Dos escritos sobre psicología analítica - Carl Gustav Jung - E-Book

Dos escritos sobre psicología analítica E-Book

Carl Gustav Jung

0,0

Beschreibung

Los dos escritos tempranos aquí reunidos, "Sobre la psicología de lo insonsciente" y "Las relaciones entre el yo y lo inconsciente", pertenecen a las obras más importantes de Carl Gustav Jung. Sobre la base de un rico material empírico se expone en ellos los conceptos fundamentales de la Psicología Analítica y se explora "el problema que representa ese inconsciente caótico que dormita inquieto bajo el ordenado mundo de la consciencia". Enfrentado a los efectos desastrosos de la psicología de las naciones, Jung elabora la idea de un inconsciente colectivo y estudia sus relaciones con la psique individual. Ambos escritos reflejan así el empeño junguiano de fomentar el desarrollo psicológico de los individuos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 773

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice de contenido

Cubierta

Portada

Créditos

Contenido

Prólogo de los editores

Post-scriptum a la nueva edición revisada

I. Sobre la psicología de lo inconsciente

Prólogo a la primera edición

Prólogo a la segunda edición

Prólogo a la tercera edición

Prólogo a la cuarta edición

Prólogo a la quinta edición

1. El psicoanálisis

2. La teoría del eros

3. El otro punto de vista: la voluntad de poder

4. El problema de los tipos de actitud

5. Inconsciente personal e inconsciente suprapersonal o colectivo

6. El método sintético o constructivo

a) Interpretación analítica (causal-reductiva)

b) La interpretación sintética (constructiva)

7. Los arquetipos de lo inconsciente colectivo

8. Acerca de la concepción de lo inconsciente. Generalidades sobre la terapia

Epílogo

II. Las relaciones entre el yo y lo inconsciente

Prólogo a la segunda edición

Primera parte: El influjo de lo inconsciente en la consciencia

1. Inconsciente personal e inconsciente colectivo

2. Consecuencias de la asimilación de lo inconsciente

3. La persona como recorte de la psique colectiva

4. Los intentos por liberar a la individualidad de la psique colectiva

A. La reconstrucción regresiva de la persona

B. La identificación con la psique colectiva

Segunda parte: La individuación

5. La función de lo inconsciente

6. Ánima y ánimus

7. La técnica de la diferenciación entre el yo y las figuras de lo inconsciente

8. La personalidad mana

Apéndice

III. Nuevos rumbos de la psicología

1. Los comienzos del psicoanálisis

2. La teoría sexual

IV. La estructura de lo inconsciente

1. La diferenciación entre inconsciente personal e inconsciente impersonal

2. Consecuencias de la asimilación de lo inconsciente

3. La persona como recorte de la psique colectiva

4. Los intentos por liberar a la individualidad de la psique colectiva

A) La reconstrucción regresiva de la persona

B) La identificación con la psique colectiva

5. Perspectivas principales para el tratamiento de la identidad colectiva

Resumen

Bibliografía

Índice onomástico

Índice de materias

Guide

Cubierta

Portada

Inicio

C. G. JUNG

OBRA COMPLETA

VOLUMEN 7

DOS ESCRITOSSOBRE PSICOLOGÍA ANALÍTICA

C. G. JUNG

Traducción de Rafael Fernández de Maruri

EDITORIAL TROTTA

CARL GUSTAV JUNG

OBRA COMPLETA

TÍTULO ORIGINAL: ZWEI SCHRIFTEN ÜBER ANALYTISCHE PSYCHOLOGIE

©  EDITORIAL TROTTA, S.A., 2007, 2024WWW.TROTTA.ES

©  STIFTUNG DER WERKE VON C. G. JUNG, ZÜRICH, 2007

©  WALTER VERLAG, 1995

©  RAFAEL FERNÁNDEZ DE MARURI, TRADUCCIÓN, 2007

DISEÑO DE COLECCIÓN

GALLEGO & PÉREZ-ENCISO

CUALQUIER FORMA DE REPRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, COMUNICACIÓN PÚBLICA O TRANSFORMACIÓN DE ESTA OBRA SOLO PUEDE SER REALIZADA CON LA AUTORIZACIÓN DE SUS TITULARES, SALVO EXCEPCIÓN PREVISTA POR LA LEY. DIRÍJASE A CEDRO (CENTRO ESPAÑOL DE DERECHOS REPROGRÁFICOS, WWW.CEDRO.ORG) SI NECESITA UTILIZAR ALGÚN FRAGMENTO DE ESTA OBRA.

ISBN: 978-84-1364-266-6 (obra completa, edición digital e-pub)

ISBN: 978-84-1364-273-4 (volumen 7, edición digital e-pub)

CONTENIDO

Prólogo de los editores

Post-scriptum a la nueva edición revisada

I. SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LO INCONSCIENTE

Prólogo a la primera edición

Prólogo a la segunda edición

Prólogo a la tercera edición

Prólogo a la cuarta edición

Prólogo a la quinta edición

1.EL PSICOANÁLISIS

2.LA TEORÍA DEL EROS

3.EL OTRO PUNTO DE VISTA: LA VOLUNTAD DE PODER

4.EL PROBLEMA DE LOS TIPOS DE ACTITUD

5.INCONSCIENTE PERSONAL E INCONSCIENTE SUPRAPERSONAL O COLECTIVO

6.EL MÉTODO SINTÉTICO O CONSTRUCTIVO

a)Interpretación analítica (causal-reductiva)

b)La interpretación sintética (constructiva)

7.LOS ARQUETIPOS DE LO INCONSCIENTE COLECTIVO

8.ACERCA DE LA CONCEPCIÓN DE LO INCONSCIENTE. GENERALIDADES SOBRE LA TERAPIA

Epílogo

II. LAS RELACIONES ENTRE EL YO Y LO INCONSCIENTE

Prólogo a la segunda edición

Primera parteEL INFLUJO DE LO INCONSCIENTE EN LA CONSCIENCIA

1.INCONSCIENTE PERSONAL E INCONSCIENTE COLECTIVO

2.CONSECUENCIAS DE LA ASIMILACIÓN DE LO INCONSCIENTE

3.LA PERSONA COMO RECORTE DE LA PSIQUE COLECTIVA

4.LOS INTENTOS POR LIBERAR A LA INDIVIDUALIDAD DE LA PSIQUE COLECTIVA

A.La reconstrucción regresiva de la persona

B.La identificación con la psique colectiva

Segunda parteLA INDIVIDUACIÓN

5.LA FUNCIÓN DE LO INCONSCIENTE

6.ÁNIMA Y ÁNIMUS

7.LA TÉCNICA DE LA DIFERENCIACIÓN ENTRE EL YO Y LAS FIGURAS DE LO INCONSCIENTE

8.LA PERSONALIDAD MANA

APÉNDICE

III. NUEVOS RUMBOS DE LA PSICOLOGÍA

1.Los comienzos del psicoanálisis

2.La teoría sexual

IV. LA ESTRUCTURA DE LO INCONSCIENTE

1.La diferenciación entre inconsciente personal e inconsciente impersonal

2.Consecuencias de la asimilación de lo inconsciente

3.La persona como recorte de la psique colectiva

4.Los intentos por liberar a la individualidad de la psique colectiva

A)La reconstrucción regresiva de la persona

B)La identificación con la psique colectiva

5.Perspectivas principales para el tratamiento de la identidad colectiva

Resumen

Bibliografía

Índice onomástico

Índice de materias

PRÓLOGO DE LOS EDITORES

El presente volumen séptimo de la Obra Completa de C. G. Jung contiene —de nuevo siguiendo el volumen correspondiente de las Collected Works, Bollingen Series XX, Pantheon, Nueva York, y Routledge & Kegan Paul, Londres— los dos escritos Sobre la psicología de lo inconsciente y Las relaciones entre el yo y lo inconsciente. Estos ensayos surgieron de artículos precedentes, en los que ya se dibujan las ideas fundamentales que son de importancia para la construcción del conjunto de la obra de Jung. En ambos, la materia que entraña de por sí alguna dificultad es expuesta de forma que sea lo más fácilmente comprensible, haciéndola accesible a un público más amplio.

