El marido más firme - Félix Lope de Vega y Carpio - E-Book

El marido más firme E-Book

Félix Lope de Vega y Carpio

0,0

Beschreibung

El marido más firme es una obra dramática que Lope de Vega compuso entre los años 1617-1621 y que publicó en la Parte XX de sus comedias, en 1625. Aunque reciba expresamente la denominación de «tragedia famosa», de acuerdo con el mito tratado, quizá el término «comedia» es el que mejor la define, puesto que abundan en ella los pasajes de vena cómica y burlesca. Además, y sobre todo, esta obra tiene un desenlace feliz. El tema esencial de El marido más firme es la fidelidad conyugal de Orfeo. El punto culminante de esta obra lo marca la decisión del héroe de bajar al infierno en busca de su esposa. La valentía y, en particular, la tenacidad que muestra son comunes en todas las versiones que se han escrito sobre el mito. Sin embargo, Lope no se contenta, e introduce otros ejes temáticos que complican la intriga, algo de esperar en un maestro experto en el enredo y el desenredo de sus tramas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 84

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Félix Lope de Vega y Carpio

El marido más firme

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: El marido más firme.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard.

ISBN tapa dura: 978-84-1126-196-8.

ISBN rústica: 978-84-9816-177-9.

ISBN ebook: 978-84-9897-709-7.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

Personajes 8

Dedicatoria 9

Jornada primera 11

Jornada segunda 49

Jornada tercera 87

Libros a la carta 127

Brevísima presentación

La vida

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España.

Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa).

Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid.

Entonces era uno de los autores más populares y aclamados de la Corte. La desgracia marcó sus últimos años: Marta de Nevares una de sus últimas amantes quedó ciega en 1625, perdió la razón y murió en 1632. También murió su hijo Lope Félix. La soledad, el sufrimiento, la enfermedad, o los problemas económicos no le impidieron escribir.

Personajes

Aristeo

Camilo

Eurídice

Fílida

Orfeo

Fabio

Dantea

Celio

Tirsi

Riselo

Claridano

Frondoso

Un Barquero

Proserpina

Radamanto

Un Capitán

Albante

Dedicatoria

A Manuel Faria de Sosa, noble ingenio lusitano

La fábula de Orfeo, que he dedicado al nombre de Vm., saliera a luz segura si tuviera las partes, colores retóricos y artificios poéticos que el Narciso de que Vm. ha honrado el mío en su dulce lengua portuguesa, donde verdaderamente se ven la erudición del arte y la excelencia del ingenio, que, como escriben de Antheo, que luchando con Hércules, todas las veces que tocaba la tierra cobraba nuevas fuerzas con el amparo de la patria, y no le pudo vencer hasta apartarle de ella, como él se alaba en Ovidio:

Saevoque alimenta parentis

aeanto eripui, etc.

Y en Juvenal:

Procul a tellure tenentis, etc.

Así, los que alejan de la propia lengua por levantarse al aire de su arrogancia mueren desamparados de su naturaleza, perdiendo las fuerzas que les hubiera dado reconocer la patria Todo lo que he visto de Vm., así en prosa como en verso, muestra bien la fertilidad de su claro juicio, que la abundancia (que algunos desestiman) a mí me persuade con el ejemplo de los campos, que el concierto breve de los cultivados jardines es inferior a la inmensa copia de la naturaleza, que en su variedad ha puesto hermosura, que en ella no solo no produce flores el arte; pero estaría como el fuego sin combustible, ejercitando su actividad dentro de su misma esfera, de que sería necesario que hubiese ingenios elementos próximos al cielo, donde por su raridad no fuesen vistos, no tuviesen necesidad de nutrimento, y que los nuestros no fuesen verdadero fuego, sino igneum aliquid. Escriba Vm. con fertilidad libros, canciones, fábulas, epitalamios, a imitación del abundante, insigne, dulce, heroico, grave y amoroso caballero Juan Bautista Marino, honrando y dilatando su lengua y la nuestra, que tan felizmente casa, venerado de los que saben que el alabanza no está en los presuntuosos que abrevian la mano al cielo, sino en los hombres virtuosos y científicos, y lea esta fábula, aplicándola a su moralidad, con el epigrama de Estephano Forcatulo:

Quid sibi vult antiqua rogat haec fabula, lector?

An quod is agrestes traxerit ore viros?

Inmanes flectit Regina oratio rerum:

Blanda nec alloquitur lingua: quid ergo? facit,

Capellán de su Vm.,

Lope Félix de Vega Carpio.

Jornada primera

(Salen Aristeo, Príncipe de Tracia, y Camilo.)

Aristeo Ya reino en aquesta tierra.

Camilo Luego ¿no, piensas volver?

Aristeo Más hubiera menester

volver en mí que a mi tierra.

Camilo ¿Qué locura te destierra

de donde a ser Rey naciste?

Aristeo No preguntes lo que viste,

que no puede ser locura

la que en tal alta hermosura

celestialmente consiste.

Camilo No pensé que un cazador

miraba más que a las fieras,

y que, si amaras, pudieras

cazando olvidar tu amor;

ya de tu reino, señor,

estás muy lejos; advierte

que te pones de esta suerte

a gran peligro.

Aristeo Ya es tarde;

que no hay desdicha que aguarde

quien tiene en poco la muerte.

Parte, Camilo, y aquí

me deja, o sea loco o cuerdo;

que si por amor me pierdo,

no me he perdido por ti;

a mis vasallos les di

que de selva en selva errando

me entretengo, y vuelve cuando

te parezca, a ver si soy

o vivo o muerto, pues voy

o vida o muerte buscando.

