Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Cunicultura en condiciones tropicales es el nuevo libro que edita la Sociedad Cubana de Cunicultores y Cuycultores de la Asociación Cubana de Producción Animal. El desarrollo y la experiencia alcanzada a partir del texto "Manejo y explotación del conejo", permitió la incorporación de resultados valiosos obtenidos por productores líderes, técnicos y especialistas del sector, que hacen de este una obra más acabada, dirigida a divulgar las tecnologías de producción más eficientes, facilitar su adopción e incrementar el acervo técnico y cultural de las personas que producen y conservan el medio ambiente.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 307
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Esta edición ha sido posible gracias a la colaboración del Grupo de Solidaridad Cuba Sí de Alemania.
© 2018, Asociación Cubana de Producción Animal
© Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024
© Colectivo de autores:
Dra. Ela Juana Pons Rodríguez.Doctor en Medicina Veterinaria. Presidenta de la Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura de la ACPA (SCCC) •Ph. D. Raquel Ponce de León Sentí.Especialista en Genética Animal • Presidenta del Consejo Técnico Asesor de la SCCC • Lic. Lissette Fernández Paramo, Dra. en Ciencias Veterinarias, Profesora Titular. •Dr. Sixto T. Martin Vicente.Doctor en Medicina Veterinaria, Especialista Secretaria Adopción de Tecnologías, Capacitación y Divulgación de la ACPA. Miembro del Consejo Directivo Nacional (CDN) de la SCCC •M. Sc. Osana Díaz Marante.Doctor en Medicina Veterinaria. Jueza Principaldel CDN de la SCCC •Dra. Julieta Calzada Cárdenas.Doctor en Medicina Veterinaria. Vicepresidenta de la SCCC • M. Sc. Milagrosde la Caridad Milera Rodríguez. Especialista en Pastos y Forrajes.
© Sobre la presente edición
Este libro forma parte de los materiales que elabora la Asociación Cubana de Producción Animal para la capacitación de sus miembros. Su edición fue posible por el financiamiento realizado por el Grupo de Solidaridad Cuba Sí de Alemania.
ISBN: 9789593070775
Editor y corrección técnica:Jorge Luís Álvarez Calvo, Dr. C.
Revisión técnica:Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura
Diseño:Israel de Jesús Zaldivar Pedroso
Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Casa Editorial
Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024 Calle 10 Nº 351 e/ 15 y 17. Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba Tel.: (53-7) 833-7802 • 830-1464 / Telefax: (53-7) 836-5366 E_mail:[email protected]
Vea más libros en http://ruthtienda.com
Cunicultura en condiciones tropicales es el nuevo libro que edita la Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura de la Asociación Cubana de Producción Animal. El desarrollo y la experiencia alcanzada a partir del texto “Manejo y explotación del conejo”, permitió la incorporación de resultados valiosos obtenidos por productores líderes, técnicos y especialistas del sector, que hacen de éste una obra más acabada, dirigida a divulgar las tecnologías de producción más eficientes, facilitar su adopción e incrementar el acervo técnico y cultural de las personas que producen y conservan el medio ambiente. Muchas de las tecnologías y sistemas tecnológicos que se proponen fueron validadas por instituciones científicas del país.
Hace un recorrido por los temas del arte de cría y explotación cunícula: instalaciones, equipamientos, técnicas de manejo zootécnico y reproductivo, los estándar raciales, como realizar el mejoramiento genético por el propio criador, métodos preventivos y curativos para las enfermedades fundamentales de la especie, cómo analizar los resultados técnicos-productivos, los productos y subproductos de la crianza, y enfatiza la nutrición del conejo en países tropicales y muy especialmente, en Cuba.
El uso de fuentes alternativas, de materias primas locales y de la biodiversidad de plantas que nos rodean, hacen de la alimentación del conejo un tema muy interesante. El éxito de la cría y explotación de la especie dependerá de los conocimientos y habilidades que tenga el productor para alimentar sus conejos, partiendo del conocimiento de los requerimientos nutricionales por categorías zootécnicas que incluyen las cantidades de nutrientes necesarios para mantenerse, crecer, reproducirse y producir carne eficientemente, el balance y formulación de las raciones; la alimentación, es el factor de mayor incidencia en los costos de producción.
