Alimentación de especies menores - Colectivo de autores - E-Book

Alimentación de especies menores E-Book

Colectivo de Autores

0,0

Beschreibung

La alimentación de las especies ganaderas, bien sea desarrollada por empresas, granjas, cooperativas pecuarias, productores individuales y hasta por aficionados de la crianza de animales, dependerá siempre de la disponibilidad de los recursos alimentarios, el espacio vital disponible, y propósito de la crianza. Es una tarea cotidiana, que tiene como objetivos lograr un ritmo de crecimiento adecuado, ceba, producción de leche e inicio de la puesta, lo más rápido, el mantenimiento de los animales en buen físico, con el menor costo posible, para satisfacer la alta demanda de proteína animal en la alimentación del hombre, particularmente el autoabastecimiento de la familia y la comunidad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 200

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La ACPA avanza en la creación de los Centros de Documentación e Información en todos los municipios, se benefician muchos productores con proyectos de colaboración internacional, nos integramos al movimiento de la AU para estimular las producciones de proteína animal y continuamos desarrollando los talleres y cursos, dirigidos a elevar el caudal de conocimientos en el sector primario de la producción agropecuaria. Todas estas acciones despiertan el interés y estimulan los sistemas de producción animal del mediano y del pequeño productor o de traspatio. En ellos son vitales las acciones dirigidas a alimentar a los animales sin comprometer o competir con los recursos alimentarios para la alimentación humana, por eso es importante utilizar los recursos locales de agro industria, integrar sistemas diferentes y no comprometer o agredir al medio ambiente.

Hicieron posible este libro los contenidos de los Manuales de Avicultura en sus dos ediciones, Manual del Caprinocultor, Manuales del ovino Pelibuey y Manual de Ovinos, Manejo y Explotación del Conejo, Pastos y Forrajes, Manual de Acuacultura, Manual del Apicultor, Tecnologías Ganaderas y numerosos artículos publicados en la revista ACPA, cuya lista haría interminable esta página, como interminable sería el agradecimiento de todos aquellos que reciban este mensaje técnico. Si esto último resultara, comenzaríamos a sentirnos satisfechos e inquietos por una segunda versión, más ampliada y corregida con las contribuciones que de seguro realizaran nuestros productores, docentes y científicos.

Para su edición se contó con la valiosa contribución del grupo de solidaridad Cuba Sí de Berlín, quién desde hace más de 20 años colabora con nuestra Asociación en varias facetas de trabajo y en especial el apoyo al trabajo de la Editora ACPA, su revista y libros básicos para el programa de capacitación que desarrollamos con nuestra membresía.

Asociación Cubana de Producción Animal(ACPA), 2019

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España. 

 

 

 

 

 

 

Diseño y diagramación:Israel de Jesus Zaldivar Pedroso

Revisión técnica y de estilo:Jorge Luis Álvarez Calvo, Dr.C.

Conversión a ebook:Idalmis Valdés Herrera

 

Compiladores:Jorge Luis Álvarez Calvo, DrC. y Milagros Milera Rodríguez, M.Sc.

© Sobre la presente edición Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024

 

ISBN: 9789593071260

 

Editorial Asociación Cubana de Producción Animal Calle 10 # 351 e/ 15 y 17, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

