particular, la flora y la fauna. Cubren más del 4 % de la superficie del departamento y albergan más de 11000 especies vegetales, animales y acuáticas. Sin ánimo de ser chovinista (algo raro en los franceses), pocos departamentos de Francia ofrecen tanta riqueza y diversidad y tienen la suerte de ser un resumen geográfico de Francia. Todos los climas y todos los paisajes. Estas reservas son un paraíso para los excursionistas, buceadores, fotógrafos y para todos los amantes de la naturaleza salvaje.

Reserva Natural de Cerbère-Banyuls. - © Georges Blond - Shutterstock.com

Quebrantahuesos. - © Michel VIARD - iStockphoto.com

Senderismo en el valle del Eyne. - © Tolo - stock.adobe.com

Reservas naturales en el mar

Banyuls-Cerbère. Situada en la frontera española, esta amplia zona marina de 650 hectáreas se creó hace cuarenta años para frenar la degradación del litoral por el turismo, la pesca y la contaminación. Es la única reserva natural exclusivamente marina de Francia y se extiende a lo largo de 6,5 km y cubre 650 hectáreas de mar entre Banyuls-sur-Mer y Cerbère. La fisonomía y la belleza de la Costa Bermeja se encuentran bajo la superficie del agua. De arriba a abajo, la diversidad del paisaje es asombrosa, con casi 1700 especies de plantas y animales registradas. Las especies típicas de las costas rocosas mediterráneas están bien representadas. Visibles en julio y agosto gracias al desarrollo de un sendero submarino que se puede descubrir con tubo y aletas, partiendo de la playa de Peyrefitte.

Mas Larrieu. A ambos lados del río Tech, en el territorio de los municipios de Elne y Argelès-sur-Mer, la reserva se extiende por 145 hectáreas. En el lugar se pueden encontrar tres tipos de paisajes: playas, cañaverales y bosques ribereños. Es uno de los últimos lugares salvajes de la costa del Rosellón. Se ha convertido en una zona de refugio para muchas especies animales y vegetales. A pesar de su reducido tamaño, el lugar está marcado por una fuerte heterogeneidad paisajística. Está formado por 33 hábitats naturales, tres de los cuales se mencionan como de interés europeo: el cinturón dunar mediterráneo, los entornos ribereños de los ríos Tech y Riberette, y los prados de heno. Para facilitar la visita se ha acondicionado un sendero de descubrimiento con paneles informativos y una zona de pícnic.

… en la tierra

Prats-de-Mollo. Situado en el Haut Vallespir, a 60 km de Perpiñán, el espacio ocupa una superficie de 2300 hectáreas. Este territorio se extiende desde las fuentes del Tech hasta el Pla Guillem en una longitud de 11 km y una anchura de unos 2 km. Se eleva desde los 1490 m hasta los 2507 m y se caracteriza por su diversidad de vegetación: hayas, pinos negros, abetos. La gran fauna emblemática de las montañas pirenaicas está bien representada aquí. Entre los mamíferos, destacan el isardo, el gato montés, el armiño y el desmán de los Pirineos. Entre la avifauna, encontramos el águila real, el buitre leonado, el quebrantahuesos, el urogallo, la perdiz pardilla, la perdiz gris de montaña, etc. Los anfibios y reptiles están representados por el tritón pirenaico, la salamandra, la rana roja, la culegra de collar y la víbora áspid.

Valle de Eyne. La reserva natural, con una superficie de 1177 ha, está situada a una altitud de entre 1700 y 2800 m y es conocida como el valle de las flores. La parte baja del valle está cubierta por un bosque de pinos negros y, más arriba, los páramos ocupan una gran superficie. Hay muchos manantiales. El valle de Eyne es famoso entre los botánicos por su riqueza en plantas medicinales, algunas de las cuales son endémicas de los Pirineos. En cuanto a la vida animal, destaca la presencia de ciervos, corzos, zorros, martas, isardos, muflones y marmotas. Se han identificado nada menos que 82 especies de aves nidificantes. Entre las mariposas, se pueden ver la grande y la semiapolo, y en cuanto a los insectos, el valle destaca por la presencia de 32 especies de abejorros. Aquí, el ecoturismo ocupa un lugar privilegiado. En cuanto a la Maison de la Réserve, organiza exposiciones y salidas a la naturaleza.

