Ovino pelibuey - Colectivo de autores - E-Book

Ovino pelibuey E-Book

Colectivo de Autores

0,0

Beschreibung

Este libro es un paso de avance hacia el logro de una obra más acabada en materia del Ovino Pelibuey. El mismo busca un balance en la información especializada entre especialistas y productores para transitar hacia el perfeccionamiento en este propósito. La información que lo integra, es parte de los resultados y experiencia propia del autor, a las que se le añaden, en esta nueva edición, la de las personas que producen y especialistas, con resultados actualizados en el contexto de la producción ovina.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 165

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Este libro es un paso de avance hacia el logro de una obra más acabada en materia del Ovino Pelibuey. El mismo busca un balance en la información especializada entre especialistas y productores para transitar hacia el perfeccionamiento en este propósito.

La información que lo integra, es parte de los resultados y experiencia propia del autor, a las que se le añaden, en esta nueva edición, la de las personas que producen y especialistas, con resultados actualizados en el contexto de la producción ovina. Se recogen otras contribuciones valiosas del material que le antecedió. A todos los que hicieron posible este texto, el más sincero reconocimiento. Estamos seguro que con tus valiosas contribuciones y acertadas críticas, podemos mejorar sensiblemente nuevas ediciones.

Esta edición fue posible por el financiamiento realizado por:

 

 

© Autor: Nemesio Perón Mirabal Dr. C.

 

© Sobre la presente edición Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024

Edición y corrección de estilo: Jorge Luis Álvarez Calvo, Dr. C.

Diseño y diagramación:Israel de Jesus Zaldivar Pedroso

 

Conversión a ebook:

Grupo Creativo Ruth Casa Editorial

 

ISBN: 9789593071307

 

Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024 Calle 10 # 351 e / 15 y 17, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

Vea más libros en http://ruthtienda.com

Índice de contenido
Introducción
Limitaciones objetivas del trópico para la producción animal
Producción ovina en Cuba
Capítulo I.
Principales Razas
Pelibuey
Blackbelly
Blanco de las Islas Vírgenes
Persia Cabeza Negra
Capítulo II.
Crecimiento y desarrollo
Peso al nacer
Crecimiento posdestete
Condición corporal
Crecimiento compensatorio
Capítulo III.
Características de la canal
Rendimiento
Partes de la canal
Composición
Capítulo IV.
Medidas de productividad
Capítulo V.
Prácticas reproductivas
Rasgos reproductivos
Manejo reproductivo
Monta
Frecuencia de partos
¿Qué hacer durante el parto?
Efecto macho
Flushing
Selección para partos múltiples
Capítulo VI.
El macho en el comportamiento reproductivo del rebaño
Producción y calidad del semen
Conducta de los machos en la monta
Relación del número de ovejas por macho
Castración
Capítulo VII.
Nutrición. Prácticas alimentarias y manejo
Aparato Digestivo. Características anatómicas y fisiológicas
Banco de proteína
Leucaena leucocephala
Morera
Otras fuentes de alimentos
Bancos de energía
Caña de azúcar
Establecimiento y utilización del banco de biomasa de King grass CT-115
Caracteres y ventajas de Cuba CT 115
Aspectos generales
Su empleo en el pastoreo
Bloques multinutricionales
Formas de elaboración
Abono orgánico
Pastoreo con perros
OVINOS PELIBUEY. Requerimientos nutricionales
Capítulo VIII.
Sistemas de producción
Estrategia regional de producción
Sistemas extensivos y semintensivos
Rebaños pequeños
Capítulo IX.
Cruzamiento
¿Para qué se introducen razas foráneas de países templados en el trópico?
Capítulo X.
Mortalidad de las crías
Comportamiento de la mortalidad en el Pelibuey
Prácticas de manejo
Capítulo XI.
Mortalidad en adultos
Parasitismo gastrointestinal
Métodos de control
Tratamientos antiparasitarios
¿Con qué debo desparasitar mis animales?
¿Cómo se calcula una dosis?
Consejos útiles
Control mediante el pastoreo
Trastornos relacionados con la subnutrición
Pododermatitis
Capítulo XII.
Instalaciones
Espacio vital
Anexo 1
Características del Pelibuey. FICHA TÉCNICA
Anexo 2
Ovinos. Peso vivo. Primera etapa del desarrollo
Estimación del peso de la canal. Las mediciones señaladas se acompañan del peso al sacrificio y el peso de la canal del ovino Pelibuey
Estimación del peso de la carne. Con indicadores similares, se refiere el rendimiento en carne en esta especie
Anexo 3
Estimación de la condición corporal
Anexo 4
Identificación con muescas en la oreja
Anexo 5
Características productivas y reproductivas
CALENDARIO DE GESTACIÓN PARA LA OVEJA
Anexo 6
Necesidades nutritivas de las ovejas en el trópico
Necesidades nutritivas de las ovejas en el trópico
Anexo 7
Método para determinar la edad
Anexo 8
Animal saludable y enfermo

