Caprinocultor - Colectivo de autores - E-Book

Caprinocultor E-Book

Colectivo de Autores

0,0

Beschreibung

El objetivo principal de este manual es proveer al criador de un nivel de conocimientos sobre el manejo, la reproducción y la alimentación de los caprinos para incrementar sus niveles productivos. El mismo puede ser utilizado como material de consulta por estudiantes y personal técnico dedicado a la crianza caprina.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 110

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

El Manual del Productor Caprino forma parte de los materiales que edita la Asociación Cubana de Producción Animal dentro del programa de capacitación concebido para sus asociados.

Esta Edición fue posible por el aporte financiero de varias organizaciones que ejecutan proyectos de cooperación internacional con la ACPA y que tienen dentro de sus objetivos, capacitar a sus beneficiarios en materia de producción caprina.

 

© Autores: Dr. Jorge Acosta Albiol MSc. Dra. Miriam Ribas Hermelo DrC.

© Sobre la presente edición Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024

 

 

Edición y corrección de estilo:Jorge Luis Álvarez Calvo, Dr.C.

Diseño y diagramación:Israel de Jesus Zaldivar Pedroso

Conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

 

 

ISBN: 9789593071291

 

 

Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024 Calle 10 # 351 e / 15 y 17, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

Vea más libros en http://ruthtienda.com

Índice de contenido
Introducción
La cabra y su comparación con otros rumiantes
Capítulo I.
Establecimiento del rebaño. Actividades de interés para el manejo productivo y reproductivo
I. Identificación
I.1. Tatuaje
I.2. Determinación de la edad
Cronometría dentaria
I.3. Registros
Registro de sementales
Registro de reproductoras
I.4. Descorne
I.5. Recorte de las pezuñas
Procedimiento
I.6. Evaluación de la condición corporal
Palpación de la región esternal y los procesos transversos de la región lumbar
I.7 Instalaciones
Cabreriza y piso
Nave de sombra
Comederos, bebederos y saleros
Plataforma de ordeño
Techo
Escalera y puerta de entrada
Divisiones
Pediluvio o lavapatas
Cajuelas de desinfección
Estercolero
Crematorio
Almacén
Cuartón de desparasitación
Cepo
Acuartonamiento
Recuerde que:
Capítulo II
Principales razas que se explotan en Cuba. Breve reseña
II.1. CRIOLLA
Caraterísticas morfológicas
II.2. Razas seleccionadas para la producción de leche
II.2.1. SAANEN
Características morfológicas
II.2.2. Toggenburg
Características morfológicas
II.2.3. ALPINA
Características morfológicas
II.2. 4. ANGLO NUBIA
Características morfológicas
II.2.5. LA MANCHA
Características morfológicas
Capítulo III
Alimentación y manejo nutricional
III.1. CONDUCTA ALIMENTARIA
Bancos de proteínas
III.2. Alimentación de cabras
III.3. NECESIDADES NUTRITIVAS
III.3.1 Materia Seca
III.3.2. Energía y Proteinas
III.3.3. Minerales
III.3.4. Vitaminas
III.5 Tiempo de pastoreo y hábitos de consumo
III.6. Alimentación de las cabras según la categoría productiva
III.7 Indicaciones para el suministro de alimentos
III.8. Consumo de agua
Recuerde que:
Capítulo IV
Mejoramiento genético. Principios de genética de utilidad para el productor
IV.1. Consanguinidad
IV.2. Selección
Edad
Raza
Conformación
Características deseables
Dimensiones
Formas de ubre
IV.2.2 Selección de los sementales
IV.3. Cruzamientos
Variantes utilizadas en los cruzamientos:
Recuerde que:
Capítulo V
Reproducción
V.1. Pubertad
V.2. Incorporación a la reproducción
V.3 Período de monta
V.4. Ciclo estral
Principales síntomas de celo
V.5. Métodos que favorecen la aparición de celo fuera de la estación sexual
Tratamiento con progesterona para la presentación del celo en ovejas y cabras
Manejo reproductivo del macho
Castración
Elastración
I.6.2.- Castración con Burdizzo
V.6 Gestación y diagnóstico
V.7. El parto
Recuerde que:
Capítulo VI
Producción de leche y carne
VI.1. RUTINA DEL ORDEÑO
VI.2. Masaje
VI.3. Secado de la cabra
VI.4. Estructura del rebaño
VI.5 Alimentación
Uso del concentrado. Relación con el forraje
VI.6. Producción de Carne
VI.6.1 Razas
VI.6.2 Tipos de carne
Capítulo VII
Salud
VII.1. ENFERMEDADES PARASITARIAS
Síntomas generales provocados por parásitos gastrointestinales y pulmonares
Enfermedades protozoáricas
Nematelmintos
Medidas generales de control
VII.2. TRASTORNOS DIGESTIVOS
VII.3. TRASTORNOS METABÓLICOS
VII.4. ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS
Recuerde que:
Anexo I
Medicamentos utilizados frecuentemente
Antibióticos
Antiparasitarios
Antianémicos y reconstituyentes
Desinfectantes
Antiespasmódicos
Antidiarreícos
Antihistamínicos
Anti inflamatorios
Anticonvulsivos
Otros medicamentos
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS QUE EL CRIADOR DEBE CONOCER
Anexo II
Peso vivo (PV) estimado a partir del perímetro toráxico (PT)
CAPRINOS CRIOLLOS Mejia y Castillo, 1991
Anexo III
Fabricación de quesos
Requerimientos de la leche destinada a la fabricación de quesos
¿Como hacer el queso?
Procedimiento