El primer escrito apareció con el título «Nuevos rumbos de la psicología» en 1912 en el anuario, editado por Konrad Falke, de la editorial Rascher, volumen III. En él trata Jung las distintas concepciones de lo inconsciente de Freud y Adler, y ofrece una primera introducción a su psicología de lo inconsciente, expuesta gráficamente mediante el material arquetípico de los sueños. El vivo interés que despertó este escrito animó a Jung, en el transcurso de los años, a reelaborarlo una y otra vez, modificando el título original primero como «La psicología de los procesos inconscientes», luego como «Lo inconsciente en la vida anímica normal y patológica», y finalmente de forma definitiva como «La psicología de lo inconsciente». El capítulo sobre los tipos fue eliminado cuando en 1920 apareció el libro de Jung Tipos psicológicos*, donde este tema es tratado por extenso. Sobre las ampliaciones y las modificaciones de cada caso se manifiesta Jung principalmente en los prólogos respectivos, que por ese motivo han sido recogidos en este volumen.

El segundo escrito, Las relaciones entre el yo y lo inconsciente, publicado en esta forma por vez primera en 1928, surgió de un ensayo del año 1916, redactado en alemán, pero publicado sólo en francés, con el título «La Structure de l’Inconscient», y en inglés, en Collected Papers on Analytical Psychology, como «The Conception of the Unconscious». La versión alemana de este ensayo, que se creía perdida, pudo ser hallada de nuevo, junto con una posterior elaboración y ampliación de la primera versión, no fechada y tampoco publicada. Puesto que a este escrito se le concede en la obra de Jung una especial importancia, ya que no posee tanto el carácter de una introducción a los conceptos fundamentales, como más bien proporciona de forma apretada una visión de conjunto sobre las principales concepciones de Jung, los editores han encontrado justificado mantener las dos primeras versiones —como por lo demás el ensayo arriba mencionado del anuario de Rascher— en apéndice al presente volumen, aunque ello hiciera inevitables las repeticiones ocasionales.

Las versiones tempranas de ambos escritos tienen interés histórico, pues en ellas se contienen ya las primeras formulaciones de los conceptos fundamentales de la psicología analítica, tales como lo inconsciente personal y colectivo, el arquetipo, la persona, el ánimus y el ánima, así como los primeros planteamientos de la teoría de los tipos. Al reproducir también estas versiones tempranas, que representan los primeros estadios en un proceso de elaboración que se extiende a lo largo de décadas, se le ofrece al lector la oportunidad de seguir el desarrollo de las ideas de Jung.

Debemos agradecer la inestimable ayuda de la señora Aniela Jaffé y de la señora doctora Marie-Louise von Franz en la redacción de los textos. También damos las gracias a la señora Elisabeth Riklin por la elaboración del índice.

Küsnacht, 1964

 

* OC 6.

POST-SCRIPTUM A LA NUEVA EDICIÓN REVISADA

La nueva edición revisada incorpora en el apéndice, conforme a las Collected Works, los números de párrafo. Consecuencia de ello ha sido una modificación del texto, de la cual se da cuenta en las notas a pie de página.

La escritura de la parte principal ha sido adaptada formalmente a los otros volúmenes de la Obra Completa; el contenido no se ha modificado.

Quisiéramos agradecer a la señora Magda Kerényi su escrupulosa comprobación del índice. Ha cumplido esta tarea con sus habituales independencia y fiabilidad. Además, quisiéramos dar las gracias a la señora Crista Niehus por su colaboración en la revisión del texto.

Octubre de 1987

LEONIE ZANDER

I SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LO INCONSCIENTE

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

El presente trabajo1 es el resultado de la revisión a la que, a petición del editor y con ocasión de su segunda edición, sometí un ensayo, Nuevos rumbos de la psicología, publicado en 1912 en el anuario de Rascher. Las páginas que siguen son, pues, una modificación y ampliación de las aparecidas entonces. En mi primer ensayo me limité a exponer una parte sumamente importante de las concepciones psicológicas inauguradas por Freud. Los múltiples y considerables cambios que los últimos años han introducido en la psicología de lo inconsciente me han obligado a dilatar en gran medida el marco de dicho ensayo. Así, se ha acortado un buen número de explicaciones relacionadas con Freud, entrándose en contrapartida a considerar la psicología de Adler, a todo lo cual se ha añadido también, siempre que ello ha sido posible en el marco del presente trabajo, una exposición general y de carácter orientativo de mis propios puntos de vista psicológicos. Tengo que advertir al lector de que lo expuesto en estas páginas requerirá, debido a lo complejo de su materia, una buena dosis de paciencia y atención por su parte. Al contemplar mi trabajo estoy muy lejos de pensar que lo que tengo ante mí sea un todo acabado o suficiente en algún sentido. Esta exigencia sólo podrían satisfacerla amplios tratados científicos que se concentraran en algunos de los problemas rozados en el presente escrito. Por ello, a quien desee penetrar más profundamente en las cuestiones aquí planteadas me permito remitirle a la literatura especializada. Lo único que he pretendido ha sido procurar a mis lectores una cierta orientación sobre las ideas más recientes del núcleo de la psicología de lo inconsciente. Este problema, el de lo inconsciente, reviste a mi juicio tal importancia y actualidad que, en mi opinión, supondría una gran pérdida que algo que tanto nos afecta a todos y cada uno se esfumara ante los ojos del gran público, viéndose exilado a las páginas inaccesibles de una revista especializada, para terminar por fin viviendo una existencia oscura y apergaminada en las estanterías de una biblioteca. Los procesos psicológicos que han acompañado a la última guerra —en especial el increíble salvajismo de los juicios generales, las calumnias recíprocas, la inesperada cólera destructora, la inaudita oleada de mentiras y la incapacidad de los hombres para poner freno al demonio sanguinario— han puesto con toda claridad ante nuestros ojos el problema que representa ese inconsciente caótico que dormita inquieto bajo el ordenado mundo de la consciencia. Esta guerra ha mostrado inmisericorde al hombre civilizado que todavía es un bárbaro, así como el acerado azote que le espera en caso de que se le ocurriera volver a echarle la culpa a su vecino de sus propias malas cualidades. La psicología de los individuos responde a la psicología de las naciones. Lo que hacen las naciones, lo hacen también los individuos, y mientras los individuos continúen haciéndolo, las naciones también lo harán. Para que cambie la psicología de las naciones, antes tiene que cambiar la psicología de los individuos. Los grandes problemas de la humanidad no han sido jamás solucionados por leyes generales, sino única y exclusivamente por la renovación de la actitud de los individuos. Si alguna vez ha habido un tiempo en el que fuera absolutamente necesario y apropiado reflexionar sobre uno mismo, es nuestra catastrófica época. Pero quien reflexione constantemente sobre sí mismo chocará sin embargo con los límites de lo inconsciente, tras los cuales se alberga lo que tan necesario sería conocer.