Hoy, cuando el alba salía

coronada de azucenas,

y de estos montes apenas

las cabezas guarnecía,

vi que cantando venía

gran copia de labradores,

cubiertos de varias flores;

seguílos, y abrióse un templo,

donde la imagen contemplo,

de Venus, diosa de amores.

Ya Febo, de luz vestido,

columnas y frontispicios

de sus altos edificios,

bañaba de oro fingido,

cuando, suspenso el ruido,

advierto una ninfa hermosa,

hecha de jazmín y rosa,

a quien Venus concediera

templo y altar si dijera:

«¡Pastores, yo soy la diosa!»

Eurídice se llamaba,

que luego este nombre oí,

y al niño de Venus vi

rendirle flechas y aljaba;

como vio que la miraba,

con el velo se cubrió,

y más hermosa quedó,

como mirar puede ser

el Sol al amanecer,

y cuando se enciende, no.

Las ansias que me vinieron,

los rayos que me causaron,

los que en mis ojos entraron

y de sus cielos salieron,

Venus y Amor bien los vieron,

y aun las ninfas y pastores,

que, en mis trocadas colores,

dijeron: «Este hombre ha sido

de mortal veneno herido,

o muere de mal de amores».

Hablaba Eurídice hermosa

con Venus sobre casarse,

sin poder averiguarse

cuál de las dos fue la diosa;

pero de la selva umbrosa

salió tan triste, que creo

que teme un triste himeneo;

o que si es este temor

de amor, la madre de Amor

no viene con su deseo.

Yo, como pájaro amante

suele de una en otra rama

seguir la prenda que ama,

hasta que el arco le espante

y le fuerce a que no cante,

del cazador engañoso,

sigo su pie, donde airoso

las arenas estampó,

y cuando a su padre halló,

cesó mi canto amoroso.

Camilo ¡Perdido estás!

Aristeo No lo niego.

Camilo Pues ¿cómo la servirás,

si aquí te quedas?

Aristeo Tú irás,

Camilo, a mi reino luego,

y sin decir mi amor ciego,

entretén de día en día

mis vasallos; que podría

ser tan piadoso el amor

que naciese de este error

alguna ventura mía.

Camilo Mucho sentirán no verte;

y si aquestas cosas van

a la larga, pensarán

que yo te he dado la muerte.

Aristeo A Ulises, Camilo, advierte

tantos años desterrado,

y defendido su Estado

de una valiente mujer:

pues ¿qué puedo yo perder

en poco tiempo olvidado?

Camilo ¿Y en este tiempo podrás

andar en aquesta selva?

Aristeo Cuando en su pastor me vuelva,

podré conquistarla más.

Camilo Tu valor ofenderás.

Aristeo No haré, pues con más valor

hicieron por el rigor

que este veneno reparte,

Júpiter, Mercurio y Marte,

transformaciones de amor.

Parte y déjame; que quiero,

sin ser fuego, cisne, toro,

sátiro, ni lluvia de oro,

ver la causa por quien muero.

Camilo ¡Perdido te considero!

Aristeo Yo confieso que lo estoy.

Camilo A disculparte me voy.

Aristeo Di que presto volveré.

Camilo Y si tardas, ¿qué diré?

Aristeo Di que de Eurídice soy.

(Vase Camilo.) Pensaba la moral filosofía

pintar de amor la fuerza, que el decoro

pierde a los dioses, cuya flecha de oro

los mayores planetas desafía,

en la transformación y fantasía

del argentado pez y el rubio toro,

o lloviendo las nubes el tesoro

que el Sol engendra y que la tierra cría.

Pero mejor su fuerza se entendiera

si el alma, y no los cuerpos, transformara,

pues que su calidad y esencia altera,

que más encarecido amor quedara

si el alma, desasida de su esfera,

al cuerpo de quien ama se pasara.

(Sale Eurídice, ninfa, vestido corto, velos de plata plumas, calzadillos antiguos con listones, y Fílida, labradora.)

Eurídice Esto Venus respondió.

Fílida ¡Injusta tristeza!

Eurídice Mira

que engañar con la mentira

no es de amigas.

Fílida Pienso yo

que en las cosas no entendidas,

asegurar la verdad

con daño, no es amistad.

Eurídice Cuando mi tristeza impidas,

si después ha de llegar,

verás que es entretener

el mal, que viniendo a ser

mayor, me puede matar:

los sabios, que no se ciegan,

dicen, y han de ser creídos,

que los males prevenidos

son menores cuando llegan.

Pues si yo prevengo el mío,

claro está que no será

tan grande llegando ya.

Fílida Bella Eurídice, confío

en la piedad celestial

que el bien has de conseguir;

pero vuélveme a decir

de dónde infieres tu mal.

Eurídice Fílida: Venus, la diosa

de amor, a mi casamiento

este oráculo responde,

luego verás si le entiendo:

«Breve, gustoso, perdido.»

Pues si breve ¿cómo es bueno?

que el bien breve ya no es bien,

pues le sigue el mal tan presto.

Gustoso se sigue a breve:

aquí, Fílida, confieso

que puede ser con mi gusto,

y por breve le condeno,

después de breve y gustoso,

dice perdido: no creo

que perdido hay bien, pues ya

resulta más sentimiento

de perderle que fue gusto

adquirirle.

Fílida Yo interpreto

al contrario esas tres cosas,

y que me escuches te ruego:

breve casamiento, dice

que te casarás muy presto.

Gustoso, que lo ha de ser

siendo gallardo tu dueño.

Perdido, que lo estará

de amor por ti;

y si no es esto,

que otra ha de perderle acaso

si le ha tenido primero;