Nuestros más sinceros agradecimientos a todos, los que de una forma u otra, hicieron posible este texto. Deseamos que contribuya a incrementar los conocimientos y habilidades de los interesados y se expresen con mayores rendimientos en proteína animal; que consolide la conciencia higienista y haga realidad nuestro objetivo fundamental de capacitar y producir en un ambiente seguro. Si estas proyecciones se cumplen, nos sentiremos satisfechos.
Les deseamos éxitos….
Consejo Directivo Nacional Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura. ACPA
El conejo es un animal prolífero. Se pueden obtener de 6 a 8 partos/hembra/año, con una producción de 35 a 55 conejos/coneja/año, cuando se le asegura una buena alimentación. Su respuesta productiva es más dinámica que el resto de las ramas pecuarias, se adaptan a distintos climas e instalaciones y se alimenta de una variada gama de productos y subproductos industriales, agrícolas y del hogar. Es una especie idónea para la diversificación de producciones y la explotación en áreas pequeñas, garantizando una oferta de proteína animal de excelente calidad dietética.
La crianza del conejo doméstico se remonta a siglos anteriores, su historia está rodeada de muchos misterios; era conocido por los romanos, egipcios, chinos y fenicios antes de Cristo, según las escrituras antiguas (Cátulo, 50 años a C.). Con el decursar del tiempo, la especie ganó importancia por las posibilidades que brinda su crianza.
Se cree que el sitio donde comenzó su domesticación fue en la península Ibérica. Los fenicios la llamaron península Hispania, que en latín significa Tierra de Conejos. Los primeros registros que se tienen de una cría semiorganizada de conejos provienen del Imperio Romano. Allí los animales se criaban en leporarias, sitios semejantes a un coto de caza pequeño, donde se reproducían y eran capturados posteriormente para el consumo. Ya en la Edad Media, los navegantes se encargaron de distribuir la especie por más de 600 islas en los mares del mundo, con el objetivo principal de tener un sustento para su alimentación en los viajes marítimos que realizaban. Ejemplo de ello fue que llegó a Australia una pareja de conejos en 1859 y 30 años después la población se estimaba en unos 20 millones de ejemplares en ese país y en Nueva Zelanda.
En el continente americano no existía el Oryctolagus cuniculus, pero sí otros géneros como el Sylvilagus, Romerolagus y Brachylagus, animales que nunca se han criados en cautiverio. Estos conejos se consumían por aztecas y mayas, quienes consideraban exquisitas sus carnes. Por tanto, la introducción del conejo doméstico en América ocurre con la conquista de nuestro hemisferio por los españoles. Según el “Archivo de Indias”, los reyes católicos Fernando e Isabel, autorizaron en célula real con fecha 23-V-1493, que el almirante Cristóbal Colón llevara un grupo de animales en su segundo viaje donde se incluían conejos. Esto es lo que consta como primera cita; a partir de ese momento comenzó su difusión por todo el continente.
En 1700 la cría se generaliza y gana cierta importancia dentro de los monasterios. En ese año se conocían siete colores diferentes: agutí, beige, albino, azul diluido, marrón, plateado y holandés. Con un proceso continuo de selección, en 1850 aparecen otros dos colores y los conejos de tipo Angora y Rex, estos últimos para la producción de pieles.
En los primeros años del siglo XX comienzan a aparecer las razas que conocemos hoy. Se organizan las asociaciones de productores y la crianza transita por el camino de la industrialización, con la introducción de las jaulas de alambre y la puesta en práctica de técnicas de explotación más intensivas.