La Massane. Fue una de las primeras reservas creadas en Francia (1973), con una superficie de unas 336 ha. También se conoce como bosque de Couloumates. Situada en la parte más oriental de la Albera, no ha sido explotada por el hombre desde hace más de un siglo, lo que permite presentarla como ejemplo de lo que podría ser un bosque primario en las montañas pirenaicas. Se considera uno de los últimos cuarenta bosques antiguos de la cuenca mediterránea. Hoy en día, el lugar es una estación de observación de la evolución de la flora y la fauna cuando el hombre ya no interviene en el ecosistema forestal. Desde la cima, la vista es única.

Py. Limita con las reservas naturales de Nyer y Mantet. Este territorio de 3930 ha está situado entre los macizos del Canigó y del Costabona. La altitud del lugar oscila entre los 950 y los 2465 m, y presenta una sucesión de vegetación de colina, montañosa, subalpina y alpina. El bosque es omnipresente, con robles, abedules y avellanos, además de pinos negros. La gran fauna está representada por isardos, jabalíes, águilas reales… Los pequeños mamíferos y mustélidos son numerosos en las praderas y a lo largo de los cursos de agua. Se puede ver un gran número de invertebrados.

Mantet. Entre los macizos del Canigó y del Carançà, con una superficie de 3000 ha, la reserva natural del Mantet se extiende alrededor del valle de Alemany y oscila entre los 1400 m y los 2700 m de altitud. Es característico de los antiguos valles glaciares. El contraste entre las laderas es particularmente claro, con el bosque de pinos negros en las laderas del norte y las zonas abiertas en las laderas del sur. Las especies animales que viven aquí son las típicas de las montañas pirenaicas. La actividad pastoral sigue estando muy presente, especialmente durante los meses de verano.

Nyer. En el corazón del Haut Conflent, lindando con los espacios naturales de Py y Mantet, la reserva natural de Nyer abarca 2200 ha, es decir, casi el 60% de la superficie total del municipio. Se eleva de 730 m a 2663 m en el pico de la Serre Gallinière. Su entrada norte se caracteriza por sus estrechas y espectaculares gargantas. El paisaje forestal varía según el valle; el valle de Nyer tiene más árboles caducifolios que de coníferas, mientras que en el valle de Carença predomina el pino negro.

Jujols. Al norte del municipio de Jujols, con una superficie de 472 ha, comienza a 1100 m de altitud y alcanza la cumbre del monte Coronat a 2172 m, dominando el valle del Têt. Los acantilados calcáreos de la vertiente sur de las Madres-Coronat constituyen una gran reserva de calor que crea condiciones favorables para las plantas mediterráneas, generalmente ausentes ena estas alturas (encinas, tomillo, lavanda, etc.). La belleza del paisaje aquí es el resultado de los contrastes. La fauna también es notable y de gran diversidad.

Nohèdes. La reserva natural de Nohèdes tiene una superficie de 2100 ha y 10 km de longitud, con altitudes que oscilan entre los 760 m y los 2459 m. Los entornos naturales son contrastados y diversificados; en pocos kilómetros, según la exposición y la altitud, se pasa de la influencia mediterránea al rigor invernal casi ártico. La reserva alberga una gran riqueza de flora, con 1100 especies de plantas catalogadas en el territorio, entre ellas 41 especies de orquídeas conocidas desde hace tiempo por generaciones de botánicos. La omnipresencia del bosque y las escarpadas laderas constituyen zonas de refugio para la fauna: ciervos, corzos, isardos, ginetas, gatos monteses y armiños están presentes, al igual que las grandes aves rapaces.

Conat. La reserva natural de Conat, en la región de Conflent, abarca 543 hectáreas y oscila entre los 700 y los 1680 metros. Existe un gran contraste entre la árida meseta de la cima, sembrada de páramos y pastizales, y las laderas, cubiertas de páramos o pinos silvestres según su exposición. El hombre, a través de su actividad agropecuaria, ha contribuido a crear aquí espacios abiertos propicios para el desarrollo de especies vegetales, algunas de las cuales son mediterráneas y alcanzan alturas récord.

Deportes en plena naturaleza

Cicloturismo

En el departamento se han acondicionado varias vías verdes y carriles bici para el cicloturismo. Suelen ser de asfalto liso y están aseguradas en la medida de lo posible. 3 rutas transfronterizas y europeas atraviesan el departamento: Eurovèlo 8, Pirenexus y Véloroute V81. Toda la información en: www.tourisme-pyreneesorientales.com y www.pyrenees-orientales.ffct.org.