Küsnacht-Zúrich, diciembre de 1916

EL AUTOR

 

1.La psicología de los procesos inconscientes, 1917.

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Me alegra ver que a este pequeño escrito se le haya concedido vivir una segunda edición en tan poco tiempo, pese a que su contenido no sea seguramente nada sencillo de desentrañar para muchos. En lo esencial, salvo algunas pequeñas modificaciones y mejoras, no he introducido en la segunda edición ningún cambio, no obstante lo cual soy plenamente consciente de que los últimos capítulos, a causa de la dificultad y novedad extraordinarias de su materia, necesitarían de muchas más aclaraciones para que su comprensión resultara más sencilla y accesible. Sin embargo, dado que un tratamiento más detallado de los elementos discutidos en dichos capítulos transcendería con mucho el marco de una obra de divulgación más o menos popular, me he visto obligado a optar por atender a todas estas cuestiones con el detenimiento que se merecen en un nuevo libro, que actualmente se encuentra en preparación2.

Las múltiples cartas que me han enviado los lectores desde la aparición de la primera edición me han mostrado que los problemas del alma humana despiertan también en un público más amplio un interés mucho más acusado de lo que yo suponía. Este interés obedece sin duda en no pequeña parte a la profunda conmoción que la Guerra Mundial ha supuesto para nuestra consciencia. La contemplación de esta catástrofe ha hecho que el hombre se sintiera invadido de nuevo por un profundo sentimiento de impotencia y volviese a reparar otra vez en sí mismo, en su interior, donde todo se tambalea y donde, por tambalearse todo, él busca algo que le sirva de sostén. Demasiados son aún los que buscan fuera. Unos creen en la engañifa de la victoria y el poder victorioso; los otros, en contratos y leyes; y los de más allá, en la destrucción del orden existente. Pero son muy pocos los que buscan dentro, en su propio ser, y todavía menos los que se preguntan si el mejor servicio que se puede prestar a la sociedad humana no consistirá en último término en que cada uno empiece por él mismo y someta a ensayo en su propio Estado interior esa supresión del orden existente, esas leyes y esa victoria que predica a voz en cuello en las calles, en lugar de exigírselas a los demás. A todo individuo le hace falta experimentar una revolución, dividirse internamente, contemplar la caída de lo dado y renovarse, pero ninguno tiene necesidad de imponer tales cosas a los demás bajo el hipócrita manto protector del amor cristiano al prójimo, el sentimiento social de responsabilidad o cualquiera de esas bellas palabras con las que se encubre la demanda inconsciente, personal e intransferible de poder. Que el individuo reflexione sobre sí mismo, que retroceda a los fundamentos de la condición humana, de su propio ser y de su destino individual y social, señala el comienzo de la curación para la ceguera que impera en nuestra hora.

El interés actual por los problemas del alma humana es un síntoma de ese retorno instintivo a nosotros mismos. De dicho interés es también devoto mi escrito.

Küsnacht-Zúrich, octubre de 1918

EL AUTOR

 

2.Tipos psicológicos [OC 6,1].

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN3

El presente escrito vio la luz durante la Guerra Mundial y debe en lo esencial su génesis al eco psicológico de este gran acontecimiento. Ahora la guerra ha terminado, y las olas comienzan con lentitud a morir en la playa. Pero los grandes problemas del alma planteados por la contienda siguen manteniendo ocupados los ánimos y los espíritus de todos los que reflexionan y buscan. A esta circunstancia debemos sin duda agradecerle que este pequeño escrito haya sobrevivido a la posguerra y viva en la actualidad su tercera edición. En vista de que desde la aparición de la segunda edición han pasado ya siete años, he creído necesario introducir un gran número de cambios y mejoras, especialmente en los capítulos sobre los tipos y lo inconsciente. He suprimido el capítulo sobre «La evolución de los tipos en el proceso analítico», porque desde entonces esta cuestión ha sido sometida a una profunda revisión en otro libro mío, Tipos psicológicos, al que me permito remitir al lector en relación con este asunto.

Todo el que haya hecho un esfuerzo por escribir de una manera «accesible» sobre una materia que es extraordinariamente compleja y sobre la que la ciencia no ha llegado aún a ninguna conclusión definitiva, coincidirá conmigo en que esta tarea dista mucho de ser sencilla. Las dificultades se ven además acrecentadas por el hecho de que una gran parte de los problemas y procesos anímicos que he de tratar aquí son para muchos unos perfectos desconocidos. Más de una cosa puede chocar todavía con prejuicios o producir la impresión de ser arbitraria, no obstante lo cual debería tenerse en cuenta que a todo lo que puede aspirar un trabajo como el presente es a procurar una idea aproximada de su materia y servir de estímulo, razón por la que ha de renunciar de antemano a una exposición y argumentación detalladas. Me daría por totalmente satisfecho si este librito cumpliera esa finalidad.

Küsnacht-Zúrich, abril de 1925

EL AUTOR

 

3. En la tercera edición el título pasó a ser Lo inconsciente en la vida anímica normal y patológica.

PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN

Con la excepción de unas pocas mejoras, en esta cuarta edición no se han introducido cambios. Un buen número de reacciones por parte del público me han hecho ver que la idea de un inconsciente colectivo, a la que he dedicado un capítulo del presente escrito, ha despertado un considerable interés, por lo que no quisiera dejar pasar la ocasión sin llamar la atención de mis lectores sobre los últimos años del Eranos-Jahrbuch (editorial Rhein), en cuyas páginas se han incluido significados trabajos de varios autores en relación con esta materia. El presente libro no pretende dar cabida a una suerte de informe completo sobre el entero contenido de la psicología analítica, por lo que algunas cosas en él están meramente insinuadas y otras ni siquiera se han nombrado. No obstante, abrigo la esperanza de que, en lo demás, cumplirá el modesto fin para el que fue escrito.

Küsnacht-Zúrich, abril de 1936

EL AUTOR

PRÓLOGO A LA QUINTA EDICIÓN4

Desde la última edición han pasado ya seis años, y como en ella no se introdujo ningún cambio, me ha parecido oportuno aprovechar la actual edición para someter este librito mío sobre lo inconsciente a una revisión en toda regla. Con ocasión de ello se han podido eliminar o corregir muchas insuficiencias, así como extirpar lo redundante. Una materia tan difícil y compleja como la psicología de lo inconsciente ofrece la oportunidad no sólo de conocer muchas cosas nuevas, sino también de cometer muchos errores. La que se abre ante nosotros es una tierra nueva y de fronteras desconocidas, en la que penetramos a tientas y en la que no damos con el camino recto sino después de muchos rodeos. Aunque yo haya hecho un esfuerzo por dar cabida en el texto a todos los puntos de vista posibles, el lector no puede esperar encontrarse en él con una exposición más o menos acabada de todos los aspectos principales de nuestros actuales conocimientos psicológicos en este terreno. En este escrito popular sólo me detengo en algunos de los puntos de vista más importantes tanto de la psicología médica como de mi propia línea de investigación, y ello sólo dentro de los límites de una modesta introducción. Un conocimiento fundado de estas cosas no puede adquirirse más que con el estudio de la literatura especializada, de un lado, y la experiencia práctica, de otro. En especial, al lector que quisiera hacerse con conocimientos detallados en este terreno me gustaría recomendarle que no sólo estudiara las principales obras sobre la psicología médica y la psicopatología, sino que examinara también a fondo los manuales de psicología. De este modo adquirirá por la vía más directa los necesarios conocimientos sobre la orientación y la importancia de la psicología médica.