Son los géneros más conocidos en nuestro medio. Los caracteres diferenciales se presentan en el siguiente cuadro:
LIEBRE
CONEJO DOMÉSTICO
•Presenta más de 200 especies y subespecies, el hocico es puntiagudo, las orejas largas y desarrolladas. El color del pelaje es variado y semeja a la tierra, lo que le permite camuflajearce•Marcha a saltos, posee miembros traseros muy desarrollados. Necesita de espacios anchos y llanos, fabrica los nidos con restos de arbustos sobre el terreno•Tiene 2 a 4 partos en el año, con 1 a 5 crías, nacen con los ojos abiertos y cubiertos de pelos.•El conejo prefiere terrenos accidentados con maleza, fabrica el nido haciendo madrigueras que cava en la tierra, con varias salidas al exterior•Tiene de 5 a 8 partos por año, puede tener hasta 10 crías, nacen sin pelos, con los ojos cerrados y sus oídos no funcionan; estas capacidades van apareciendo en las dos primeras semanas. Tiene una dentición del tipo monofiodontia: una sola dentición, de crecimiento continuo anual de 13 cm, con 28 dientes: incisivos, premolares y molares•El conejo además de la producción de carne y subproductos, Se utiliza mucho como animal de laboratorio: es un biomodelo ideal para el diagnóstico y la reproducción experimental de enfermedades, la evaluación de fármacos, productos biológicos y medios diagnósticos.
El conejo pigmeo es el único representante del género Brachylagus. Es el más pequeño de los lepóridos norteamericanos con un peso que oscila entre 375-500g en adultos y una longitud media de 23.5 a 30.0cm, algo más en hembras.
Estado de conservación
Se distingue por su pequeño tamaño, orejas cortas, color grisáceo y patas traseras pequeñas. Carece de pelaje blanco en la cola, por lo que no se puede confundir con los conejos de cola de algodón.
El conejo de los bosquimanos es el único miembro del género bunolagus. Se trata de una especie rara y poco estudiada. Solo se encuentra en Sudáfrica, en el centro y sur del desierto de Karoo, entre la densa maleza de las riberas.
Estado de conservación
Este género tiene una especie única: Caprolagus hispidus, conocida vulgarmente como liebre híspida o conejo de Assam, propia de las faldas montañosas del Himalaya.
Estado de conservación
El conejo de Amami, de Ryukyu es una especie aislada de conejo, el único miembro del género monotípico Pentalagus. Antiguo habitante de todo el continente asiático que en la actualidad se reduce a dos pequeñas islas del archipiélago Ryukyu, al sur de Japón, llamadas Amami, Oshima y Tokunoshima. Se le considera un fósil viviente, ya que es uno de los lagomorfos más primitivos.
Es un género compuesto por dos especies, caracterizadas por las franjas de color negro de su capa: Nesolagus netscheri de Sumatra, muy rara y en vías de extinción y Nesolagus timminsi, descubierta a finales del siglo XX y propia de la cordillera Annamita (Vietnam).
Las bandas negras o marrón oscuras a lo largo del cuerpo otorgan el sobrenombre de conejos rayados, y junto a su cola, cortas orejas y grupa roja brillante permiten diferenciarlos de otros conejos. Se estima que ambas especies se diferenciaron hace ocho millones de años.
El conejo de Bunyoro (Poelagus marjorita) es la único del género Poelagus, exclusivo de África, principalmente al sur de Uganda, en la región conocida como Bunyoro. Su estado de conservación se desconoce aunque puede que su hábitat esté afectado con la formación de nuevos campos de cultivo.
Es un género que incluye tres especies de liebres, conocidas como liebres de las rocas, debido a los terrenos rocosos en los que habitan. Se distribuyen por el sur y centro de África. Poseen rasgos físicos y etológicos anteriores a los de otras liebres desde el punto de vista evolutivo. Frecuentemente se consideran conejos.
Es el conejo de los volcanes. La palabra zacatuche se deriva del náhuatl de los aztecas, antiguos pobladores del centro de México, y significa conejo de los zacatonales, de zacatl, zacate, y tochtli, lo cual concuerda con su hábitat natural de zacatonales o pastos altos.
Estado de consevación
Se considera un conejo. Incluye 13 especies distribuídas por amplias zonas de Norte y Sudamérica, conocidas comúnmente como conejos de cola de algodón por la cola de denso pelo blanco, que se levanta en algunas especies cuando corren o caminan. Sin embargo, se da el caso de que ni todos los integrantes del género tienen cola de algodón (Sylvilagus bachmani, de cola gris) ni esta característica se encuentra únicamente en ellas.
