Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este volumen contiene más de 130 textos que se extienden desde el año 1901, cuando Jung acababa de obtener a los 26 años de edad su primer puesto de trabajo como médico asistente, hasta 1961, poco antes de su muerte. Esta colección abarca prácticamente todos los intereses profesionales e intelectuales de Jung durante toda una vida dedicada a la interpretación del símbolo. Entre estos escritos destacan las «Conferencias Tavistock» Sobre la teoría y la práctica de la psicología analítica y el seminario en el Guild of Pastoral Psychology La vida simbólica.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 942
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
OBRA COMPLETA
VOLUMEN 18/1
Escritos diversos
C. G. JUNG
Traducción de Jorge Navarro Pérez
EDITORIAL TROTTA
CARL GUSTAV JUNG
OBRA COMPLETA
TÍTULO ORIGINAL: DAS SYMBOLISCHE LEBEN
PRIMERA EDICIÓN: 2009
SEGUNDA EDICIÓN: 2016
© EDITORIAL TROTTA, S.A., 2009, 2016, 2024WWW.TROTTA.ES
© STIFTUNG DER WERKE VON C. G. JUNG, ZÜRICH, 2007
© WALTER VERLAG, 1995
© JORGE NAVARRO PÉREZ, TRADUCCIÓN, 2009
DISEÑO DE COLECCIÓN
GALLEGO & PÉREZ-ENCISO
CUALQUIER FORMA DE REPRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, COMUNICACIÓN PÚBLICA O TRANSFORMACIÓN DE ESTA OBRA SOLO PUEDE SER REALIZADA CON LA AUTORIZACIÓN DE SUS TITULARES, SALVO EXCEPCIÓN PREVISTA POR LA LEY. DIRÍJASE A CEDRO (CENTRO ESPAÑOL DE DERECHOS REPROGRÁFICOS, WWW.CEDRO.ORG) SI NECESITA UTILIZAR ALGÚN FRAGMENTO DE ESTA OBRA.
ISBN: 978-84-1364-266-6 (obra completa, edición digital e-pub)
ISBN: 978-84-1364-285-7 (volumen 18/1, edición digital e-pub)
Prólogo de los editores
I. LAS CONFERENCIAS TAVISTOCK. SOBRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
Nota de los editores de las Collected Works
Nota previa a la edición original
Primera conferencia
Discusión
Segunda conferencia
Discusión
Tercera conferencia
Discusión
Cuarta conferencia
Discusión
Quinta conferencia
Discusión
II. LOS SÍMBOLOS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
1.La significación de los sueños
2.Las funciones de lo inconsciente
3.El lenguaje de los sueños
4.El problema de los tipos en la interpretación de los sueños
5.El arquetipo en el simbolismo de los sueños
6.La función de los símbolos religiosos
7.Curando la escisión
III. LA VIDA SIMBÓLICA (1939)
La vida simbólica
Discusión
IV. SOBRE EL OCULTISMO (OC 1)
Sobre los fenómenos espiritistas (1905)
Prólogo al libro de C. G. Jung Phénomènes occultes (1939)
Psicología y espiritismo (1948)
Prólogo y contribución al libro de Fanny Moser Spuk: Irrglaube oder Wahrglaube? (1950)
Prólogo al libro de Aniela Jaffé Geistererscheinungen und Vorzeichen: Eine psychologische Deutung (1957)
V. LA PSICOGÉNESIS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES (OC 3)
La situación actual de la psicología aplicada en los diversos países de cultura (1908)
Sobre la demencia precoz (1908)
Reseña del libro de Isidor Sadger Konrad Ferdinand Meyer: Eine pathographisch-psychologische Studie (1909)
Reseña del libro de Louis Waldstein Das unbewusste Ich und sein Verhältnis zur Gesundheit und Erziehung (1909)
Una mirada al alma del criminal (1933)
La cuestión de la intervención médica (1950)
Prólogo al libro de John Custance Weisheit und Wahn (1952)
Prólogo al libro de John Weir Perry The Self in Psychotic Process (1953)
Prólogo al libro de Gustav Schmaltz Komplexe Psychologie und körperliches Symptom (1955)
VI. FREUD Y EL PSICOANÁLISIS (OC 4)
Sigmund Freud: «Sobre el sueño» (1901)
Reseña del libro de Willy Hellpach Grundlinien einer Psychologie der Hysterie (1905)
Reseñas de bibliografía psiquiátrica (1906-1910)
Sobre el significado de la doctrina de Freud para la neurología y la psiquiatría (1907)
Wilhelm Stekel, Nervöse Angstzustände und ihre Behandlung (1908)
Nota de la redacción (1909)
Anotaciones marginales al libro de Fritz Wittels Die sexuelle Not (1910)
Reseña del libro de Erich Wulffen Der Sexualverbrecher (1910)
Reseñas de trabajos psicológicos de autores suizos (hasta finales de 1909) (1910)
Reseña del libro de Eduard Hitschmann Freuds Neurosenlehre (1911)
Informe anual del presidente de la Unión Psicoanalítica Internacional sobre el curso 1910/1911 (1911)
Dos cartas sobre el psicoanálisis (1912)
Sobre el tratamiento psicoanalítico de las dolencias nerviosas (1912)
Una observación sobre la crítica de Tausk al trabajo de Nelken (1913)
Respuestas a preguntas sobre Freud (1953)
Cuando establecimos el plan general de esta Obra completa a finales de los años cuarenta, los editores previmos (de acuerdo con el profesor Jung) un último volumen con «reseñas de libros y artículos breves del período psicoanalítico, prólogos de épocas posteriores, la bibliografía de los escritos de Jung y un índice general de la Obra completa». Esta miscelánea se ha convertido en el volumen más amplio de esta edición; la bibliografía y el índice general se encuentran en los volúmenes 19 y 20.