Gracias a este estudio comparativo se reconocerá hasta qué punto están justificadas las quejas de Freud a propósito de lo «impopular» de su psicoanálisis, o la sensación que yo he tenido siempre de encontrarme aislado en puestos de avanzadilla. No creo estar exagerando cuando digo que las ideas de la psicología médica moderna han encontrado todavía un eco muy reducido en la ciencia defendida en las universidades, pese a que entretanto, a diferencia de tiempos pasados, se hayan producido algunas excepciones dignas de reconocimiento. Las ideas nuevas, si no se limitan a ser embriagadoras, necesitan como mínimo una generación para afianzarse, y las novedades psicológicas aún mucho más tiempo, porque en este terreno en particular todo el mundo se considera a sí mismo, por así decirlo, una autoridad en la materia.

Küsnacht-Zúrich, abril de 1942

EL AUTOR

 

4. El título fue en esta ocasión Sobre la psicología de lo inconsciente.

1 EL PSICOANÁLISIS

[1] Si quiere ayudar a sus pacientes, el médico —y con este título me refiero en particular al «neurólogo»— necesita conocimientos psicológicos, porque los trastornos nerviosos y, en general, todo eso que se conoce con los nombres de «nerviosismo», «histeria», etc., tiene un origen anímico y reclama, como es lógico, un tratamiento de la misma naturaleza. Agua fría, luz, aire, electricidad, etc., son eficaces de forma pasajera y, en ocasiones, ni siquiera. Donde el paciente sufre es en el alma y, todavía más en concreto, en las funciones más elevadas y complejas de ella, que uno apenas se atreve a seguir adscribiendo al campo de la medicina. El médico tiene en este caso que ser también un psicólogo, es decir, un conocedor del alma humana.

[2] Antes, es decir, hace casi cincuenta años, la preparación psicológica del médico dejaba todavía mucho que desear. Su manual de psiquiatría se limitaba exclusivamente a describir y clasificar clínicamente las enfermedades mentales, y la psicología que se impartía en la universidad era ya filosofía, ya la llamada psicología experimental, inaugurada por Wilhelm Wundt1. De la escuela parisina de la Salpêtrière, dirigida por Charcot, partieron los primeros impulsos de una psicoterapia de las neurosis. Así, Pierre Janet2 dio comienzo a sus revolucionarias investigaciones sobre la psicología de los estados neuróticos, y en Nancy Bernheim3 retomó, con óptimos resultados, la propuesta para entonces ya olvidada de Liébault4, según la cual las neurosis debían tratarse mediante la sugestión. El libro de Bernheim fue traducido por Sigmund Freud, para quien supuso un estímulo decisivo. Por entonces todavía no existía una psicología de las neurosis y las psicosis. A Freud corresponde el mérito inmortal de haber sentado los fundamentos que hicieron posible una psicología de las neurosis. Su teoría partía de la experiencia práctica en el tratamiento de esta enfermedad, es decir, partía de la aplicación de un método, que él mismo bautizó como psicoanálisis.

[3] Antes de entrar más detalladamente en este asunto, es preciso decir algo sobre sus relaciones con la ciencia del momento. Aquí somos testigos de un extraño espectáculo, que viene a confirmar una vez más hasta qué punto estaba en lo cierto Anatole France cuando decía que «les savants ne sont pas curieux» [los sabios no son curiosos]. El primer trabajo5 de envergadura en este terreno apenas tuvo un pálido eco, a pesar de que sus páginas daban cabida a una concepción radicalmente nueva de las neurosis. Algunos autores se expresaban en términos elogiosos sobre la nueva obra, para a renglón seguido continuar exponiendo en la siguiente página sus casos de histeria a la manera antigua. Su conducta, pues, era similar a la de una persona que, tras alabar la idea o el hecho de la esfericidad de la Tierra, pasara a continuación a representarla con toda tranquilidad como un disco plano. Las siguientes publicaciones de Freud pasaron inadvertidas en lo esencial, a pesar de que, por ejemplo, en ellas se daba entrada a observaciones que revestían una enorme importancia para la psiquiatría. Al escribir Freud en 1900 la primera psicología real del sueño6 (un campo que hasta entonces había estado sumido en la más profunda oscuridad), la gente empezó a reírse, y cuando este mismo autor comenzó a iluminar en torno a 1905 incluso la psicología de la sexualidad7, a encresparse. Si la psicología freudiana alcanzó una publicidad del todo insólita, una celebridad que transcendía con mucho los límites de los intereses científicos, ello se debió, desde luego, a esta ola erudita de indignación.

[4] Por este motivo, debemos considerar esta nueva psicología un poco más de cerca. En época de Charcot se sabía ya que el síntoma neurótico es «psicógeno», es decir, que tiene su origen en el alma. También se sabía, gracias precisamente a los trabajos de la Escuela de Nancy, que no hay un solo síntoma histérico que no pueda ser provocado por sugestión. Por último, se tenía igualmente conocimiento, gracias a los trabajos de Janet, de las condiciones psicomecánicas de los síntomas carenciales histéricos, como anestesias, paresias, parálisis y amnesias. Lo que se ignoraba, sin embargo, era el modo en que nace en el alma un síntoma histérico; en lo tocante a las relaciones causales psíquicas el desconocimiento era absoluto. A principios de los años ochenta, Breuer, un viejo práctico vienés, realizó un descubrimiento que estaba destinado a convertirse en el punto de arranque de la nueva psicología. Breuer tenía a su cuidado a una paciente joven y muy inteligente aquejada de histeria. Entre otros síntomas, la joven presentaba una parálisis espástica (rigidez) en el brazo derecho y sufría ocasionales ausencias y estados crepusculares; la muchacha había experimentado también una pérdida parcial de la facultad del habla y, privada del dominio de su lengua materna, ya no era capaz de expresarse más que en lengua inglesa (cosa que se conoce como afasia sistemática). Por entonces, trató de hallarse una explicación anatómica a estos trastornos, a pesar de que las zonas del cerebro de la joven por las que eran regidos los movimientos del brazo no mostraran ninguna disfunción que las diferenciara de las de una persona normal. La sintomatología de la histeria está plagada de imposibilidades anatómicas. Una señora que había perdido completamente el oído a causa de una afección histérica acostumbraba a cantar con mucha frecuencia. En una ocasión en que la paciente estaba cantando, su médico se sentó al piano sin que ella lo notara y empezó a acompañarla con suavidad; al pasar a una nueva estrofa, el médico alteró bruscamente el tono, y la paciente, sin apercibirse de ello, siguió cantando en la nueva tonalidad. Así, pues, oía y no oía. Las diferentes variantes de la ceguera sistemática nos ofrecen la oportunidad de observar fenómenos similares. Un hombre padece una ceguera histérica total. En el curso del tratamiento, recupera el sentido de la vista, pero al principio, y durante una larga temporada, la recuperación es sólo parcial: el paciente, en efecto, es capaz de verlo todo, excepto las cabezas de las personas. Ve a todas las personas que le rodean descabezadas. Así, pues, ve y no ve. A consecuencia de un gran número de experiencias parecidas, se llegó a la conclusión de que, puesto que las funciones sensoriales de los pacientes operaban perfectamente, la única en no ver ni oír era su consciencia. Este hecho entra en directa contradicción con la esencia de un trastorno orgánico, que afecta en todos los casos a la función en cuanto tal.