En general, la producción de carne de conejo se desarrolló en todos los hemisferios. Actualmente se ha visto afectada en los países altamente industrializados, por el encarecimiento de los cereales que forman parte de los concentrados que consumen. En Cuba la crianza aumenta; el trabajo desarrollado por la Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura (SCCC) de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), junto al Ministerio de la Agricultura (Minag), Empresa de Ganado Menor (Egame), Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y Agricultura Urbana (AU), ha permitido organizar y capacitar a los productores para la adopción de nuevas tecnologías, que permiten producir mejor y en armonía con el medio ambiente.
El productor tiene a su disposición manuales, pancartas, plegables, notas técnicas, boletines, teleclases, multimedia, artículos en la revista ACPA, y otros, que les permiten comprender y desarrollar las tecnologías que los institutos de investigaciones, los productores líderes y las universidades dan a conocer, y de esta forma contribuir a su formación.
Tenemos que estar preparados para incrementar las producciones y en un ambiente seguro. El potencial cunícola del país no se expresa aún en su totalidad, con producciones altas, sostenidas y de calidad. Deseamos que este texto contribuya al aumento al logro de este propósito y a la sustitución de importaciones y de esta forma, nuestra modesta contribución al alcance de la soberanía y seguridad alimentaria del país.
Al planificar la construcción de una granja para conejos, grande o pequeña, hay que considerar varios factores. Entre los más importantes están la temperatura, humedad, régimen de los vientos, tipo de explotación, equipamiento, el manejo de los desechos y la no agresión al medio ambiente. Estos factores se integran de forma tal que propician el bienestar de los animales y la facilidad de las operaciones diarias. El ambiente físico donde se desarrolla la crianza y los aspectos básicos de la fisiología de la especie, en particular los aspectos de termorregulación, garantizan el éxito del sistema productivo.
Para obtener buenos resultados en la crianza del conejo es importante hacer una correcta planificación de las instalaciones y para ello se requiere conocer la forma en que el medio ambiente influye sobre los conejos y cómo reaccionan éstos.
Los factores climáticos que mayormente afectan son latemperatura,humedad relativa,vientosyradiaciones solares, que generalmente actúan de conjunto y sus resultados es el incremento de la temperatura corporal. El conejo tiene todo el cuerpo cubierto de pelos, incluso la cara y el borde de sus labios, carece de glándulas sudoríparas y no está dispuesto anatómicamente para eliminar grandes cantidades de aire por la boca, lo cual anula prácticamente la disipación de calor mediante la evaporación pulmonar, por tanto, su organismo trata de disminuir la producción de calor con un menor consumo de alimentos, que se expresa en general, en una baja eficiencia productiva.
BIENESTAR ANIMAL
involucra el bienestar físico y mental de los animales (capacidad de sufrir) e implica reflexiones acerca de cómo evolucionaron y sus ambientes naturales. Es una descripción del estado de los animales y del efecto que tienen sobre ellos el cuidado o el maltrato. Cualquier definición de bienestar animal debe estar guiada por lascinco libertades,como se manifiesta en el texto de la Declaración Universal del Bienestar Animal, DUBA.
cinco libertades
•Animales libres de hambre, sed, y mal nutrición • libres de miedo, ansiedad y angustia• libres de incomodidad por condiciones físicas o térmicas • libres de dolor, lesiones y enfermedades • libres para expresar sus comportamientos naturales.
Variaciones en el consumo de agua y pienso en conejos en crecimiento a diferentes temperaturas
Indicadores
Temperatura del ambiente (°C)
5
18
30
Humedad Relativa, %
80
70
60
Consumo de alimento pelletizado (g/d)
182
158
123
Consumo de agua (g/d)
328
271
386
Ganancia media diaria, promedio (g/d)
35.1
37.4
25.4
Para entender el porqué de este comportamiento, es necesario conocer los conceptos de homeotermia y temorregulación. El primero es el mecanismo que disponen los animales de sangre caliente para mantener su temperatura corporal en un rango de valores sin muchas modificaciones. Para ello debe existir un balance o mecanismo que regule las cantidades de calor que genera o produce el cuerpo (termogénesis) y las vías para eliminarlo (termólisis).
La ganancia de calor en el cuerpo ocurre durante la combustión de los alimentos y reservas orgánicas, principalmente durante el proceso de digestión y las radiaciones solares que inciden en el organismo. Las pérdidas de calor en el organismo se producen por radiación, conducción, convección y la evaporación del calor junto a la influencia de la temperatura, humedad del ambiente y las corrientes de aire. Cuando el animal no es capaz de compensar el incremento calórico con las pérdidas de calor, se producen afectaciones severas en la salud y la producción animal.