BTT

La Federación Francesa de Ciclismo ha creado 3 espacios con la etiqueta FFC-VTT en la región catalana:

- Alto Vallespir (16 rutas) - www.sudcanigo.com

- Pirineos Catalanes (36 rutas) - www.capcir-pyrenees.co

- Espacio BTT Madres-Coronat (18 rutas) - www.tourisme-canigou.com

- Base BTT Valle del Agly (16 rutas). Rutas aprobadas por la FFCT. www.cc-aglyfenouilledes.fr - www.vttclubdufenouilledes.jimdo.com

Los municipios y comunidades de municipios también han creado tres bases de bicicleta de montaña en lugares emblemáticos:

:- Base de bicicleta de montaña del Valle del Agly (16 rutas). Circuitos homologados por la FFCT. www.cc-aglyfenouilledes.fr y www.vttclubdufenouilledes.jimdo.com

- Base BTT Valmy-Argelès-sur-Mer (10 circuitos) - www.argeles-sur-mer.com/vtt

- Espacio BTT - El Canigó (12 circuitos) - www.tourisme-canigou.comPor regla general, las oficinas de turismo  ofrecen la descarga gratuita de los circuitos. Puede encontrar más información en página web de la FFC: https: //sitesvtt.ffc.fr/trace-vtt o en www.vtopo.fr.

Senderismo

-  4 senderos de gran recorrido cruzan el departamento: el GR-10, el GR-36, el GR-7, el GR-107 y el GRT-83.

⁃ 9 senderos están homologados como Grande Randonnée de Pays (GRP): el Tour du Capcir (70 km), el Tour du Carlit (52 km), el Tour de Cerdagne (68 km), el Tour des Fenouillèdes (114 km), el Tour du Vallespir (85 km), la Ronde du Canigó, el Tour du Canigó, el Tour du Vallespir y el Tour des Réserves naturelles. ⁃ 50 rutas de senderismo que cumplen con una normativa de calidad han recibido la aprobación de PR (590 km). Cerdaña-Capcir, Haut Conflent, Corbières-Fenouillèdes o Albera y Vallespir ya no tendrán secretos para usted.Las oficinas de turismo ponen a su disposición topos y mapas (PDF descargables) para que pueda recorrer los senderos con total seguridad. Por último, las páginas web de la ADT y del Departamento son una mina de información.www.tourisme-pyreneesorientales.com/experience/randonneeswww.rando66.fr

Historia

Recorrer la historia del departamento es literalmente como retroceder en el tiempo. Por su situación geográfica, el Pays Catalan ha sido siempre una tierra de acogida para el hombre. La historia de la Catalunya Nord siempre será un poco más antigua que la de otras regiones de Francia o países de Europa, ya que los primeros europeos se instalaron en lo alto de Tautavel. Este país estará marcado por las conquistas e invasiones a lo largo de su historia, dividida entre Francia y España. Desde Aníbal hasta la Revolución francesa, el país catalán viviría casi 2000 años de agitación. Una región fronteriza y de influencia que nunca dejaría de enriquecerse con el comercio y las conquistas. Con el regreso de la paz, esta tierra seduciría a artistas de todo el mundo, especialmente durante el siglo XX. Para el futuro, el Pays Catalan apuesta por el turismo y su apertura gracias al triángulo Toulouse-Barcelona-Marsella.

- 450 000 ans

Los fósiles del género Homo se encuentran en la Caune (cueva) de l'Arago, en Tautavel. Son los más antiguos encontrados en Europa.

Yacimiento de la cueva del Arago. - © Roger De Marfà - iStockphoto.com

3è siècle avant J.-C.

El cartaginés Aníbal cruzó el Col de Panissars —cerca de Le Perthus— con sus elefantes para enfrentarse a Roma.

2è siècle avant J.-C.

Los romanos se instalaron en Ruscino, la ciudad ibérica que se convirtió en Castell-Rosselló (Château Roussillon) al este de Perpiñán.

IXème siècle

El conde Guifré el Pilós (Wifredo el Velludo) fue el primero de la dinastía de los condes de Barcelona, los reyes de Cataluña. La leyenda dice que creó la bandera: un escudo dorado con cuatro barras de sangre.

XI et XIIèmes siècles

El futuro país catalán vivió un verdadero renacimiento religioso. Esto dio lugar a la construcción de numerosas encomiendas templarias, iglesias, abadías, prioratos y ermitas, dando así a la Europa medieval algunas obras maestras del arte románico.