Vea más libros en http://ruthtienda.com

Índice de contenido
Capítulo I
El arte de alimentar animales
¿Cómo alimentar a nuestros animales?
¿Qué tipos de animales tenemos en la finca?
¿Qué son los recursos alimentarios?
Pastos y forrajes
Alimentos concentrados
Suplementos
Bloques multinutricionales
Formas de elaboración
Alimentos voluminosos
Gramíneas
Leguminosas
Residuos agroindustriales
Viandas y residuos
Otros alimentos
Formulación de dietas
Otros elementos de interés en la alimentación animal
Capítulo II
Conservación de alimentos
Heno
Metodología para la fabricación de henos
Harinas de plantas arbóreas
Ventajas de conservar el alimento en forma de harina
Metodología para la fabricación de harinas
Mezclado
Ensilajes de forrajes
¿Cómo lograr la calidad óptima del forraje para la conservación?
Tecnología de fabricación para pequeños productores
Amonificación
Rastrojos. Paja de fríjol
Pulpas frescas
Ensilaje de yuca
Saccharina rústica
Subproductos del arroz
Ensilaje de morralla
Capítulo III
Aves
Alimentación. Formas de suministro de los alimentos
Granos
Viandas
Pastos
Principales prácticas en la alimentación
Pollito
Gallina Criolla
Patos
Guineo
Pavo
Codornices
Capítulo IV
Cerdos
Alimentación
¿Qué no puede faltar en la dieta porcina?
Selección de cultivos y sub productos a utilizar
Preparación de pienso sencillo con alimentos locales
Las categorías, el alimento y el sistema de producción
Cerdas lactantes
Cría
Preceba
Ceba
TECNOLOGÍAS PARA LA CEBA
I. Un sistema eficiente: integración de la soya, el sorgo y la caña de azúcar
II. Tecnología Miel B y núcleos proteicos de vitaminas y minerales (NUPROVIM) en crecimiento-ceba
Recomendaciones para las granjas del sistema productivo del sector no especializado cooperativo y campesino
Sistema integrado: pez-pato-cerdo
Capítulo V
Carneros
Sistemas extensivos y semi-intensivos
Particularidades de los sistemas de producción
Los sistemas intensivos
Sistemas integrados de los ovinos a la agricultura
Suplementación
Alimentación y categoría animal
Crías
Ceba
Animales adultos
Capítulo VI
Cabras
Alimentación y tipos básicos de cabras
Alpino (Alpina, Saanen, Toggenburg)
Cabras del Mediterráneo
Cabras enanas africanas
Necesidades nutritivas
Materia Seca
Energía y Proteína
Minerales
Vitaminas
Tiempo de pastoreo y hábitos de consumo
Alimentación según la categoría productiva
Cabras gestantes
Crías
Suministro de alimentos
Capítulo VII
Conejos
Alimentación y categoría animal
Animales en desarrollo
Animales adultos
Disponibilidad de alimentos
Requerimientos
Necesidades de energía
Necesidades de fibra
Necesidades de proteínas
Necesidades de minerales y vitaminas
Cantidad de alimentos a suministrar
Las conejas gestantes
Gazapos con más de 20 días de edad
Ceba
Reemplazo y los sementales
Módulo reproductor
Frecuencia en el suministro de alimentos
Sugerencias prácticas
Niveles de inclusión de las materias primas
Balance alimentario
Capítulo VIII
Acuicultura
Condiciones necesarias para la cría de peces
Principales sistemas de cultivos
Sistema extensivo
Sistema semi-intensivo
Sistema intensivo
Estanques
Siembra de los peces
Tilapias
Carpa común
Amura o carpa hervíbora
Tenca blanca
Colosoma
Espacio vital
Capítulo IX
Abejas
Alimentación de colmenas
Local para la preparación de los alimentos
Calidad del alimento
Tipos de alimentadores
Tipos de alimentación
Alimentación de sostenimiento
Alimentación estimulante
Concentración del jarabe
Preparación del jarabe
Alimentación proteica

CapítuloI

 

 

El arte de alimentar animales

 

L a alimentación de las especies ganaderas, bien sea desarrollada por empresas, granjas, cooperativas pecuarias, productores individuales y hasta por aficionados de la crianza de animales, dependerá siempre de la disponibilidad de los recursos alimentarios, el espacio vital disponible, y propósito de la crianza. Es una tarea cotidiana, que tiene como objetivos lograr un ritmo de crecimiento adecuado, ceba, producción de leche e inicio de la puesta, lo más rápido, el mantenimiento de los animales en buen físico, con el menor costo posible, para satisfacer la alta demanda de proteína animal en la alimentación del hombre, particularmente el autoabastecimiento de la familia y la comunidad.