Introducción

Las cabras fueron de los primeros animales domesticados por el hombre y se les considera uno de los de mayor valor e importancia para el mismo. Han desempeñado funciones muy variadas y al compararlas con otros rumiantes, exhiben una capacidad de adptación única para su cría en ambientes difíciles, por ello se dice, que es el animal domesticado que posee el habitat de mayor rango ecológico. Así, esta especie se desarrolla desde los desiertos hasta las montañas, con predominio de las zonas áridas, en terrenos abruptos, alimentadas con hojas de arbustos y otras especies vegetales que no pueden ser utilizadas por otros rumiantes.

Los primeros ejemplares de que se tienen noticias, evolucionaron hace 20 millones de año en el período mioceno en las regiones de Asia. Estos mamíferos vertebrados pertenecen al orden artiodactila, suborden rumiantes, familia Bovidae y subfamilia caprina. Existen cinco especies de cabras agrupadas principalmente por la conformación de sus cuernos y lugar de origen. Entre ellas se encuentran la aegagrus (Este Asiático), ibex (Alpes siberianos), falconeri (Asia Central), pirenaica (España), cilindricone (Caucaso). En la actualidad, la población mundial de cabras asciende a 460 millones de cabezas, donde el continente africano abarca la mayor parte de ellas.

Las cabras son animales multipropósitos, producen carne, leche, pieles, pelo y su estiercol se le considera un excelente abono orgánico. En Cuba el objetivo de su explotación va dirigido básicamente, a la producción de leche. La décima parte de toda la leche consumida en el mundo proviene de las cabras y en ciertas regiones, es la única fuente láctea y en algunas regiones del Asia, la India, Äfrica y el Caribe, estos animales constituyen el más importante abastecimiento de carne roja. El pelo de cashemire o de mohair es célebre en todo el mundo por su alta calidad textil y muchas pieles gozan de merecido prestigio.

En el Mediterráneo, un cuarto de la población pecuaria esta representada por la cabra, que se utiliza para la producción de leche fresca, yogourt y queso. En Francia y España, la producción de quesos predomina dentro de los objetivos productivos de su explotación.

La cabra y su comparación con otros rumiantes

•Pueden consumir mayor cantidad de alimentos por unidad de peso y producen a su vez, más leche por unidad de peso vivo.•Digieren la fibra con más eficiencia, principalmente, en dietas pobres o de bajo valor nutritivo•Su comportamiento alimentario, ramoneo y consumo de gran variedad de plantas, la hace flexible en la selección de dietas para satisfacer las necesidades nutricionales. No compite con la alimentación humana.•La conversiópn de alimentos consumido a leche es favorable, no así su conversión a carne. No obstante, puede producir gran cantidad de carne por unidad de tiempo debido a su mayor prolificidad, estimada 8 veces la carne producida por el bovinopor kilogramo de peso vivo de la reproductora.•La producción de leche en condiciones del trópico varia entre 0,5 y 2,0 kg/día. Puede mantener producciones apreciable hasta los dos años y es capaz de incrementarla al mejorar la alimentación, después de períodos de restricción alimentaria.•La leche de razas nativas del trópico tiene mayor contenido de sólidos totales y los glóbulos grasos son de menor talla, en comparación con la vaca, lo que la hace más nutritiva y digerible. Sus propiedades antialérgicas y su poder amortiguador que mantiene el grado de acidez adecuado en las mucosas gástrica e intestinal, aconsejan su empleo en niños con intolerancia a otras leches, dispépsias y en el tratamiento de las úlceras gástricas.•Tienen varias ventajas en su comportamiento reproductivo. A medida que la explotación caprina se acerca al trópico, los animales van perdiendo su reproducción estacional y se hace más continua, aunque en Cuba la tendencia es a una mayor presentación de celos desde junio a octubre y la concentración de los partos entre noviembre y abril.•Pueden tener más de un parto al año y más de una cría por parto.

