El vellocino de oro - Félix Lope de Vega y Carpio - E-Book

El vellocino de oro E-Book

Félix Lope de Vega y Carpio

0,0

Beschreibung

El vellocino de oro es una obra de teatro escrita por el dramaturgo español Lope de Vega. Es una de sus pocas obras que se ambientan en un entorno mitológico. La trama se centra en la legendaria búsqueda del Vellocino de Oro por los argonautas, un grupo de héroes de la mitología griega liderados por Jasón. El Vellocino de Oro es un objeto de gran importancia en la mitología griega. Según la leyenda, este vellocino, o piel de carnero, era de oro puro y estaba custodiado por un dragón en una región lejana llamada Cólquida. Jasón y los argonautas emprendieron una peligrosa expedición para recuperarlo. En El vellocino de oro, Lope de Vega, famoso por sus comedias, probablemente usa este mito clásico para explorar temas universales como la valentía, la ambición, el amor y el sacrificio, al tiempo que ofrece una mirada humorística y humanizada a estos personajes míticos. A través de su característico dominio de la estructura dramática y su agudo sentido del ritmo y la caracterización, Lope de Vega logra crear una obra que es al mismo tiempo entretenida, emocionalmente resonante y reflexiva.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 64

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Félix Lope de Vega y Carpio

El vellocino de oro

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: El vellocino de oro.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard.

ISBN rústica ilustrada: 978-84-9953-788-7.

ISBN tapa dura: 978-84-1126-078-7.

ISBN ebook: 978-84-9897-711-0.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

El vellocino de oro 9

Personajes 10

El vellocino de oro 11

Libros a la carta 97

Brevísima presentación

La vida

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España.

Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa).

Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid. Allí tuvo una relación amorosa con una actriz, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo mucha descendencia, hecho que no impidió su segundo matrimonio, con Juana Guardo, del que nacieron dos hijos.

Entonces era uno de los autores más populares y aclamados de la Corte. En 1605 entró al servicio del duque de Sessa como secretario, aunque también actuó como intermediario amoroso de éste. La desgracia marcó sus últimos años: Marta de Nevares una de sus últimas amantes quedó ciega en 1625, perdió la razón y murió en 1632. También murió su hijo Lope Félix. La soledad, el sufrimiento, la enfermedad, o los problemas económicos no le impidieron escribir.

Esta es una de las pocas comedias de ambiente mitológico escritas por Lope de Vega. Relata las peripecias de los viajeros griegos en busca del vellocino de oro.

El vellocino de oro

Personajes

Doriclea

El rey de Colcos

Fenisa

Fineo

Friso

Helenia

Jasón

Marte

Medea

Ninfas y música

Soldados

Teseo

El vellocino de oro

(Tocando un clarín primero, salga una dama a caballo en el Pegaso, que ha de traer unas alas a los lados, y ella un tocado de plumas altas, y un manto de velo de plata, bordado de ojos y lenguas, preso en los hombros.)

Yo llego a buena ocasión,

si no me engaña el deseo;

los mismos que dijo son

hoy en su templo Febeo,

el gran padre de Faetón.

Aquí dijo que hallaría,

en las siestas de este día,

el Sol y Luna de España:

¡qué gloria los campos baña!

¡Qué resplandor! ¡Qué alegría!

Diome el caballo Pegaso,

de varias plumas vestido,

que estampa en el aire el paso,

cuyas alas me han traído

de las cumbres del Parnaso.

Puesto que la tierra y cielo

puedo penetrar de un vuelo,

porque toda plumas soy,

ciega de mirar estoy

tantos cielos en el suelo.

Con haberme fabricado

¡oh, tú que el cielo gobiernas,

alto Júpiter sagrado!

Toda de lenguas eternas,

aquí todas me han faltado.

Pues para ver sin enojos

tan soberanos despojos,

pocas las estrellas son

del esmaltado pavón

a quien Argos dio los ojos.

Ya mi propósito muda

el resplandor de su llama:

de hablar he quedado en duda;

¿quién dijera que la Fama

jamás estuviera muda?

Pero podré disculparme,

aunque el callar es mudarme

en otra naturaleza;

que solo vuestra grandeza

pudo a silencio obligarme.

Yo vi a Alejandro, y hablé

de Alejandro, aunque señor

de toda la tierra fue,

y a César, cuyo valor

sobre Roma puso el pie.