Con independencia del tipo de sistema de producción, una buena parte de los ganaderos crían sus animales con pocos recursos materiales, pero con gran deseo y amor, sin dejar de aspirar al logro de una producción alta y eficiente en las condiciones en que se encuentran. Para alcanzar esta meta, tenemos que adentrarnos en el mundo de la nutrición animal, conocer los recursos alimenticios que disponemos en la región, como consérvalos, de que forma ofertarlos y las posibilidades de integrar sistemas de producción de especies diferentes.

A todos los que trabajan con la dedicación que esta actividad demanda, se dirige este Manual.

¿Cómo alimentar a nuestros animales?

Cuando elabore la dieta de sus animales trate de cubrir siempre las necesidades o requerimientos de nutrientes según su masa corporal, la etapa fisiológica en su ciclo de vida como lo son el crecimiento, la gestación, producción de leche, carne y huevo, además de las exigencias para mantener las funciones esenciales de su vida o para mantenerse, como lo son la respiración y la actividad del corazón. Para poder interpretar a cabalidad este enunciado, aparecen los términosdieta, ración, requerimientos y nutrientes,quedebemos definir:

•Dieta.La dieta responde a la variedad de los alimentos que empleamos, por ejemplo, calostro, heno, pastos, forrajes, granos y mezclas industriales, entre otros, que guardan determinada relaciones, cuyas cantidades se determinan según la especie y categoría animal a alimentar, con el objetivo cubrir sus requerimientos en nutrientes para el mantenimiento y propósito de producción

•Ración.Es la cantidad de alimentos que ofertamos en un momento del día, según la dieta establecida

•Requerimientos.Son lascantidades mínimas necesarias de elementos orgánicos e inorgánicos, denominados nutrientes o nutrimentos, que precisa el organismo animal para satisfacer las exigencias nutritivas de sus funciones vitales, el crecimiento y la producción

•Nutrienteso nutrimentos. Son sustancias químicas componentes de los alimentos y que son necesarias para el mantenimiento y la salud de los seres vivos. Para su aplicación práctica y estudio, se clasifican en energía, proteínas, minerales y vitaminas, y sus valores cuantificados determinan el valor nutritivo de los alimentos. El agua no es un nutriente, es importante mencionarla porque es esencial para la vida.

En este concepto, se enunciaroon 4 grupos importantes de nutrimentos y que es necesario que domines y consideres en el momento de nutrir a tus animales. Veamos:

– La Energía.Es la forma para expresar el contenido de carbohidratos, grasas, y otros compuestos orgánicos que cuando se queman u oxidan liberan energía que el organismo utiliza para sus funciones. Con frecuencia se expresan en el sistema de Energía Metabolizable (EM), que da el valor energético en unidades de energía, la caloría (cal), aunque actualmente se recomienda expresarlas en unidades de trabajo: el joule (4,187 joule/calorías)

 

• Cáscaras de frutas (piña, maracuyá (2-3)

• Pulpa de café (2-3)

• Caña de azúcar (2-4)

• Bagazo y cogollo de caña (2-4)

• Miel de purga (2)

• Cachaza (piloncillo o raspadura) (2)

• Tallos verdes de yuca (3)

• Vástagos, hojas y tallos de plátano (3-4)

• Cascarillas de algodón, Cacao y otros (3)

• Tuzas, afrechos, ripios de maíz, trigo y otros granos (1-4)

• Salvados de maíz y otros granos (1-3)

• Rastrojos de Papa y yuca (1-2)

• Miel de Café (2)

• Suero de queso (2)

• Harina de Arroz (1)

• Frutas de palma (3,4,5)

• Pastos (pastoreo y corte) (2,3,4)

• Fruta de algarrobo, caña fístula (2,3,4)

• Plátano (fruto) (1,2,3,4)

• Ñame y boniato (tubérculos) (1-3)

• Cidra Papa, Chayote, (2-3)

• Zapote (fruto) (2-3)

¿Dónde puedes encontrar alimentos ricos en energía? La fibra se encuentra como hilos delgados que forman la estructura de las plantas, les aportan resistencia, flexibilidad y elasticidad. Su contenido en las plantas puede ser alto, medio o bajo; en grandes cantidades dificulta la digestión. Las fuentes más baratas, fáciles de conseguir y que con mayor frecuencia se utilizan en la alimentación del ganado son los pastos. Algunos tipos de alimentos ricos en energía, de mejor calidad, contienen almidones y azúcares.