Introducción

Las islas del Caribe, con pocas excepciones, se caracterizan por un clima tropical húmedo de sabana, altas temperaturas y abundantes lluvias, principalmente entre los meses de mayo a noviembre. La producción ovina es pequeña, aproximadamente entre 2.0 y 2.5 millones de ovinos y donde las razas autóctonas representan un recurso genético importante para el desarrollo de la especie.

En esta región predominan los ovinos de pelo con alta adaptabilidad a las condiciones ambientales y con buena productividad como es el caso del Pelibuey, o alta prolificidad en los ovinos Blackbelly. Las ovejas Blancas de las Isla Vírgenes han tenido una alta contribución a la formación de nuevos genotipos (Katahdin y St. Croix).

La mayor parte de la producción ovina de la región son pequeños rebaños que se destina fundamentalmente para satisfacer las necesidades alimentarias y económicas de la familia mediante el consumo de carne y la venta de animales para el mercado, actividades festivas y religiosas. Otra parte está compuesta por productores con mayor número de animales (mediano y grandes rebaños), desarrollo y organización de la producción, que destinan sus animales al mercado, a la industria y como reproductores.

En este contexto, la producción ovina ocupa uno de los últimos lugares en relación con otros tipos de producciones pecuarias en cuanto a productividad, eficiencia productiva e impacto social y económico.

Limitaciones objetivas del trópico para la producción animal

1. Altas temperatura y humedad relativa

2. Elevada incidencia de enfermedades infecciosas, parasitarias y fungosas

3. Variaciones estacionales en la disponibilidad de biomasa que obliga a dividir la actividad ganadera en dos períodos, en función de la biomasa:

–Período lluvioso (mayo-octubre)–Período poco lluvioso (noviembre-abril)

4. Particularidades en los patrones fotosintéticos de los pastos y forrajes que afectan su valor nutritivo para alimentar rumiantes:

–Los pastos tropicales desarrollan la fotosíntesis por la vía metabólica C4 en tanto los templados por la vía C3–Transforman el 5 o 6 % de la energía solar en fitomasa y los templados solamente lo hacen del 2 al 3 %–Tienen mayor actividad fotosintética por unidad de superficie y mayor eficiencia por lo que tienen mayor crecimiento y producción de MS/ha/año–Los pastos tropicales tienen un solo tipo de célula, menos especializadas, que son menos resistentes al rompimiento mecánico y al ataque microbiano–Resisten temperaturas elevadas, mejor conversión de la energía lumínica y hacen un aprovechamiento mayor del agua–Tienen igual contenido de celulosa, mayor contenido de lignina y hemicelulosa en la pared celular, por ello disminuyen el consumo, incrementan el tiempo de retención y reducen la tasa de degradación–Presentan menor contenido en proteínas–Presentan mayor variación y valor nutritivo dado por la rápida madurez, lo que incrementa la lignificación de la pared celular–Menor relación hoja : tallo.

Estas observaciones tienen un carácter objetivo y no fatalista; su conocimiento debe ser punto de partida para minimizar los efectos que puedan ser perjudiciales para la producción, y maximizar los que resulten beneficiosos, a los efectos de un sistema de producción más eficiente en la especie.