[5]Tras esta digresión, volvamos al caso de Breuer. Los trastornos de la joven carecían de causas orgánicas, por lo que su caso sólo podía ser descrito como histérico, es decir, como psicógeno. Breuer había observado que siempre que hacía que la joven le refiriese los recuerdos y fantasías que acudían a su mente hallándose sumida en estados crepusculares espontáneos o inducidos, su estado experimentaba una cierta mejoría durante algunas horas. A partir de aquí, Breuer decidió hacer un uso regular de este fenómeno en el curso ulterior del tratamiento. La paciente acuñó entonces un adecuado término con el que bautizar el nuevo método, talking cure [cura por el habla], al que en broma se refería también en ocasiones como chimney sweeping [limpieza de chimenea].

[6] La paciente había enfermado mientras cuidaba a su padre, postrado en cama por una afección mortal. Como es natural, sus fantasías hacían casi siempre referencia a aquellas agitadas fechas. Los recuerdos de aquella época volvían a aflorar en los estados crepusculares con fidelidad fotográfica, hasta el punto de que el grado de precisión alcanzado por los detalles obligaba a suponer que la consciencia despierta jamás habría sido capaz de reproducirlos con la misma plasticidad y exactitud. (Esta capacidad que en no raras ocasiones muestra la memoria para aumentar su rendimiento en estados restringidos de consciencia recibe el nombre de hipermnesia.) De esta forma salieron a la luz cosas curiosas. Una de las muchas historias narradas por la joven discurría, por ejemplo, en los siguientes términos:

En cierta ocasión, se despertó en mitad de la noche sintiéndose llena de angustia por el enfermo, que estaba siendo atacado por una violenta fiebre, y crispada por la tensión, ya se que se esperaba la llegada de un cirujano de Viena para una operación. La madre se había retirado por unos minutos, y Anna [la paciente] estaba sentada junto al lecho del enfermo, manteniendo apoyado el brazo derecho sobre el respaldo de la silla. La muchacha se sumió entonces en un estado de ensoñación y vio que una serpiente negra salía de la pared y se acercaba al enfermo con la intención de morderle. (Es muy probable que la paciente hubiera visto de verdad algunas serpientes en los prados que se extendían por la parte trasera de la casa, así como que esas serpientes reales que en el pasado habrían sido para ella causa de temor le brindaran ahora el material de su alucinación.) Anna quiso alejar al animal, pero se sintió como paralizada; el brazo derecho, que colgaba del respaldo, se le había «dormido», quedándose anestesiado y parético, y, al posar sus ojos en él, sus dedos se transformaron en pequeñas serpientes que acababan en una calavera (las uñas). Es probable que Anna hiciera esfuerzos por ahuyentar a la serpiente con el brazo paralizado, con lo que de este modo la anestesia y la parálisis se asociaron a la alucinación. Cuando ésta se desvaneció, Anna, angustiada, trató de rezar, pero ni una sola palabra acudió a sus labios; le era imposible expresarse en lengua alguna, hasta que, por fin, se acordó de un verso de una canción infantil inglesa y pudo seguir pensando y rezando en este idioma*.

[7] Ésta fue la escena en la que comenzaron la parálisis y el trastorno lingüístico, que desapareció con su narración. Y ésta fue la manera en la que el caso llegaría a su curación.

[8] Tengo aquí que contentarme con la mención de este único ejemplo. En el libro citado de Breuer y Freud se encontrará un gran número de ejemplos similares. Admitir que escenas de esta o parecida naturaleza causen un gran efecto e impresión es cosa que a todos nos parece comprensible, y lo habitual es inclinarse a pensar que la génesis de los síntomas es también consecuencia de aquéllas. Por aquella época las teorías sobre la histeria estaban dominadas por la idea del nervous shock. Esta concepción, que vio la luz en Inglaterra y contaba con el enérgico respaldo de Charcot, era apropiada para explicar el descubrimiento de Breuer. De ella nació lo que se conoce como la teoría del trauma, según la cual el síntoma histérico y en última instancia —es decir, en la medida en que toda enfermedad es un compuesto de síntomas— la histeria en cuanto tal son en ambos casos consecuencia de heridas anímicas (traumas), cuya impresión perdura inconscientemente durante años. Freud, que empezó siendo un colaborador de Breuer, pudo confirmar ampliamente este descubrimiento. Se vio de esta manera que ninguno de los varios cientos de síntomas histéricos debe su génesis a la casualidad, sino que su aparición está siempre causada por hechos anímicos, y en dicha medida la nueva teoría inauguró un amplio campo de trabajo empírico. Pero el espíritu investigador de Freud no pudo permanecer aferrado durante mucho tiempo a esta visión superficial de las cosas, ya que de inmediato se plantearon problemas más graves y complicados. Es obvio que nadie pondrá en duda que momentos de angustia tan acusados como los vividos por la paciente de Breuer son muy capaces de suscitar una impresión duradera. ¿Pero cuál es la razón de que aquélla llegase a experimentar vivencias de semejante naturaleza, en la que a fin de cuentas está claro que ha impreso ya su huella el sello de lo patológico? ¿Se debe acaso a los agotadores esfuerzos realizados por la paciente al cuidar de su padre durante su enfermedad? De ser así, cosas similares tendrían que producirse con mucha mayor frecuencia, porque, por desgracia, las personas que tienen que cargar con este tipo de agotadoras tareas son muchas, y porque, por lo demás, su salud nerviosa dista mucho de estar siempre en las mejores condiciones para ello. La medicina cuenta con una excelente respuesta para este problema: «La X que hay que despejar en la ecuación reside en la disposición». Hay personas que son «proclives» a este tipo de cosas. En cambio, el problema que asediaba a Freud era el siguiente: dicha disposición ¿en qué consiste? Esta forma de plantearse las cosas condujo, como es lógico, a investigar la prehistoria del trauma psíquico. Todo el mundo ha sido testigo en más de una ocasión, en efecto, de que los participantes en una misma escena conmovedora son afectados por ella de muy diversas maneras, o de que cosas que a unos les dejan indiferentes o incluso les resultan agradables, a otros les inspiran el más hondo de los terrores: piénsese, por ejemplo, en sapos, serpientes, ratones, gatos, etc. Mujeres que asisten impertérritas a las más sangrientas intervenciones quirúrgicas ven todos sus miembros sacudidos por un escalofrío de repugnancia y angustia al entrar en contacto con un gato. Conozco el caso de una joven que padecía una histeria severa por haber experimentado un susto repentino. Esta señorita había acudido cierta tarde a una reunión social, cuando hacia las doce de la noche, al volver de camino a casa en compañía de varios conocidos, un carruaje que había aparecido de pronto a sus espaldas empezó a aproximarse a ellos a gran velocidad. Sus acompañantes se hicieron a un lado, pero ella, totalmente paralizada por el pánico, permaneció en mitad de la calle y echó a correr delante de los caballos. El cochero hizo restallar su látigo y empezó a proferir toda clase de maldiciones; en vano: ella siguió corriendo sin parar calle abajo hasta que llegó a un puente. Allí la abandonaron las fuerzas, e iba ya a arrojarse al río presa de la más profunda desesperación para no caer bajo los cascos de los caballos, cuando unos paseantes se lo impidieron. Encontrándose en San Petersburgo aquel sangriento 22 de enero de 1905, esta misma señorita fue a parar por casualidad a una calle que, en ese momento, estaba siendo «despejada» a tiros por el ejército. A derecha e izquierda, las personas que la rodeaban se desplomaban en el suelo heridas o muertas; sin embargo, ella, manteniendo una calma y una claridad de espíritu encomiables, acertó a divisar un portón por el que pudo ponerse a salvo en otra calle. Estos minutos terribles no le ocasionaron ulteriores molestias. De hecho, una vez transcurridos se encontró perfectamente, incluso de mejor humor que habitualmente.