– Las proteínas. Son como los ladrillos que forman y reparar los tejidos y órganos de los seres vivos. Pueden ser de origen animal o vegetal y tienen una composición diferente que determinan diferencias en el crecimiento, la reproducción y la producción de leche. Sin ellas, la vida no sería posible.

 

 

El organismo adquiere las proteínas generalmente a través de los alimentos. Sin embargo, hay animales que son capaces de sintetizar proteína a partir de otras de baja calidad o de fuentes de nitrógeno, como es el caso de la urea. Este trabajo lo desarrollan microorganismos especializados que viven en los pre estómagos de los rumiantes o en el intestino de animales de un sólo estómago: caballo y en menor cuantía el conejo. Generalmente el valor proteico de los alimentos se expresa como proteínabruta, que es el total de nitrógeno (N) presente multiplicado por 6,25 porque la proporción media en que el N forma parte de la constitución molecular de las proteínas es de 16% aunque estas varían desde 13 hasta 18%.

¿Cuáles son las proteínas? ¿Qué alimentos son ricos en este nutriente? Los alimentos de origen animal ricos en proteínas son las harinas de carne, sangre y pescado, la gallinaza, las vísceras de animales, lombrices y levaduras como la torula.

– Las vitaminas.Están presentes en los alimentos y se requieren para el funcionamiento normal del organismo. Hay muchas vitaminas (A, B1, B2, B6, B12, C, D, E, K). Su deficiencia ocasiona graves trastornos en losanimales. Todos los materiales verdes que se consumen tienen vitaminas y estas permanecen si elmateriales fresco o no se cocina.

Hay animales que tiene capacidad para sintetizar muchas vitaminas, mientras que otros no. Además, la sensibilidad a la deficiencia vitamínica aumenta en algunas especies que tienen un intestino relativamente corto, con una velocidad de pasaje del alimento muy rápida y una absorción muy limitada.

– Los minerales.Los animales tienen más de 25 minerales, 15 son esenciales para la vida y 7 están en cantidades considerables en el organismo y se les denomina “elementos mayores”: calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, mag­nesio, azufre. Los ocho restantes, son los “elementos menores”: hierro, manganeso, cinc, cobalto, iodo, molibdeno y selenio. Muchos están en los forrajes, pero en cantidades variables y es indispensable agregarlos a la dieta.

 

 

Estos 4 grupos de nutrientes se expresan generalmente en base seca, es decir en alimentos con un mínimo de agua. La materia seca (MS),es el producto que se obtiene después de someter una muestra de alimento a deshidratación en determinadas condiciones de temperatura acorde a la naturaleza del alimento hasta obtener un pes o constante.

También resulta oportuno conocer, que la totalidad de los alimentos que nuestros animales consumen no se aprovechan totalmente, ello depende de muchos factores que determinan su digestibilidad. La digestibilidad, nos indica que los nutrientes o sustancias afines son absorbidos después de ser atacados por enzimas digestivas o los microorganismos presentes en el tracto digestivo. Este término se utiliza para señalar la digestión y absorción de los nutrientes. Un resumen de lo tratado se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Los nutrientes y sus funciones

NUTRIENTE

FUNCIÓN

¿Para qué sirve?

COMPUESTOS

¿Qué tipos en el rumiante?