Existe posibilidad de producir carne ovina a bajo costo, sin necesidad de invertir recursos cuantiosos con las fuentes alimentarias que hay en muchas áreas. El impacto que esta producción puede alcanzar en la industria turística, abre nuevas perspectivas con ofertas mucho más competitivas y con posibilidades de ganar mayor espacio en el mercado regional.

El ovino puede participar en sistemas integrados de las fincas, especialmente, los sistemas familiares de producción. De esta forma, tiene un protagonismo destacado en otros renglones productivos que se desarrollan al aportar sus excretas y orina como abonos orgánicos; alimentarse de desechos de la cocina y cosechas, mejorar la economía del productor o empresario al formar parte de sus ventas y participar en la limpieza de importantes cultivos como el café y los cítricos.

La integración de las ovejas a la agricultura, la finca y la familia tiene entre otras, las ventajas siguientes:

 

– Incremento de la productividad del trabajo y de la subsistencia a través de la diversificación de la producción– Mejora de los ingresos familiares y el autoabastecimiento, con proteínas de origen animal– Incrementa la productividad, la fertilidad de los suelos y la productividad total del área– Utilización intensiva de los recursos locales por medio de la alimentación con desechos domésticos y de las cosechas.

Producción ovina en Cuba

La población de ovinos en nuestro país supera los dos millones de animales; solo 5.43 % pertenece al Estado (Figura 1) el cual aporta 9.15 % de los volúmenes de carne en pie/año que se destinan al consumo con peso promedio de 28 kg (Tabla 1). Es obvio que cualquier programa de desarrollo en la especie, debe contar prioritariamente, con el sector privado.

 

Figura 1. Existencia de ovinos. Diciembre 2014 (miles de cabezas).

Tabla 1. Entrega a sacrificio

Indicadores/tenencia

UM

Años

Total

Mcab

856.5

887.9

972.5

983.4

945.2

927.4

- De ello, Estatal

46.7

132.8

129.0

114.0

94.4

87.7

Peso en pie

Mt

25.0

25.5

28.5

29.4

27.6

27.3

- De ello, Estatal

1.3

3.6

3.6

3.2

2.6

2.5

Peso promedio

kg

29

29

29

30

29

28

- De ello, Estatal

28

27

28

28

28

28

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba, 2014 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

La mejora del rebaño es un hecho a destacar en los últimos años. En ello influye, entre otros factores, el papel de los centros multiplicadores y el movimiento de Ferias Agropecuarias, donde se propicia el intercambio de sementales entre productores y llega la mejora genética a las fincas; contar con la Sociedad Cubana de Pequeños Rumiantes que agrupa a más de dos mil productores en el país donde se hace posible la capacitación mediante cursos, talleres, intercambio entre productores con libros, folletos, multimedia, videos, pancartas tecnológicas y otros; así como la existencia de centros docentes y de la investigación, que junto a la Empresa de Ganado Menor del Ministerio de la Agricultura, constituyen fortalezas.

 

Estas realidades nos ponen en condiciones de avanzar más, en aras de la sostenibilidad de los sistemas de producción en la especie y la satisfacción de las necesidades alimenticias de la población, con énfasis en la proteína animal. Este libro tiene el propósito de dar al productor primario, conocimientos prácticos de manejo alimentario, reproductivo y tecnológico, que se pueden convertir en una herramienta importante para mejorar la productividad de sus rebaños Pelibuey en las condiciones de explotación de esta zona.

 

Capítulo I.

Principales Razas

Un criterio bastante generalizado, es que los ovinos de pelo de la región del Caribe y Centroamérica proceden de los ovinos del África Occidental, principalmente de la zona comprendida entre Angola y Nigeria. Se introdujeron durante los siglos XVI y XVII, excepto el Persia Cabeza Negra que llega de Sudáfrica en 1868. Sin embargo, algunos estudios defienden el criterio de que los ovinos que dieron origen a las razas indígenas de estos países latinoamericanos procedían de la península Ibérica e Islas Canarias y llegaron a través de los viajes colombinos, aunque hacen la salvedad de que estos animales descendían del África subsahariana. Ello se sustenta por la semejanza que hay entre los ovinos de pelo centroamericanos y caribeños y los de tipo Forest y Savanna de la región comprendida entre Angola y Nigeria. Entre las principales razas de ovino de pelo en la zona del Caribe se encuentran: Pelibuey, Blackbelly, Blanco Islas Vírgenes y Persia Cabeza Negra.