Existen varias formas de eliminar el calor producido internamente: evaporación cutánea y respiratoria, radiación, convección y conducción. El mecanismo de la evaporación es poco funcional y efectivo debido a que el conejo no está diseñado anatómicamente para eliminar grandes cantidades de aire a través de su sistema respiratorio y carece de glándulas sudoríparas.
Pérdida de calor mediante el contacto con superficies más frías, aunque tampoco aseguran la disipación de grandes cantidades de calor debido a que su cuerpo está cubierto de pelos.
Movimiento de masas de aire por su densidad: el aire caliente sube y baja el frío y se crea una corriente alrededor del animal que favorece el intercambio calórico.
Es otra vía que disipa calor, irradiándolo en forma de rayos infrarrojos.
Cuando el animal está en condiciones adversas, donde el aumento de calor supera las vías de disipación, se incrementa considerablemente la temperatura corporal. Los animales están acostados sobre uno de sus lados, tratando de poner todo su cuerpo en contacto con la superficie de la jaula, incrementa el consumo de agua fresca y aumenta la frecuencia respiratoria tratando de disipar calor mediante la respiración. Aun así, esto no es suficiente cuando aumenta mucho la temperatura del medio. En estos casos, se deprime la producción de calor endógeno al disminuir su metabolismo basal: disminuye el apetito, el consumo de alimentos, la ganancia media de peso, los rendimientos y la eficiencia del proceso productivo.
Tipos de intercambio de calor en el conejo (Villagrá, Blanes y Torres, 2004).
Cuando la relación entre temperatura y ventilación no es la óptima se producen efectos negativos, como se observa a continuación:
Efecto de la temperatura-ventilación en el bienestar de conejos (Lebas, 1996).
Unconejo adultoa la sombra, con 26-28ºC de temperatura y 75% de humedad relativa, presenta: 50-60 respiraciones/minuto, 130 pulsaciones/minuto y una temperatura rectal de 38.5 a 39.5ºC.
El conejo es un animal que mantiene su temperatura corporal estable (homeotermo). Cuando la temperatura ambiental aumenta, pone en marcha un grupo de mecanismos de termorregulación con el objetivo de mantener su temperatura corporal constante y lo hace fundamentalmente por dos vías: eliminando calor corporal y disminuyendo la producción de calor por su organismo. Por ello es necesario propiciarle una zona de termoneutralidad para que exprese sin dificultad su potencial productivo.
ZONA DE TERMONEUTRALIDAD.El conejo tiene una producción óptima cuando se desarrolla en ambientes comprendidos entre 18º y 22ºC, aunque puede producir adecuadamente entre los 8 y 30ºC. Las temperaturas inferiores a 8ºC demandan una mayor atención a los nidos porque aumenta la mortalidad de los gazapos lactantes, y se necesita prevenir la agalactia y la mastitis en las reproductoras. Las temperaturas elevadas afectan la alimentación, la salud y la reproducción: cuando superan los 30ºC los animales comen menos, aparecen problemas gastrointestinales, se incrementan los porcentajes de muerte fetal, perinatal y la mortalidad de los espermatozoides, este último traducido en el deterioro de la productividad del conejal.
Estrés por calor
Para evitar o disminuir el estrés por calor es importante mantener las condiciones de bienestar en las instalaciones de los animales. Se ubicarán en lugares ventilados y frescos, techos altos (1.5-2.0 m) por encima de la parte superior de la jaula), abiertas o con bastantes ventanas, con árboles alrededor de la instalación que garanticen comida, sombra y se favorezca la disminución de la temperatura en el interior. En altas temperaturas se debe acudir a la ventilación artificial utilizando ventiladores en las horas de más calor. Es importante evitar la acción directa de los rayos solares sobre los animales. Dispondrán de alimentos frescos las 24 horas del día. Se garantizará la oferta del concentrado al anochecer y amanecer para no afectar el consumo.