ENERGÍA

Actúa como combustible en las actividades musculares, nerviosas, reproductivas y respiratorias, entre otras

Azúcares, lactosa, almidón (glucosa), gases de fermentación (ácidos grasos volátiles)

PROTEÍNAS

Para formar órganos, músculos, la sangre y productos como la leche

Nitrógeno No Proteico (NNP), proteínas que escapan de la fermentación del rumen (sobrepasante), aminoácidos, péptidos

VITAMINAS

Para regular las funciones vitales como la visión, la integridad de la piel y mucosas, la reproducción y la producción de leche

Se disuelven en agua: B1, B2, B6, B12, C y por ello se llaman hidrosolubles. Otras se disuelven en aceite (Iiposolubles) y las principales son la: A, D, E, K

MINERALES

Para formar estructuras (huesos) y regular funciones vitales (sentidos, la reproducción y otros)

Sal (sodio y cloro), potasio, calcio, fósforo, magnesio, cobre y cinc.

 

– Agua.El agua no es un nutriente, pero es esencial para el surgimiento y el mantenimiento de la vida, de ahí que muchos especialistas la consideran el nutriente más esencial del organismo. El agua es vital para la producción de leche, la absorción de nutrientes y para eliminar los desechos de la digestión por la orina y heces fecales. Las necesidades de agua de los animalesvarían con especie, la edad, la cantidad y calidad de las raciones, el nivel de producción, el tipo de trabajo, el clima y no son cantidades fijas. Lo más aconsejable será ofertar agua fresca a voluntad, limpia y sin contaminantes, de manera que la consuman cuando y cuanto deseen, sin necesidad del traslado a grandes distancias. Una guía práctica para la oferta de agua a los animales (Tabla 2) y los cultivos (Tabla 3) se presentan a continuación.

Tabla 2. Requerimientos de agua para los animales

Animales/categorías

L/día

Yegua madre

75

Caballo con trabajo medio

50

Caballo con trabajo intenso

80

Ovino en crecimiento

3

Oveja preñada

5

Oveja lactante

6

Puerca madre

80

Puerco (3)

40

Cerditos, 15 kg de PV

2

Cerdos en ceba

6

Cerda vacía

5

Cerda gestante

8

Cerda lactante

18

Aves

2

Conejo (100 animales)

24-100

Gallina (100 aves)

20-28

Tabla 3. Normas para la aplicación de agua en cultivos importantes de Cuba

Cultivos

m3/há/año

Plátano fruta (fomento y producción)

11,595

Plátano vianda (fomento)

11,855

Plátano vianda producción

7,664

Papa

4,444

Boniato, calabaza, yuca

3,885

Malanga

13,482

Malanga (Colocasia)

9,366

Hortalizas

3,613

Granos

3,576

Cítricos y frutales

9,096

Papaya

10,799

Forraje de corte

8,331

Tabaco

2,255

Caña de azúcar

4,942

¿Qué tipos de animales tenemos en la finca?

En el proceso de la alimentación, existen marcadas diferencias entre las especies de animales, muy relacionadas con su sistema digestivo (Figura 1).

 

Figura 1. Especies de animales según las particularidades de su sistema digestivo.

Las ovejas y cabras se llaman poligástricos o rumiantes, porque tienen un estómago dividido en cuatro compartimentos. Los seres con el estómago sin divisiones, como los cerdos, gallinas, patos y nosotros, los denominamos monogástricos. Otros animales como los conejos y caballos, tienen una adaptación especial en el intestino especialmente en el ciego, que les permite usar algunos productos fibrosos y aunque son herbívoros se comportan como “animales intermedios” entre rumiantes y monogástricos.

En los primeros tres compartimentos de los rumiantes se desarrolla más de la mitad de la digestión de los alimentos; hay una flora microbiana que se encarga de convertir la comida fibrosa, por ejemplo, los pastos, la caña de azúcar y la paja en general, y las fuentes de nitrógeno, en fuentes de energía y proteínas, necesaria para el animal. El cuarto compartimiento funciona muy parecido al de los monogástricos.