[9]Es posible observar a menudo una conducta similar en lo esencial. De aquí se sigue necesariamente que la intensidad de un trauma tiene en sí muy poco de patógena y que el trauma ha de revestir, por el contrario, un especial significado para el paciente. En otras palabras, lo que bajo cualquier circunstancia desencadena la enfermedad no es el shock en cuanto tal, sino que para que éste pueda tener un efecto tal es preciso que coincida con una particular disposición psíquica, que, en según qué circunstancias, puede consistir en que el paciente atribuya inconscientemente al shock un significado específico. Con ello hemos dado con una clave que podría desentrañar el misterio de la disposición. La pregunta que hemos de hacernos reza, pues, como sigue: ¿qué especiales circunstancias rodean la escena del carruaje? La dama empezó a sentirse invadida por la angustia al oír que los caballos se acercaban al trote; por un momento le pareció que en ello se escondía una terrible maldición, que aquello vaticinaba su muerte o algo igual de espantoso. Fue entonces cuando perdió por completo el sentido.

[10] El momento decisivo parece residir en los caballos. La disposición de la paciente a reaccionar de una manera tan atolondrada a este insignificante suceso consistiría, pues, en que los caballos significan algo especial para ella. Cabría sospechar que en su pasado se esconde, por ejemplo, una experiencia desagradable con estos animales. Y, en efecto, así es, pues siendo todavía la paciente una niña de unos siete años de edad, en una ocasión en la que había salido a dar un paseo en coche con su cochero, los caballos se espantaron, aproximándose al galope al empinado borde de un río que discurría por un cauce excavado varios metros más abajo. El cochero saltó del coche, instándole a gritos a que le imitara, cosa que, de puro muerta de miedo que estaba, ella pensó que no sería capaz de hacer. Pero finalmente acertó a saltar justo en el último momento, mientras que los caballos y el carruaje se estrellaron contra el fondo. De que un suceso como éste pueda tener consecuencias muy profundas está claro que no es preciso aportar ninguna prueba. No obstante, este hecho no explica los motivos por los que más tarde tendría que producirse una reacción tan desproporcionada a una insinuación hasta tal punto inofensiva de una situación similar. Lo único que sabemos hasta ahora es que el síntoma posterior tuvo un preludio en la infancia. Pero lo patológico del mismo sigue sumido en la oscuridad. Para desentrañar este misterio necesitamos saber más cosas. En efecto, conforme nuestra experiencia ha ido enriqueciéndose, se ha comprobado que, en todos los casos analizados hasta ahora, a los sucesos traumáticos en la vida de los afectados se añadía, además, un tipo particular de trastornos que residían en el terreno del erotismo. Como es sabido, el «amor» es un concepto muy laxo que comprende cielo e infierno y une en sí lo bueno y lo malo, lo inferior y lo excelso. Este descubrimiento supuso un viraje considerable en la teoría de Freud. Si hasta entonces, permaneciendo más o menos fiel a la teoría breueriana del trauma, Freud había buscado la causa de la neurosis en los sucesos traumáticos, a partir de este momento el centro de gravedad del problema se desplazó a un punto totalmente distinto. Para entender lo que esto quiere decir, lo mejor que podemos hacer es acudir una vez más a nuestro caso a título de ejemplo. Nosotros entendemos perfectamente que los caballos puedan desempeñar un papel muy importante en la vida de la paciente; lo que no entendemos es lo absolutamente exagerado e inadecuado de su reacción posterior. Lo que la historia tiene de particular y enfermizo estriba en que los causantes de su terror sean unos caballos que no tienen nada de amenazadores. Si traemos ahora a nuestra memoria el descubrimiento de que los sucesos traumáticos coexisten a menudo con un trastorno en el terreno del erotismo, lo que en este caso habría que investigar es si nos hallamos acaso a este respecto ante algo desacostumbrado.

[11] La dama conoce a un joven caballero con el que tiene la intención de desposarse. Le ama y espera ser feliz a su lado. En principio, fuera de esto no nos es posible descubrir nada más. Pero nuestra indagación no debe dejarse desanimar por el simple hecho de haberse probado infructuosa tras una mera exploración superficial. Donde el camino recto no conduce a la meta, hay otras vías indirectas. Por ello, retrocedemos una vez más a ese extraño momento en el que la dama salió huyendo de los caballos. Preguntamos entonces por quienes la acompañaban en esa ocasión y por los motivos del festejo en el que acababa de tomar parte. La paciente responde que se trataba de una cena de despedida en honor de su mejor amiga, la cual partía para una larga estancia en un balneario extranjero a fin de reponerse de los nervios. La amiga está casada y, por lo que oímos, felizmente. Es también madre de un niño. De esta aclaración, que su amiga es feliz, tenemos fundadas razones para sospechar, pues si éste fuera el caso, es de suponer que la mujer no tendría ningún motivo para sufrir de los nervios ni necesitar reposo. Encaminando mis preguntas en otra dirección, alcanzo a enterarme de que cuando la paciente fue recogida en el puente por sus amigos, éstos volvieron a llevarla a casa de su anfitrión, al ser, a tan avanzada hora de la noche, el sitio más cercano en el que alojarla. Allí fue objeto de un recibimiento cordial en su agotado estado. Al llegar a este punto la paciente interrumpió su narración, mostrándose alterada y confusa, y trató de cambiar de tema. Estaba claro que el recuerdo que había brotado repentinamente en su mente le resultaba penoso. Tras superar una terca resistencia por parte de la enferma, descubro que aquella noche había sucedido además algo sumamente notable. Su amable anfitrión le había hecho objeto de una encendida declaración de amor, suscitándose así una situación que, si tenemos en cuenta la partida de la señora de la casa, cabe muy bien calificar de un tanto difícil y escabrosa. Supuestamente, la declaración amorosa de su anfitrión fue para ella como un relámpago en un cielo despejado. Pero este tipo de cosas suelen tener siempre una prehistoria. El trabajo de las siguientes semanas consistió en ir desenterrando paso a paso toda una historia de amor, que me sería posible resumir más o menos en los siguientes términos:

De niña, la paciente se comportaba exactamente igual que un muchacho. Le gustaban los juegos de los chicos, se burlaba de su propio sexo y huía de las maneras y ocupaciones femeninas. Tras la pubertad, en la que habría podido familiarizarse con el problema erótico, empezó a evitar toda compañía, y odiando y despreciando todo aquello que le recordara, aunque sólo fuera de lejos, el destino biológico del ser humano, terminó viviendo en un mundo de fantasías que nada tenían en común con la realidad. Así fue como, hasta que cumplió aproximadamente 24 años de edad, huyó de todas esas pequeñas aventuras, esperanzas y expectativas por las que se siente interiormente conmovida una mujer durante esa época. Fue entonces, sin embargo, cuando intimó en sus relaciones con dos caballeros, los cuales estaban llamados a traspasar el bosque de espinos que había ido creciendo a su alrededor. El primero de ellos, el señor A, era el marido de la que por entonces era su mejor amiga, y el segundo de ellos, el señor B, era el más fiel amigo del señor A. Ella encontraba agradables a ambos caballeros, aunque muy pronto le pareció que quien le resultaba mucho más grato de los dos era con diferencia el señor B. A raíz de ello, se llegó pronto a una relación de confianza entre ella y el señor B, y la gente empezó a hablar de la posibilidad de un compromiso. A causa de su relación con el señor B y con su amiga, la paciente frecuentaba también a menudo la compañía del señor A, cuya presencia causaba muy a menudo en ella una inexplicable excitación y nerviosismo. Por aquellas fechas, la paciente tomó parte en una reunión social más amplia, en la que sus amigos se hallaban también presentes. Ella estaba en aquella ocasión sumida en sus pensamientos, cuando, al jugar de manera distraída con su anillo, éste se escurrió de entre sus dedos y se deslizó rodando bajo la mesa. Los dos caballeros se pusieron a buscarlo, siendo el señor B el primero en encontrarlo, y, a la vez que le deslizaba una vez más el anillo en el dedo con una sonrisa de complicidad, dijo entonces en voz alta: «Usted sabe muy bien lo que esto significa». Al oír estas palabras, ella se sintió invadida por un extraño e irresistible sentimiento y, arrancándose el anillo del dedo, lo arrojó por la ventana. A continuación se produjo, como es natural, un silencio sepulcral, tras lo cual la paciente abandonó en seguida la reunión profundamente disgustada. No mucho tiempo después, la «casualidad» quiso que pasara las vacaciones de verano en un balneario donde se encontraban también el señor y la señora A. La señora A empezó por entonces a ponerse visiblemente nerviosa, por lo que la mayoría de las veces sus indisposiciones la obligaban a quedarse en casa, y la paciente tuvo así la ocasión de salir a pasear a solas con el señor A. En cierta ocasión, los dos fueron a dar un paseo en bote. La paciente se sentía traviesamente feliz y se cayó de repente por la borda. Como no sabía nadar, el señor A tuvo que hacer un gran esfuerzo para rescatarla, y cuando consiguió subirla de nuevo al bote, ella había perdido a medias el conocimiento. Entonces él la besó. Con este romántico suceso los lazos quedaron bien anudados. Pero la paciente no quiso tomar consciencia de lo profundo de esta pasión, evidentemente por estar acostumbrada desde siempre a pasar por alto este tipo de impresiones o —por mejor decirlo— a huir de ellas. Para disculparse ante sí misma, la paciente se esforzó aún más enérgicamente por comprometerse con el señor B, convenciéndose a sí misma todos los días de que lo amaba. Como es natural, este curioso juego no pasó inadvertido a la aguda mirada de los celos femeninos. La señora A, su amiga, había intuido su secreto y sufría la correspondiente tortura. Esto acrecentó aún más su nerviosismo e hizo necesario que tuviera que partir al extranjero para someterse a una cura. En la fiesta de su despedida, el espíritu maligno se llegó a oídos de la paciente para susurrarle lo siguiente: «Esta noche está solo; es necesario que te ocurra algo para que puedas volver a su casa». Y eso fue también lo que sucedió: a través de su extraña conducta ella terminó en su casa y consiguió lo que había estado buscando.

[12] Tras estas aclaraciones, todo el mundo se inclinará a pensar que sólo un refinamiento demoníaco sería capaz de urdir todo este encadenamiento de circunstancias y ponerlas a continuación en marcha. De lo refinado del asunto no se puede dudar. No obstante, su evaluación moral está sujeta a muchas más dudas, ya que estoy obligado a insistir enérgicamente en que los motivos que dieron lugar a la dramática representación de nuestra paciente no eran en absoluto conscientes para ella. Lo que le sucedió, sucedió en apariencia por sí solo, sin que ella fuera en modo alguno consciente de los motivos. Sin embargo, de lo que no cabe dudar a tenor de la entera prehistoria del asunto es de que, mientras que la consciencia se afanaba en llevar a buen puerto el compromiso con el señor B, inconscientemente todo apuntaba a este final. La compulsión interna a tomar el otro camino fue más fuerte.

[13] Volvamos ahora a nuestras consideraciones iniciales, es decir, a la pregunta por el origen de lo patológico (o, lo que es lo mismo, extraño y excesivo) de la reacción al trauma. Basándonos en las conclusiones a que nos han permitido llegar experiencias reunidas por otras vías, hemos formulado la sospecha de que, además del trauma, en este caso se da también un trastorno en el terreno del erotismo. Esta sospecha se ha visto confirmada al cien por cien, y este hecho nos ha enseñado que el trauma en el que supuestamente reside la causa de la enfermedad no es más que una ocasión para que se manifieste algo que hasta entonces no era consciente, es decir, un profundo conflicto erótico. Este hecho despoja al trauma de su significado exclusivo, y en su lugar hace acto de presencia una concepción mucho más profunda y amplia, en la cual el agente patógeno es concebido como un conflicto erótico.

[14] Frecuentemente llega a nuestros oídos la siguiente pregunta: ¿por qué tendría que ser precisamente el conflicto erótico la causa de la neurosis?, ¿por qué no puede ésta obedecer a un conflicto diferente? A ello se ha de contestar lo siguiente: nadie afirma que tenga que ser así; pero la experiencia nos enseña que, con frecuencia, así es. Lo cierto, en efecto, es que, pese a lo indignadamente que se nos asegure lo contrario, el amor8, sus problemas y sus conflictos revisten en la vida humana una importancia fundamental, una importancia que, como viene una y otra vez a descubrirnos un escrupuloso examen de estas cosas, es mucho mayor de lo que los mismos individuos se figuran.

[15] La teoría del trauma debe, pues, ser abandonada por obsoleta. Con el descubrimiento, en efecto, de que la raíz de la neurosis no se halla en el trauma, sino en un conflicto erótico oculto, el primero se ve despojado de todo significado causal9.

 

1.Grundzüge der physiologischen Psychologie, 51902.

2.L’Automatisme psychologique, 1889; Névroses et idées fixes, 1898.

3. Hippolyte Bernheim, De la Suggestion et de ses Applications à la Thérapeutique, 1886. Edición alemana de S. Freud, Die Suggestion und ihre Heilwirkung, 1888.

4. A. A. Liébault, Du Sommeil et des états analogues considérés au point de vue de l’action du moral sur le physique, 1866.

5. Breuer y Freud, Studien über Hysterie, 1895 [Estudios sobre la histeria].

6.Die Traumdeutung, 1900 [La interpretación de los sueños].