Este volumen 18 contiene más de 130 textos que se extienden desde el año 1901, cuando Jung acababa de obtener a los 26 años de edad su primer puesto de trabajo como médico asistente en la clínica Burghölzli, hasta 1961, poco antes de su muerte. Esta colección, que abarca prácticamente todos los intereses profesionales e intelectuales de Jung durante toda una vida dedicada a la interpretación del símbolo, justifica el título La vida simbólica, que hemos tomado de un trabajo característico de la época central de Jung: el seminario-conferencia que en 1939 impartió en el Guild of Pastoral Psychology, Londres.
Esta abundancia de material es la consecuencia de tres factores. Tras abandonar a principios de los años cincuenta la práctica activa de la medicina, Jung dedicó la mayor parte de su tiempo hasta su muerte en 1961 a escribir, y no sólo sus obras largas, sino también un número inesperadamente grande de introducciones a libros de discípulos y colegas, de respuestas a cuestionarios periodísticos, de artículos para enciclopedias, de discursos ocasionales y de cartas (algunas de las cuales se han incluido en este volumen y no en el epistolario debido a su carácter técnico o porque fueron publicadas en algún lugar). Jung redactó desde 1950 unos cincuenta trabajos de este tipo.
En segundo lugar, la preparación de los últimos volúmenes de la Obra completa, de las cartas (incluido el epistolario Freud-Jung) y de la bibliografía general sacó a la luz muchas reseñas, artículos breves, informes, etc., de los primeros años de la carrera de Jung. Algunos artículos publicados en revistas de psiquiatría (1906-1910) han sido localizados por el profesor Henri F. Ellenberger, al que los editores deseamos expresar nuestro agradecimiento.
Por último, en el legado de Jung en Küsnacht (que hoy está bajo custodia de la Universidad Técnica de Zúrich) se han descubierto varios manuscritos, el más antiguo de los cuales es la conferencia «Sigmund Freud: Sobre el sueño», dictada en Burghölzli en 1901. Una categoría afín de material comprende resúmenes impresos de conferencias de los que no existe el manuscrito correspondiente, pero que por su contenido nos han parecido suficientemente interesantes para incluirlos aquí.
Las «Conferencias Tavistock» Sobre la teoría y la práctica de la psicología analítica y el seminario La vida simbólica en el Guild of Pastoral Psychology son registros estenográficos cuya transcripción fue autorizada personalmente por Jung. El ensayo Los símbolos y la interpretación de los sueños, redactado en inglés para el volumen El hombre y sus símbolos y que no llegó a recibir su forma definitiva, ha sido revisado por cuanto respecta al estilo y a la estructura. La versión [alemana] que publicamos aquí corresponde a la de las Collected Works.
Por razones técnicas, el contenido de este volumen, que en la versión angloamericana ocupa un solo tomo, ha sido dividido en dos tomos de extensión similar: el primer tomo comprende las secciones I-VI, mientras que el segundo tomo comprende las demás secciones.
Los numerosos textos que siguen a los tres amplios textos de las secciones I, II y III han sido reunidos en las secciones IV-XVI en el mismo orden que los volúmenes de la Obra completa a los que se refiere su contenido; dentro de cada sección, los textos están ordenados cronológicamente, indicando las fechas el año de publicación o, si se conoce, de redacción. A menudo el resultado puede parecer arbitrario, pues ciertos trabajos tienen que ver con más de un volumen. Algunos textos han sido trasladados a las nuevas ediciones de los volúmenes correspondientes de las Collected Works (lo cual también está previsto en su momento para la Obra completa): «La realidad de la práctica de la psicoterapia» se encuentra ahora en el apéndice de la segunda edición del volumen 16 de Collected Works, 1966; el prólogo a la edición inglesa de Psicología y alquimia, en la segunda edición del volumen 12, 1968/1970; la nota previa del autor a la primera edición inglesa de Sobre la psicología de lo inconsciente (1916), en el volumen 5, segunda edición, reimpresión 1974.