En los pequeños rumiantes los compartimientos del estómago tienen diferentes nombres; el primero que es grande se llama PANZA o RUMEN y a el llega todo lo que come el animal, se mezcla y fermenta y después se devuelve varias veces a la boca la parte fibrosa del alimento para masticarlo otra vez: este proceso se llama rumia. Luego está el BONETE, allí separan las piedras y otros objetos que se tragan y después sigue el LIBRILLO en el que se acaba de triturar la fibra. En la panza, hay seres muy pequeños llamados microorganismos, representados por bacterias, hongos y protozoarios, que flotan en el líquido que llena este compartimiento en grandes cantidades y se encargan de descomponer la fibra que hay en la comida. En el estómago verdadero o CUAJAR, que es el cuarto compartimiento, es donde se acaba de digerir la comida con los jugos ácidos para que después, en los intestinos, aprovechar los nutrientes. Este último estómago funciona muy parecido en todos los animales rumiantes (vacas, cabras, ovejas) y monogástricos (cerdos, aves, caballos, conejos, peces).

 

En el estómago verdadero la comida masticada, molida y mezclada sufre la acción de los llamados jugos gástricos que “ablandan” y separan los diferentes nutrientes de la comida para que sean fácilmente aprovechados: ellos son los que posibilitan las funciones de crecimiento, el trabajo, la reproducción, y las producciones de leche, carne, huevo y lana.

La comida pasa del estómago verdadero al intestino delgado, que es como una manguera muy larga, enredada y porosa, donde los nutrientes se filtran o pasan a la sangre. Los materiales que no se filtran, pasan al intestino grueso, luego al recto y finalmente salen por el ano en forma de heces fecales o estiércol.

Todo este proceso se llama DIGESTIÓN y necesita que el animal tome bastante agua fresca y limpia para que el paso de la comida por cada sitio, sea fácil y al mismo tiempo se pueda aprovechar.

¿Qué son los recursos alimentarios?

En Cuba se promueve la agricultura sostenible con recursos locales, teniendo como base alimentaria la caña de azúcar, la soya como grano y mata entera, los árboles proteicos y los bloques multinutricionales. Se dispone de gran variedad de residuos de la agroindustria.

Pastos y forrajes

¿Cuáles son los principales problemas que afectan la alimentación del ganado a base de pastos, forrajes y alimentos locales?

– Pérdida de la fertilidad de los suelos

– Carencia de biomasa para satisfacer la alimentación animal. Poca utilización del pasto natural, baja aplicación del balance alimentario y forrajero y la carga animal no está acorde con el diagnóstico de las unidad

– Falta de una estrategia de trabajo con pastos y forrajes por regiones

– Escasa capacitación del personal dedicado la alimentación animal

– Insuficiente e inadecuado utilización de los subproductos como alimentos

– Insuficiente integración agricultura y ganadería

– Poco desarrollo de la agroecología como alternativa para la ganadería

Muchas veces obviamos una enorme cantidad de recursos alimenticios que disponemos en nuestra región. Los desechos de cosechas, de la industria alimenticia y la pesca, entre otros, son insumos importantes, que bien manejados y formulados para las diferentes especies y categoría animal, pueden suplir una importante cantidad de alimentos concentrados, principalmente para los sistemas pequeños y de la mediana producción. Aunque existen algunos problemas que dependen de recursos, existen soluciones para resolver la mayoría de ellos si se trabaja con creatividad y consagración; existen ejemplos de áreas en la isla que funcionan como modelos de producción a partir de pastos, forrajes de gramíneas, leguminosas herbáceas y arbustivas y otras familias de plantas, así como subproductos locales.

Es importante que el productor conozca los diferentes tipos de alimentos, especialmente en función de la cantidad de nutrientes que aportan. En primer orden, necesitamos conocer, que son los concentrados, los suplementos y los alimentos voluminosos

Alimentos concentrados

Tienen como característica distintiva aportar elevadas concentraciones de nutrientes en poco volumen del alimento, especialmente proteínas y energía, con alto contenido de materia seca y se elaboran generalmente a partir de alimentos purificados. En muchas ocasiones este término se usa también para designar las mezclas industriales o piensos.