Los ovinos semejantes al Pelibuey abundan en Venezuela y se conocen con el nombre de West - African o Roja Africana y proceden de las Islas del Caribe y Colombia. En este último país se conocen con los nombres de Roja Africana, Pelona o Camura.

 

Pelibuey

El Pelibuey se encuentra en mayor proporción entre los ovinos de pelo en esta región. En Cuba, se halla el mayor número, aunque abundan en Nicaragua, República Dominicana y México donde se conocen con el nombre de Tabasco.

En una población de ovinos Pelibuey se pueden observar animales con pelaje de diferentes colores. Los más abundantes son el castaño con una tonalidad clara a otra oscura y el bermejo (rojo). En menor proporción se encuentran el blanco, el negro y el castaño con el vientre negro muy parecidos al Blackbelly. Algunos autores describen animales que denominan Pinto, son castaños con manchas bien definidas de color blanco o blancos con manchas de color castaño. Hay otras combinaciones de colores, pero en porcentajes insignificantes (Anexo I).

El Pelibuey manifiesta una gran variabilidad en el tamaño y la conformación. Se observan desde el cuerpo pequeño y extremidades cortas hasta los animales de cuerpo alargado y cilíndrico con extremidades más largas y delgadas. Las orejas son cortas y rectas. Por lo regular, la línea dorsal es recta, aunque algunos adoptan una posición ensillada.

La conformación de los machos tiende a ser superior a las hembras, aunque en condiciones adecuadas de alimentación, estas diferencias son mínimas alrededor del año de edad. Son frecuentes pelos largos en la región anterior del pecho y las hembras con pedúnculos epiteliales en la región faríngea. (Tabla 2)

Tabla 2. Medidas zoométricas (cm) y peso (kg)

 

MACHOS

HEMBRAS

Altura a la cruz

77.0

68.6

Largo corporal

55.0

49.0

Ancho posterior

25.0

20.0

Perímetro del tórax

93.0

78.0

Peso vivo

45-70

37-47

Otros aspectos de la conformación es la cola medianamente larga, una ligera melena en los machos y la ausencia de cuernos en sementales machos y hembras.

El peso adulto oscila entre 50 y 70 kg para los machos y de 35 a 50 kg para las hembras.

La prolificidad se encuentra entre 1.2 a 1.7 corderos/parto en dependencia, principalmente, del plano de alimentación. El peso al nacer oscila entre 3.0 y 3.5 kg; al destete es de 12-17 kg, las ganancias de peso registradas van desde 70 hasta 300g/día yel rendimiento a la canal de 40-45 %. Nuestro Pelibuey es un animal muy precoz y prolífero, con independencia de las bondades generales expuestas en la crianza del ovino. Las hembras se pueden incorporar a la reproducción desde los ocho meses de edad, aunque para los machos se aconseja esperar un año. Si la oveja se alimenta bien puede parir tres veces en dos años y amamantar sus crías durante tres meses. Los primeros partos se pueden alcanzar entre 16 y 19 meses de edad y el intervalo entre partos es menor de 210 días.

 

Blackbelly

Esta raza abunda en Barbados y se encuentra diseminada en muchas islas de las Antillas como son Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guadalupe, Martinica, Curazao y Oruba, entre otros. Los animales de este tipo se encuentran también en Venezuela, México, Panamá y Estados Unidos.

Se considera que el Blackbelly llegó a Barbados procedente del África Occidental durante los años 1624 y 1657.

Se caracterizan por un patrón bien definido en el color del cuerpo, desde el bermejo claro a rojo oscuro (tostado), con el maxilar inferior, mentón, garganta, pecho y vientre totalmente negro. El interior de las ovejas es negro al igual que una franja en la cara encima de cada ojo que se extiende hasta el hocico. Por debajo y frente a cada ojo tiene una mancha blanca.

El cuerpo es estrecho y el cuello largo, con orejas medianas. Ambos sexos no presentan cuernos. El peso adulto es de 45 a 60 kg para los machos y de 32 a 43 kg para las hembras.