Pero aunque tantas parecen

mis lenguas, hoy enmudecen

viendo con tanto valor

un Alejandro mayor,

pues dos mundos le obedecen.

Yo vi reinas, cuya historia

osé escribir, y dejar

para siempre a la memoria;

y aquí me viene a faltar

pluma para tanta gloria.

Pero ¡qué desconfianza

hace de quien soy, mudanza!

Hablar quiero; que pues soy

la Fama, obligada estoy

a vuestra eterna alabanza.

(Sale por otra parte, tocándose chirimías, otra dama a caballo, con un tocado de palmas de oro enlazadas, y un manto de plata en los hombros, bordado de palmas.)

Dama II El sitio lo manifiesta:

él es, que a la vista ofrece

tan esmaltada floresta:

no he tardado, pues parece

que dan principio a la fiesta.

Todo lo alcanza el deseo;

retratos del cielo veo

con tan altas majestades,

que pienso que en sus deidades

la turbada vista empleo.

Y como su perfección

apenas la diferencio,

y de igual belleza son,

la lengua han puesto en silencio,

la vista en admiración.

Luego que el sonoro fin

del animado clarín

de la Fama hirió mi oído,

vine a este jardín, que ha sido

ya cielo, que no jardín.

Lejos de las señas voy:

errar el sitio podía,

¡oh, qué venturosa soy!

pues a este jardín venía.

y dentro del cielo estoy.

Presumo, deidades bellas,

que estoy en él, pues por ellas

es fácil de conocer

que tierra no puede ser

donde hay Sol, Luna y estrellas.

Aquí se turbara Apeles

viendo sus luces mayores,

y dejara los pinceles,

aunque le dieran colores

los jazmines y claveles.

Aquí Virgilio dejara

la pluma, en el mundo rara,

pues para miraros solo,

todos sus rayos Apolo

en medio del cielo para.

No es alabaros mi intento;

que si tanta perfección

fiara a mi entendimiento,

cayera, como Faetón,

al mar de mi atrevimiento.

Por eso, claras estrellas,

angélicas luces bellas,

daré al silencio mis faltas;

que ofende las cosas altas

quien no sabe encarecellas.

Quisiera tener lugar

desde donde ver pudiera

la fiesta; quiero mirar

el sitio. ¿Quién me pudiera

mejor de todo informar,

que aquella dama que llama

a su vista mi deseo?

¿Quién sois, generosa dama?

Aunque las señas que veo

me dicen que sois la Fama.

Dama I La Fama soy.

Dama II Este día

llevaréis bien qué contar.

Dama I Lo que no acierto a mirar,

acertar después querría

a encarecer y pintar.

Vos, ¿quién sois?

Envidia La Envidia soy.

Dama I ¿La Envidia? Pues ¿tan gallarda?

No la pintaron ansí

tantas edades pasadas:

poetas e historiadores.

de manera la retratan,

que no hay furia, no hay arpía

con quien tenga semejanza;

vos disfrazada venís.

Dama II El nombre, Fama, os engaña;

que yo no soy esa Envidia

que las historias infaman.

Soy aquella Envidia noble,

que es virtud heroica y santa;

no la que es vicio, que aquí,

como hay tanto Sol, no entrara.

¿No veis lleno mi vestido

de laureles y de palmas?

Pues por envidia las tengo

en las letras y en las armas.

Lloró Alejandro de envidia

que su padre no dejaba

más tierra que conquistase,

que fue de excederle causa.

Con envidia de Platón

estudió cosas tan raras

Aristóteles, que pudo

merecer más nombre y fama.

Aquesta Envidia soy yo;

porque si yo no animara

los ingenios de los hombres,

las plumas y las espadas,

ni hubiera libros famosos

de tantas ciencias, ni hallaras,

Fama, a quién dar tus laureles.

Dama I Altamente desengañas

la que tu nombre promete;

pero ¿a qué vienes, qué aguardas

de esta fiesta?

Dama II Quien la emprende,

a que pretenda me llama,

con envidia de otra fiesta,

puesto que ninguna basta

animar a lo imposible

las fuerzas de su esperanza.

Yo le dije que advirtiese

que era la empresa tan alta,

que a la misma Envidia noble,

con ser tan noble, desmaya,

y que habiendo precedido

tan rara invención, que basta

a ocupar eternamente

fama por naciones varias,