Los estimados de la población mundial de cabras indican unos 600 millones de cabezas, aproximadamente, de las cuales el 60 % se localiza en Asia, el 29 % en Äfrica y el 3 % en América del Norte. En general, un 95 % de las cabras del mundo están en los países pobres. En nuestro país, la población asciende a 382915 cabezas (diciembre del 2001) predominando el sector campesino y cooperativo en su tenencia. Entre las regiones que más se destacan en el desarrollo de la especie se encuentran la provincias orientales con cerca del 60 % de la población. En la actualidad existe un interés especial por parte del estado en incrementar el número y productividad de éstos animales. Una muestra de ello es que las cabras forman parte de un programa integral de desarrollo de la agricultura urbana en todo el pais, que tiene como tarea principal satisfacer las necesidades de leche de cabra para niños intolerantes a la leche de vaca.

El objetivo principal de este manual es proveer al criador de un nivel de conocimientos sobre el manejo, la reproducción y la alimentación de los caprinos para incrementar sus niveles productivos. El mismo puede ser utilizado como material de consulta por estudiantes y personal técnico dedicado a la crianza caprina.

 

Dr. Jorge Acosta Albiol MSc

Miembro de la Sociedad Cubana de Criadores de Cabras

de la Asociación Cubana de Producción Animal

Investigador del Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal.

 

Dra. Miriam Ribas Hermelo DrC.

Miembro de la Sociedad Cubana de Criadores de Cabras de la Asociación Cubana de Producción Animal

Investigadora Titular del Instituto de Ciencia Animal.

Especialista en Genética Animal

 

Agradecemos la colaboración de

Dr. Jorge Luis Alvarez Calvo DrC.

Especialista en Reproducción y Bioquímica Nutricional.

Sede Nacional de la ACPA.

Capítulo I.

Establecimiento del rebaño. Actividades de interés para el manejo productivo y reproductivo

I. Identificación

Existen diferentes métodos de identificación, entre los más utilizados se encuentran: el tatuaje, las presillas y el arete. El primero permite codificar el año de nacimiento, el sexo, la raza y el criador. Esta información es importante para el establecimiento de controles individuales y del rebaño para un buen manejo productivo, reproductivo y el desarrollo de programas de mejora genética.

I.1. Tatuaje

El tatuaje es la forma más permanente de identificación de las cabras.

 

Mediante un tatuador con su juego de letras, números y tinta de color adecuado, se puede marcar cada animal en las orejas. El procedimiento es el siguiente:

• Antes de aplicar el tatuador, compruebe en un papel o cartón, que los dígitos seleccionados se corresponde con la numeración elegida para el animal.•Mantenga el tatuador y los dígitos a utilizar en una solución desinfectante, antes y entre usos.•Inmovilice el animal de forma que se limiten los movimientops de la cabeza durante la operación del tatuaje.•Examine la oreja y seleccione el espacio más amplio entre cartílagos.•Limpie y desinfecte la oreja por ambas caras.•Apriete fuertemente y de forma forma rápida el tatuador sobre la oreja•Libere el tatuador con cuidado e introduzcalo en la solución desinfectante.•Aplique la tinta de tatuar logrando que penetre en las perforaciones.

I.2. Determinación de la edad

La determinación de la edad por la cronometria dentaria tiene importancia en los casos que no existan controles productivos y reproductivos confiables y se precise su establecimiento para el aplicar cualquier práctica de manejo, alimentación o el esclarecimiento de la situación diagnóstica. Por estas razones el criador, debe saber como determinar la edad de sus cabras. Las cabras maduras tienen 32 dientes, de los cuales 24 son molares y 8 incisivos. Como rango distintivo de los rumiante o animales de estómago dividido en compartimentos, los caprinos sólo tienen dientes en la mandíbula inferior.

Los dientes incisivos son los que se utilizan para determinar la edad.De adentro hacia afuera se denominan pinzas (centrales), primeros medianos, segundos medianos, y externos. La dentadura temporal o de leche del cabrito se encuentra completa entre los 8 y 10 meses de edad. Los incisivos son relativamente más pequeños y delgados que los permanentes. La caida de los dientes y su restitución por permanentes más anchos se les denomina muda de la dentadura. Ocurre en diferentes edades y en general, concluye a los 4 años, en dependencia del sexo (más temprano en el macho) o la intensidaddela alimentación. Después se puede determinar la edad aproximada por el desgaste de los dientes delanteros. A medida que el animal envejece, se separan los dientes, se aflojan y se pierden. La determinación de la edad se resume en:

 

Tipo de dientes

Salida de los dientes de leche (días)

Salida de los dientes permanentes (meses)

Razamiento de los dientes adultos (años)

Pinzas

5 a 7

12 a 18

4 ½ a 5

Primeros medianos

10 a 14

18 a 24

6 a 7

Segundos medianos

10 a 14

30 a 42

8 a 9

Extremos

20 a 25

48-50

 

Cronometría dentaria

I.3. Registros

Se necesita un mínimo de controles para medir la efectividad de cualquier actividad econónica. Cuando un criador puede identificar cua