Influencia de la temperatura en la frecuencia y consumo de alimentos y agua
Indicadores
Temperatura (ºC)
10
20
30
Frecuencia
Alimentos
Agua
38
32
33
26
27
19
Cantidad (g/día)
Alimentos
Agua
208
359
182
339
118
298
La humedad relativa, se debe mantener entre 65 y 80% para garantizar un buen ambiente a los animales. Por debajo de este rango se producen problemas en las vías altas respiratorias, los cuales son muy difíciles de controlar. Valores superiores a 80% aumentan la proliferación de los microorganismos en el ambiente.
¿Cómo valorar la humedad en la instalación?
Humedad alta
• Pelo húmedo
• Presencia de tiña, rinitis, enteritis y otras alteraciones
• Condensación de humedad en paredes, nidos, cubos y otros utensilios.
Humedad baja
• Acumulación de pelo en suspensión o sobre jaulas y techo o paredes del local
• Aumento de polvo en suspensión y adherido
• Presencia de enfermedades respiratorias.
Requerimientos ambientales de los conejos
Indicadores
Maternidad
Engorde
Temperatura ideal (ºC)
20-22
18-20
Humedad relativa (%)
65-80
Amoníaco máximo (ppm)
20
Caudal de ventilación (L/min/kg de peso)
Invierno
Verano
20-30
100-125
Velocidad máxima del aire (m/min)
Invierno
Verano
25
50
15
30
Iluminación (horas/día)
15-16
No se requiere
Estrés por frío
Las bajas temperaturas también afectan a los animales pero de forma diferente. Las temperaturas del invierno en Cuba se mantienen entre 12 y 17ºC, solo en las madrugadas cuando entra algún frente frío se reportan temperaturas más bajas; a medida que avanza el día suben hasta 20 o 23ºC.
Los animales adultos incrementan el consumo de alimentos y se mantienen en forma de ovillo para disminuir la disipación de calor. Fisiológicamente se ponen en marcha todos los mecanismos que estimulan la producción de calor por el organismo y que evitan su eliminación, se incrementa el metabolismo basal y los animales son más eficientes en la utilización de los alimentos. Cuando las temperaturas son muy frías y se alejan del rango de bienestar, el animal incrementa el consumo de alimentos pero los nutrientes se desvian a las acciones de mantener la temperatura corporal y no al crecimiento y engorde: la eficiencia alimentaria disminuye.
Actividad del conejal en verano
– Descanso y tranquilidad general durante las horas de más calor (10:00 a.m. a 4:00 p.m.)
– Comienza la actividad a las 5:00 p.m. y se hace muy activa durante la noche, de ahí la importancia de la alimentación nocturna.
Los requisitos medioambientales adecuados en nuestros conejales y especialmente para la maternidad y el engorde, consideran una temperatura de 15 a 20ºC y una humedad relativa entre 60 y 80%. Estos valores se logran en algunos momentos del invierno, porque generalmente, la temperatura ambiental está por encima de 23-24ºC.
La mayoría de nuestras instalaciones no tienen diseño ni materiales idóneos para la cría de conejos. Al seleccionar el lugar, el diseño y los materiales a emplear, debemos precisar la orientación del local, altura de la nave, separación de las jaulas del piso, material del techo, si el local es abierto o cerrado, número de ventanas si es cerrado, caballete de reventilación y si la nave está en alto (azotea) o bajos. Con estas premisas, tenemos que lograr el bienestar de los animales. Hay que analizar la influencia de los factores climáticos y cómo contrarrestar sus efectos nocivos en la instalación.
Toda instalación se debe construir proporcionando el mejor bienestar al animal para que exprese una producción adecuada y de forma estable. Deben responder a la teoría de las cuatro E con independencia de la modalidad seleccionada:
•Extensible. Que pueda crecer y desarrollarse•Evolutiva. Que se adapte a las nuevas tecnologías de producción y sus cambios•Económica. Al representar una parte importante de la inversión, se debe considerar la amortización de los costos de producción, de forma que permitan el desarrollo estable de la crianza•Estética. Conscientes del equilibrio y protección con el medio ambiente. La instalación cunícula debe formar un todo armónico con la naturaleza y el medio en que se instale. Ello motiva una doble satisfacción: la del criador y la de los animales.Los sistemas de crías involucran los de tipo extensivo con el control de la libertad y los de reclusión o intensivo.