Quisiéramos aprovechar la ocasión que nos ofrece este volumen final de la Obra completa para expresar nuestro agradecimiento al traductor al inglés R. F. C. Hull († 1974) y al equipo de editores angloamericanos por su excelente, inteligente y cuidadoso trabajo, que ha sido imprescindible para nosotros. En especial, estamos muy agradecidos a William McGuire (Bollingen Foundation y Princeton University Press), que hoy en día es sin duda el mejor conocedor del material y ha llevado a cabo unas investigaciones rigurosas para nosotros: trabajar con él ha resultado en todo momento extremadamente agradable desde el punto de vista humano.
La doctora Sabine Lucas ha realizado las traducciones del inglés [al alemán], que en este volumen son muchas y amplias. La señora Magda Kerényi ha elaborado el índice onomástico y el índice de materias con el rigor y la rapidez habituales en ella. A estas dos acreditadas colaboradoras les damos las gracias de todo corazón.
Küsnacht, primavera de 1980
LOS EDITORES
A iniciativa del doctor J. A. Hadfield, C. G. Jung fue invitado por el Institute of Medical Psychology (Tavistock Clinic), Malet Place, Londres, a dictar una serie de cinco conferencias que impartió entre los días 30 de septiembre y 4 de octubre de 1935. De acuerdo con la memoria anual del Instituto correspondiente a 1935, las conferencias no tenían título cuando fueron anunciadas. La audiencia, de unas doscientas personas, estaba formada básicamente por miembros de la profesión médica. Se realizó un registro estenográfico de las conferencias y de las discusiones subsiguientes; la transcripción fue revisada por Mary Barker y Margaret Game, aprobada por el profesor Jung, imprimida mediante mimeografía y distribuida en 1936 a los miembros del Analytical Psychology Club de Londres bajo el título Fundamental Psychological Conceptions: A Report of Five Lectures by C. G. Jung. Esta obra se conoce generalmente como The Tavistock Lectures o como The London Seminars.
Algunos pasajes de estas conferencias fueron publicados en francés por el doctor Roland Cahen dentro de su edición de textos de Jung L’homme à la découverte de son âme (Ginebra, 1944; cf. infra, § 1357 ss.), donde el editor los insertó en la transcripción de una serie de seminarios que Jung impartió en 1934 en la Sociedad de Psicología de Basilea. Jung utilizó en gran parte el mismo material tanto en las series de Londres y Basilea como en las conferencias que dictó en 1934 y 1935 en la Universidad Técnica de Zúrich.
El presente texto [inglés] ha sido revisado estilísticamente por R. F. C. Hull bajo la supervisión de los editores de las Collected Works, y las notas a pie de páginas insertadas por las señoras Barker y Game han sido aumentadas. [Tanto estas notas como las del traductor español se indican con asterisco.] El texto fue publicado en 1968 bajo el título Analytical Psychology: Its Theory and Practice; The Tavistock Lectures (Pantheon Books, New York y Routledge & Kegan Paul, London), con el añadido de un prólogo de E. A. Bennet y de un apéndice que expone detalles biográficos de los participantes en la discusión (ambos han sido omitidos ahora).
Estamos muy agradecidos a las señoras Barker y Game por su cooperación; a los participantes en la discusión todavía vivos por habernos permitido reproducir sus comentarios; al doctor Roland Cahen; y al señor Sidney Gray, actual secretario del Tavistock Institute of Medical Psychology por su ayuda. Por sus consejos durante la preparación de las notas, los editores están en deuda con Joseph Campbell, J. Desmond Clark, Etienne Gilson, Norbert Guterman, la señora Lilly Jung, E. Dale Saunders y la señora Ruth Spiegel.
Esta reproducción de las conferencias que el profesor Jung dictó en el Institute of Medical Psychology se publica bajo los auspicios del Analytical Psychology Club, Londres.
En principio esta reproducción es literal, aunque hemos creído conveniente alterar la construcción de ciertas frases para evitar la ambigüedad del significado. Las editoras confiamos en que al hacer estos cambios menores no habremos destruido el individualísimo sabor de estas conferencias.
En unos pocos casos nos ha resultado imposible averiguar los nombres de los participantes en las discusiones, y tampoco hemos podido presentar nuestra formulación de sus preguntas a los participantes. Pedimos disculpas por esta deficiencia y por cualquier error que podamos haber cometido al reproducir las preguntas.
Con permiso del profesor Jung, los clisés de los diagramas y los dibujos han sido elaborados a partir de los originales, que son propiedad suya*.
Expresamos nuestro agradecimiento al Institute of Medical Psychology no sólo por haber permitido al Analytical Psychology Club publicar las conferencias, sino también por facilitarnos el trabajo de muchas maneras. A la señorita Toni Wolff le damos las gracias especialmente por habernos ayudado en nuestra tarea. Por último, y sobre todo, queremos agradecer al profesor Jung que haya contestado a nuestras preguntas sobre puntos difíciles y que haya aprobado el texto en su forma final.
Londres, octubre de 1935
MARY BARKERMARGARET GAME
* Los diagramas han sido reejecutados, y las fotografías de los dibujos (que en realidad son acuarelas) han sido proporcionadas amablemente por el doctor E. A. Bennet.