XIIIème siècle

Las comarcas del Rosellón y la Cerdaña viven un breve episodio de separación del resto de Cataluña. Uno de los hijos de Jaime I el Conquistador otorga al recién formado Reino de Mallorca Perpiñán como capital continental (y Palma como capital insular). El territorio vivió una época brillante: prosperidad y crecimiento, desarrollo arquitectónico y político, expansión comercial (vinos, aceites, paños).

XIVème siècle

Reintegración en el Principado de Cataluña (1343).

1659

Tratado de los Pirineos. Al poner fin a la guerra de los Treinta Años, Francia se anexiona los territorios ocupados de Rosellón, Vallespir, Conflent, Capcir y la mitad de la Cerdaña. Para que conste, los catalanes quedaron al margen de las negociaciones y solo se enteraron del Tratado de los Pirineos tres meses después. Esta segunda mitad del siglo XVII estuvo marcada en el norte de Cataluña por numerosas revueltas contra el ocupante. De esta época datan las fortificaciones construidas o reforzadas por Vauban para controlar las tierras recién conquistadas y rodear el reino con un verdadero cinturón defensivo.

Sello del 300 aniversario del Tratado de los Pirineos - © Boris25 - iStockphoto.com

1790

En la Revolución Francesa, la provincia se transformó en los Pirineos Orientales al añadirse una parte de las Fenouillèdes del Languedoc.

1793-1795

La guerra del Rosellón enfrenta a la joven República Francesa con el Reino de España (y por extensión con las monarquías europeas).

1858

La llegada del ferrocarril a Perpiñán en 1858 contribuyó a la apertura de esta región y fomentó una economía de mercado beneficiosa para la producción de verduras y frutas, para sus vinos y para su industria.

1907

Revuelta de los viticultores descontentos con caída de las ventas y de los precios del vino. El resultado fue sangriento.

A partir de 1905

Numerosos pintores se encapricharon de Colliure, como Matisse y Derain, seguidos de Valtat, Manguin, Marquet, Vlaminck, etc. Picasso se enamoró de Céret, apodado la meca del cubismo.

Janvier et février 1939

La Retirada. Una verdadera marea humana invade el departamento con el éxodo masivo de miles de republicanos españoles que huían del régimen de Franco. Se crearon numerosos campos improvisados para reagruparlos (Argelès, Saint-Cyprien, Rivesaltes…), principalmente al aire libre, en las playas, lo que supuso la muerte de muchos de ellos. Se modificó considerablemente la demografía de los Pirineos Orientales. Durante la Segunda Guerra Mundial, miles de judíos y gitanos fueron encerrados en el campo de Rivesaltes, apodado el Drancy de la zona libre.

1944

El pueblo de Valmanya es quemado y arrasado por las tropas alemanas. El departamento fue liberado a mediados de agosto de 1944.

1962

Cientos de pieds-noirs (pies negros) llegan en barco a Port-Vendres, y se hace todo lo posible para que estos nuevos emigrantes y su capital se queden en el departamento.

1967

La construcción de la autopista A-9 hasta Le Perthus pone a Perpiñán en contacto directo con Montpellier y París al norte y Barcelona al sur. Se preparó el terreno para la creación de ciudades costeras construidas según el modelo de la Costa Brava. Desde entonces, el turismo se ha convertido en uno de los pilares de la economía local.

2016

Reforma territorial de las regiones que ve nacer a Occitania en lugar de Midi Pyrénées y Languedoc Rosellón.

Arquitectura

Los Pirineos Orientales son un vasto anfiteatro frente al Mediterráneo, que ha sido testigo de un flujo de pueblos que han aportado su cultura y sus conocimientos a lo largo de los siglos. La llegada de griegos y fenicios, que implantaron las viñas, empezó a modificar el paisaje. Más tarde, en la Edad Media, los templarios acondicionaron la costa para el cultivo de la vid y nos dejaron un legado de 4000 km de muros bajos de piedra mantenidos por los viticultores. Con ellos florecieron claustros, capillas e iglesias que dieron esta riqueza arquitectónica al país catalán. Más tarde, con las guerras entre Francia y España, se construyeron fortificaciones para defender las fronteras. Vauban fue uno de los principales arquitectos. Hoy en día, los edificios modernos siguen integrándose en el paisaje, como el teatro de L’Archipel creado por Jean Nouvel o la remodelación de los terrenos industriales abandonados de la fábrica Nobel en la bahía de Paulilles.

Abadía de San Miguel de Cuixà. - © Laurent Pierson

El castillo de Valmy, construido por el arquitecto danés Viggo Dorph Petersen. - © NelCrystal - Shutterstock.com

Arquitectura religiosa

Arte románico.