La alta prolificidad es el rasgo principal que distingue a estos animales y oscila entre 1.5 a 2.3 corderos/parto.

 

Blanco de las Islas Vírgenes

Estos animales se encuentran en las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas. No se conoce con exactitud su procedencia, aunque probablemente tienen su origen en el África Occidental. Sin embargo, algunos autores consideran que provienen de animales Wiltshire Horn con criollos nativos.

Predominan los de color blanco, aunque tienen otras combinaciones como el pardo o el pardo con el vientre negro. Ambos sexos no tienen cuernos y los machos presentan pelos largos en el cuello. Son pequeños, de orejas medianas en posición horizontal, el peso de los machos adultos oscila entre 37 y 45 kg y el de las hembras entre 32 a 37 kg.

Las ovejas tienen alta prolificidad, entre 1.40 a 1.90 corderos/parto y han contribuido a la formación de dos razas en Estados Unidos; la Kathadin y St. Croix.

 

Persia Cabeza Negra

Esta raza está presente en algunas de las islas del Caribe, países del Centro, Sudamérica (Venezuela y Brasil) y se introdujo desde Sudáfrica. Se considera que los rebaños de las llanuras de Trinidad y Tobago fueron las fuentes de propagación de estos animales por la región.

El cuerpo es de color blanco y la cabeza y cuello negro. La grupa es gruesa, las patas son cortas y tienen una conformación compacta.

Los machos alcanzan hasta 50 kg de peso y las hembras adultas logran entre 30 y 36 kg.

La prolificidad es baja, entre 1.04 a 1.23 corderos/parto.

Capítulo II.

Crecimiento y desarrollo

El desarrollo corporal depende mucho, entre otros factores, del plano de alimentación que se oferte. Si el crecimiento consiste en el aumento de tamaño de los músculos y otros tejidos ricos en proteínas, se deduce que los animales jóvenes requieren de una proporción adecuada de este principio. Con un mayor consumo de alimentos se acelera la tasa de crecimiento pero aumentan también las proporciones de grasa y proteína que se depositan y se expresan en ganancia de peso.

La distinción entre crecimiento y ceba no está del todo clara, ya que ambos procesos se producen de manera simultánea, principalmente cuando se rebasan las necesidades orgánicas de nutrientes y están determinados genéticamente. La adiposidad tiene una relación directa con los aumentos de peso vivo y estos frecuentemente, se asocian con el crecimiento cuando en realidad no son sinónimos.

El crecimiento consiste en el aumento de tamaño de los músculos y otros tejidos ricos en proteínas y para su correcta valoración se deben emplear pruebas que revelen el balance de nutrimentos y la composición orgánica combinados con las medidas corporales. Por tanto, el crecimiento no es sólo aumento de peso vivo, sino que es un proceso complejo, resultante de transformaciones anabólicas que implican síntesis proteica y deposición mineral, en el que se distinguen dos procesos fundamentales: aumento de peso hasta alcanzar el tamaño adulto –crecimiento– y los cambios de conformación –desarrollo–, cuyas expresiones máximas están fijadas por la herencia y se garantizan con una alimentación óptima.

Generalmente, las ovejas y sus crías se ubican en áreas marginales, con bajo nivel de alimentación y deficiencias de nutrientes: los resultados serán desastrosos, especialmente para la cría, la conversión y su incorporación a la reproducción.

Peso al nacer

El peso al nacer de los corderos Pelibuey oscila dentro de un rango que va desde los 2.0 hasta los 3.5 kg, según la influencia de algunos factores ambientales como son: peso, condición corporal y número de partos de la oveja; nivel alimentario, época y tipo de parto y sexo del cordero.

 

Peso y condición corporal de la oveja. El peso al nacer de los corderos se incrementa a medida que aumenta el peso y la condición corporal de la oveja en el parto. (Figura 2).

 

Figura 2. Relación entre el peso vivo y la condición corporal de la oveja al momento del parto y el peso de los corderos al nacer

Esto indica la importancia de mejorar el plano de alimentación de las ovejas durante el último período de gestación.

Plano de alimentación.