Los animales se alojan en corrales, con dimensiones definidas, es el habitad más cercano a su ambiente natural. Se utiliza mucho en las crías ecológicas u orgánicas. No se controla la reproducción y se limita a cosechar los gazapos en algún momento escogido del desarrollo, ya sea al destete o cuando están listos para el faenado. El sistema de semilibertad se aplica con frecuencia para reducir el uso de jaulas y mantener particularmente a la ceba en grupos con o sin acceso al aire libre. Esta forma abarata los costos de la instalación inicial y requiere condiciones de higiene diferentes a los del sistema de jaulas.
Alojamientos en semilibertad y libertad controlada. Es preciso evitar la entrada de depredadores que ponen en peligro la vida de los animales y la integridad del conejal.
Los animales se pueden agrupar de forma individual o colectiva. Se alojan de acuerdo a su categoría y fin productivo. La reproducción y la alimentación se planifican según el número de animales. Permite obtener resultados productivos superiores. Es el alojamiento típico de la cunicultura convencional.
Tipos de reclusión
• Individual
• Colectiva
Al diseñar las naves en un clima tropical, se deben considerar varios factores climáticos para acercarnos lo más posible al ambiente confortable que requiere la especie. La temperatura, humedad, régimen de los vientos, emplazamiento y materiales de las construcciones, tienen una importancia trascendental.
La ubicación de la instalación se relaciona con el destino de la producción. Se deben evitar los traslados a grandes distancias para evitar pérdidas de peso vivo, estrés en las crías y calidad de las carnes después del faenado.
Muchos autores coinciden en que la orientación correcta de las instalaciones es de Norte a Sur. En nuestro caso, como país tropical, hay que considerar la salida y puesta del sol y las corrientes de aire para hacer un correcto diseño; la instalaciones se ubican de noreste (NE) a suroeste (SE), con ello aseguramos que el sol y las corrientes de aire no impacten contra los laterales de la nave y corran paralelo a la misma. Para controlar las corrientes de aire también se utilizan toldos a ambos lados, confeccionados de materiales diversos, los cuales se suben o bajan en dependencia de la velocidad del viento. Los gases que se producen en la conejera, enrarecen la atmósfera y afectan la salud de los animales; el viento ayuda a disiparlos y renueva el aire, pero no se deben crear corrientes. El conejo no le teme al viento, pero sí a las corrientes de aire.
Nave con toldos (A) y correcta ubicación (B)
Los diseños de las naves responden a tres tipos de ambientes:
•Ambiente controlado. Naves cerradas completamente, de mampostería u otro material. Se usa en países de climas fríos o templados, donde el control del ambiente se realiza mediante equipos que mantienen la ventilación, humedad y temperatura en rangos adecuados•Ambiente libre. Son instalaciones abiertas, se ubican debajo de los arboles, delimitadas por cercas para evitar el paso de depredadores y el techo es de tejas o hojas de palma•Ambiente natural. Las naves pueden ser abiertas con mallas en sus laterales o tienen las paredes laterales y frontales donde el paso del aire se facilita a través de ventanas de tamaños diferentes. Se pueden poner toldos para evitar las corrientes de aire y los rayos del sol.Pueden ser estructuradas con techos a una o dos aguas.
Nave a dos aguas (A) de un agua (B) y con toldos (C)
Diagrama de construcción modelo Jaramillo. Los fosos facilitan la limpieza y extracción de las excretas. Es una construcción funcional para conejales familiares.
Se diseña con escotilla para techos a dos aguas. Permite la liberación del aire caliente y viciado que se produce en la conejera. Cuando el diseño es de un agua, la evacuación del aire es mejor.
Los techos de las naves pueden ser de hojas de palma, guano cana, guano real o guano prieto, tejas de zinc galvanizado, aluminio o asbesto-cemento. La primera opción es la que mejor ambiente térmico mantiene en la conejera, pero la más difícil de higienizar. Existen variantes para bajar la temperatura dentro de la instalación, como son el falso techo y pintar de blanco el exterior para que refracten los rayos solares, usar papel de techo termorregulador y otros.
Para lograr un mejor ambiente alrededor de las naves se siembran árboles que propicien sombra, refresquen el ambiente y garanticen comida a los animales.