7.Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie, 1905 [Tres ensayos para la teoría sexual].

* Breuer y Freud, op. cit., p. 30.

8. Como es natural, en ese amplio sentido, a él connatural, que no sólo abarca lo sexual. Con ello no está diciéndose que el erotismo y sus trastornos sean la única causa de las neurosis. El trastorno amoroso puede tener un carácter secundario y obedecer a causas más profundas. Hay otras posibilidades de convertirse en un neurótico.

9. Una excepción es la representada por las neurosis generadas por un shock genuino, como el causado por la explosión de una granada, el fenómeno conocido como railway spine [trauma de la espina dorsal causado por accidente ferroviario], etcétera.

2 LA TEORÍA DEL EROS

[16] Con los descubrimientos relatados en el capítulo anterior la pregunta por el trauma encontraba una inesperada respuesta; pero, en contrapartida, el análisis tropezaba entonces con el problema del conflicto erótico, el cual, como muestra nuestro ejemplo, alberga un gran número de elementos anormales que a primera vista hacen difícil su comparación con un conflicto erótico habitual. Lo primero que resulta aquí llamativo y poco menos que increíble es que sólo se tenga consciencia de la actitud afectada, hasta el punto de que la verdadera pasión de la paciente permanezca oculta para ella. No obstante, en este caso no se puede negar que la verdadera relación erótica permaneció sumida en la oscuridad, mientras que la fingida se hizo dueña en solitario del campo de la consciencia. Si pasáramos a formular este hecho teóricamente, el resultado sería más o menos el siguiente: en la neurosis existen dos tendencias en estricta contradicción, de las cuales una es inconsciente. He formulado a propósito esta tesis en términos muy generales, porque con ello me gustaría destacar que, si bien es cierto que el conflicto patológico constituye un drama innegablemente personal, a la vez este drama es también la manifestación de un conflicto humano universal, pues la desunión consigo mismo es un rasgo que caracteriza en general al hombre civilizado. El neurótico es únicamente un caso especial dentro de esa clase de hombres desunidos consigo mismos que deberían fusionar en sí naturaleza y cultura.

[17] Como es sabido, el proceso cultural consiste en la progresiva doma de lo animal en el hombre y constituye un proceso de domesticación que no puede ser llevado a cabo sin que la naturaleza animal se rebele sedienta de libertad. Por la humanidad que se esfuerza en plegarse a las imposiciones de la cultura corre cada cierto tiempo una especie de embriaguez: la Antigüedad grecolatina supo de ella en la ola de las orgías dionisíacas, que, viniendo desde Oriente a romper en sus costas, se convirtió en un componente esencial y característico de la cultura antigua, contribuyendo en no poca medida con su espíritu a que en un gran número de sectas y escuelas filosóficas de los últimos siglos precristianos el ideal estoico se transformara en ascesis, y a que del caos politeísta de aquella época surgieran las religiones ascéticas de Mitra y de Cristo. Una segunda ola de embriaguez dionisíaca por la libertad corrió por la humanidad occidental en el Renacimiento. Es difícil juzgar la época en la que a uno le ha tocado vivir. En la serie de preguntas revolucionarias planteadas por el último medio siglo había sitio para una «cuestión sexual», que ha dado origen a todo un género literario. En dicho «movimiento» hundieron también sus raíces los inicios del psicoanálisis, cuyas teorías fueron influidas por él en no pequeña medida en una dirección unilateral. Nadie, en efecto, es del todo independiente de las corrientes de su época. Desde entonces, la «cuestión sexual» se ha visto en gran medida oscurecida por problemas políticos y relativos a la concepción del mundo. Pero esto es algo que en nada cambia el hecho subyacente de que la naturaleza impulsiva del ser humano venga una y otra vez a chocar con los límites de la cultura. Los nombres pueden muy bien cambiar, pero el hecho sigue siendo el mismo. Hoy sabemos también que la discordante con las imposiciones de la cultura no siempre es la naturaleza animal del hombre, y que, en muchas ocasiones, esta misma situación también la viven aquellas ideas nuevas que salen a la luz desde lo inconsciente y que son tan discordantes con la cultura dominante como los impulsos. En la actualidad se podría proponer fácilmente, por ejemplo, una teoría política de la neurosis, apoyándose para ello en el hecho de que los hombres de nuestros días son sacudidos sobre todo por pasiones políticas, de las cuales la «cuestión sexual» tan sólo fue un preludio insignificante. Incluso es posible que la cuestión política no sea en sí misma más que el avance de una conmoción religiosa de raíces aun mucho más hondas. El neurótico participa, sin ser consciente de ello, de las corrientes dominantes de su tiempo y las refleja en su propio conflicto.

[18] La neurosis está íntimamente vinculada con el problema de nuestro tiempo y representa en realidad un intento fallido del individuo por resolver en sí mismo el problema general. Ser un neurótico significa estar en discordia consigo mismo. El motivo de esta discordia estriba en la mayoría de los individuos en que mientras a la consciencia le gustaría atenerse a sus ideales morales, lo inconsciente persiste en aspirar a su ideal inmoral (en el sentido contemporáneo de esta palabra), cosa que la consciencia preferiría negar. Este tipo de individuos está compuesto por esas personas a quienes les gustaría ser más decentes de lo que en rigor son. Pero el conflicto puede también ser el inverso: hay personas en apariencia extremadamente indecentes y que no están dispuestas a reprimir ni uno solo de sus deseos. Sin embargo, en rigor ésta no es más que una pose pecaminosa, pues, en el fondo, poseen un aspecto moral, precipitado en lo inconsciente como la naturaleza inmoral lo ha hecho en el hombre moral. (De ahí que deba hacerse todo lo posible por evitar los extremos, ya que todos ellos dan motivo para sospechar de la presencia de sus contrarios.)

[19] Era necesario comenzar por estas consideraciones generales, a fin de facilitar un tanto la comprensión de lo que debe entenderse por «conflicto erótico». A partir de aquí, se puede empezar a discutir, de un lado, la técnica psicoanalítica y, de otro, la cuestión de la terapia.

[20] En lo que a la técnica se refiere, la cuestión decisiva es obviamente la siguiente: ¿cuál es el camino a la vez más corto y seguro de que dispongo para llegar a conocer lo que sucede en lo inconsciente del paciente? Los métodos empleados con este fin han sido diversos. El primero de ellos fue la hipnosis, consistente bien en interrogar al enfermo en estado de concentración hipnótica, bien en la producción de fantasías espontáneas por parte del paciente (en ese mismo estado). Este método sigue siendo aplicado ocasionalmente, pero en comparación con la técnica actual es un método primitivo y con suma frecuencia los resultados que pueden obtenerse son insatisfactorios. El segundo de estos métodos vio la luz en la Clínica Psiquiátrica de Zúrich y fue bautizado con el nombre de método asociativo1. Este método registra con exactitud la existencia de conflictos en forma de lo que se conoce como complejos de representaciones sentimentalmente acentuadas que delatan su presencia merced a perturbaciones típicas del experimento2. Pero el más importante de los métodos para llegar a conocer los conflictos patógenos es, como Freud se encargó de mostrar antes que ningún otro, el análisis de los sueños.

[21] De los sueños se puede decir que la piedra que desecharon los constructores se ha convertido en la piedra angular. Sin embargo,