Suplementos

Son alimentos que tratan de corregir determinadas deficiencias de un nutriente, detectadas a partir del balance alimentario. Generalmente aportan nutrientes que se requieren en bajas proporciones, aunque no dejan de ser vitales para el organismo, tal es el caso de las vitaminas y los minerales. Como ejemplo podemos citar las harinas de huesos, sales minerales, fosfato dicálcico, zeolita, sal común y el aceite de hígado de bacalao. En ocasiones el suplemento se dirige a mejorar la calidad de un nutriente determinado, por ejemplo, las proteínas de alto valor biológico a través de harina de pescado o levadura torula. Se pueden ofertar como polvos aditivos, en formas de harinas o formando parte de bloques compactos, conocidos como bloque multinutricionales (BMN), a los que se les adiciona alto contenido de fibras y energía en forma de mieles finales de la industria azucarera.

Bloques multinutricionales

El principal objetivo de los bloques miltinutricionales (BMN) es el suministro de urea para incrementar la actividad de los microorganismos del rumen y lograr una mayor síntesis de proteína microbiana lo que aumenta al mismo tiempo la digestibilidad de la materia seca y el consumo voluntario de los animales que consumen pastos de mala calidad. Mediante el mismo es posible ofertar energía y los minerales deficitarios. Entre las ventajas de los bloques se encuentran su fácil elaboración, transportación y conservación.

Los BMN son mezclas compactadas de miel final, calcio y alimentos voluminosos, urea y otros aditivos, muy útiles en la suplementación de los rumiantes en pastoreo o confinados con acceso a alimentos fibrosos. El objetivo fundamental de su empleo es el de optimizar la actividad de los microorganismos del rumen encargados de la degradación de los alimentos fibrosos, mejora la digestibilidad de los pastos y forrajes de escaso valor nutritivo e incrementar la capacidad de consumo de estas fuentes alimentarias. Hay una gran diversidad de BMN porque estos se pueden fabricar con gran variedad de compuestos (Tabla 4).

Tabla 4. Composición general de los BMN

Componentes

Inclusión (%)

Miel final

50

Urea

10

Cal viva

10

Sal común

5

Harina de hueso

5

Alimento voluminoso

20

 

100

 

La composición de los BMN, tiene una marca influencia local, ya que depende de las disponibilidades de subproductos disponibles en la región, facilidades para su obtención, transportación y los precios que predominen en el mercado. No obstante, el ganadero puede incluir algunos componentes, según sus intereses productivos.

Los más comunes son la miel final, los alimentos fibrosos y las sales minerales, que aportan la energía deficitaria en el balance alimentario, los minerales y vitaminas. El papel de la cal es aglutinar los elementos presentes en el bloque y aportar el calcio que se requiera. La harina de hueso proporciona calcio y fósforo. Las fuentes fibrosas pueden estar representadas por heno troceado, bagacillo seco, saccharina y harina de trigos entre otras, y en dependencia de su calidad, aportan también elementos nutritivos.

Formas de elaboración

En su preparación, generalmente se procede a mezclar la miel con la urea, sales minerales y los otros aditivos. Después la mezcla se deposita convenientemente en un molde hasta su fraguado. Si se fabrican en cantidades apreciables, se debe almacenar hasta el momento oportuno de suministrarlos a los animales. Una ventaja es que los BMN no se deterioran fácilmente y son de fácil transportación. Existen tres formas para la elaboración: manual, semimecanizada y mecanizada.

–Manual.Se elabora mediante instrumentos convencionales para el mezclado como pueden ser palas y azadones. La mezcla se vierte en un cubo metálico previamente humedecido, se llena e invierte y el bloque se extrae mediante un ligero golpe. Es una alternativa apropiada para pequeñas unidades ganaderas, ya que por sus características presenta una baja productividad. En general, la forma manual se ejecuta en cuatro fases sucesivas y continuas: preparación de los ingredientes, mezclado, compactación y secado.