El uso de enredaderas directamente sobre el techo no es conveniente pues acumula humedad y sirve de reservorios a roedores y otros depredadores.
Techos construidos con materiales diferentes
Es importante en el diseño de los pisos considerar el manejo de los desechos que se generan en la conejera y en especial, las cantidades de heces fecales por categoría animal. Ello permite diseñar estercoleros o fosos debajo de las baterías de jaulas: semiprofundos, de 20 a 30cm y los profundos, con más de 30cm. El piso debe ser de un material que permita la recogida de los deshechos.
Las excretas se acumulan en los fosos. Se degradan y transforman en abono orgánico. Al efectuar la limpieza, removeremos las excretas de los fosos para vaciarlos cada 60 días como máximo, pues pasado este tiempo se compactan y el aire se enrarece con los gases. Se construirá un estercolero en un lugar alejado de la nave para verter las excretas después de la limpieza diaria cunado las naves no dispongan de fosos. La siembra de lombrices y el desarrollo de la lombricultura para la producción de humus, como abono orgánico de excelencia, es otra opción de saneamiento importante.
Cantidades de residuales/día
Categoría
Heces, g/día
Orina, g/día
Ceba
40-50
80-100
Coneja lactante
150-200
250-300
Adulto en reposo
70-80
100
Las instalaciones de un centro multiplicador cumplen los mismos parámetros descritos, pero con otras regulaciones específicas. Garantiza junto a los centros genéticos, el programa de difusión de la mejora animal que existen en la región, en manos de los propietarios.
Croquis Centro Multiplicador o Genético
En cunicultura, la preparación y manejo de los futuros reproductores es mucho más dinámica que en el resto de las ramas pecuarias. Este dinamismo radica en la velocidad de reproducción de la especie, por lo que al igual que en otra explotación ganadera, requiere de una selección correcta para los reemplazos, estos son los responsables de mantener los volúmenes de producción y aumentarlos, mediante la mejora genética que introducen en el rebaño. Disponen de otras instalaciones, a diferencia de los sistemas de cría familiares, distribuidas en:
Incluyen las oficinas, área de venta, área para forrajes y heno, almacenes de útiles y herramientas para el desarrollo del trabajo fuera de las naves, depósito residuales, área de necropsia, crematorio o bóvedas.
La integra el filtro sanitario y los almacenes de alimentos, ambos con doble entrada.
Está delimitada por una cerca perimetral para el control de los accesos. Solo se entra por el filtro sanitario después del aseo, cambio de ropa y de calzado. En ella están las naves, área de limpieza y desinfección de todos los útiles necesarios para la higiene, alimentación, salud y el resto de las actividades de manejo, y el área de secado y procesamiento de alimentos. Las dimensiones de las naves, almacenes y parcelas dependen del número de reproductoras.
La jaula es el equipo fundamental para la cría de conejos. Se conocen las artesanales y las de tipo industrial. Las jaulas artesanales se fabrican por el propio criador con diferentes materiales, los más frecuentes son la madera, caña brava, alambrón y mallas de diferentes tipos. Las jaulas industriales a diferencia de las anteriores, se construyen de material galvanizado, alambres y planchas, que permiten una mejor higienización y brindan un bienestar adecuado a los animales.
Diferentes ubicaciones de jaulas en una explotación cunícula. Flat Deck (a), California (b), batería de dos y tres pisos (cd)
Cortesía: Lebas, 1996.
Ambas variantes respetan el espacio vital de los animales: 1m2 pueden alojar hasta 14 animales. Hay que prever, que la distancia mínima entre el techo de las jaulas y el de la nave sea de un metro, para garantizar que la acumulación del aire cargado de amoníaco no quede en las jaulas.
El piso se construye con una separación entre alambres de un centímetro para evitar la acumulación de excretas y accidentes en las patas de los conejos. Se recomienda que el techo de la jaula haga función de puerta, para disponer del frente de la jaula para la instalación de tolvas de alimentos, bebederos semiautomáticos o automáticos y nidos.
Dimensiones más recomendadas
Ancho x largo x hueco: 0.60 x 0.75m; 0.50 x 0.75m; 0.50 x 0.80m y 0.45 x 0.90m. En todos los casos la altura será de 0.40m.