Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo - Colectivo de autores - E-Book

Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo E-Book

Colectivo de Autores

0,0

Beschreibung

Este libro tiene el objetivo de identificar, compartir y transferir conocimientos, procedimientos y tecnologías para que estén disponibles y permitan contribuir a la mejora de la eficiencia y competitividad de la cadena de producción porcina de Cuba.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 220

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición y Corrección: Jorge Luis Álvarez Calvo

Diseño: Israel de Jesús Zaldivar Pedroso

Impresión: Mariolys Tamayo Tamayo

Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Casa Editorial

 

 

© Colectivo de autores, 2014

© Sobre la presente edición

Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024

 

 

ISBN: 9789593071253

 

 

Editorial Asociación Cubana de Producción Animal

Calle 10 # 351 e/ 15 y 17. Vedado, Plaza de la Revolución

Ciudad de la Habana, Cuba

Índice de contenido
Agradecimientos
Prólogo
CAPÍTULO I. El manejo de la alimentación en los sistemas de producción porcina del sector cooperativo
Introducción
Características de los alimentos
Materia Seca - MS
Proteína Bruta - PB
Fibra Bruta - FB
Extracto Etéreo - EE (grasas y aceites)
Cenizas - CZ
Vitaminas
Fuentes de minerales y de vitaminas
Extracto Libre de Nitrógeno - ELN
Clasificación de los alimentos
El agua
Requerimientos nutricionales de los cerdos
Tecnología de alimentación
Crías
Crecimiento o preceba
Verracos
Cultivos principales que se recomiendan para la producción nacional de alimentos destinados a los cerdos
Soya (Glycine max (L) Merr.)
Usos
Características morfológicas de la planta
Características fisiológicas de la planta
Suelos
Siembra
Labores de cultivo
Riego
Fertilización
Control de Malezas
Plagas y enfermedades
Cosecha
Sorgo (Sorghum bicolor L. Moench)
Agroecología
Selección del terreno
Preparación del suelo
Variedades
Época de siembra
Siembra
Fertilización
Riego
Control fitosanitario
Cosecha y secado
Girasol (Helianthus annuus L.)
Caña de azúcar (Sacharum oficinarum)
Mieles enriquecidas (Rica, A, B) y Melaza
Maíz (Zea mays L)
Palmiche
Aspectos de interés relacionados con el uso de palmiche en la dieta de los cerdos
Bellotas de encino (Quercus virginiana Mill. Fagaceae)
Pomarrosa (Jambosa vulgaris D.C. Myrtaceae)
Boniato (Ipomoea batata)
Yuca (Manihot esculenta crantz)
Jícama (Pachyrhizuserosus)
Plátano
Polvo de arroz
Chufa (Cyperus Sculentus)
Forrajes
Pasto Estrella Mejorado, Malva de Cochino y Bledo Blanco
King-Grass
Follaje de Morera
Follaje de Nacedero
Follaje de Moringa Oleífera
Otras fuentes de alimentos disponibles localmente
Pescado
Desperdicios procesados o pienso líquido
Suero de leche
Residuos de cítricos (naranja)
Levadura Saccharomyces
Levadura de vinazas
Zeolitas naturales
Formas de presentación de los alimentos nacionales localmente disponibles
Frescos
Deshidratados
Cocción
Ensilajes
Ensilaje de cítricos
Tecnología de alimentación porcina basada en NUPROVIM y diferentes fuentes de energía disponibles localmente
I- Miel B de caña de azúcar, otras fuentes de energía disponibles localmente y núcleos proteicos de vitaminas y minerales (NUPROVIM)
II- Miel B y NUPROVIM para cerdas no paridas (gestantes, vacías y cubiertas)
CAPÍTULO II. El manejo reproductivo
Apareamiento hembra macho
Proestro
Estro (celo o calor)
Detección del Celo (celaje)
Monta dirigida
Inseminación Artificial
Semental
Gestación
Atención al parto
Atención a la cría
La mejora genética. Razas y cruzamientos utilizados en Cuba
CAPÍTULO III. Medidas principales de bioprotección e higiene que contribuyen a la salud animal y a la protección del medio ambiente
¿Qué es la Bioseguridad?
Factores básicos para la sanidad
Medidas de bioseguridad
Medidas de sanidad para el personal
Control de vehículos
Control de desechos orgánicos
Control de vectores
Limpieza
Desinfección
Programa de inmunización profiláctica
Vacuna Peste Porcina Clásica
Vacuna Erisipela
Vacuna polivalente contra Leptospira
Vacuna Encefalomiocarditis (EMC) y Aujeszky
Otras medidas preventivas para la salud animal
Medicina preventiva
Lucha antiparasitaria. Parásitos del cerdo. Su control
Parásitos externos
Parásitos internos
Medidas de vigilancia epidemiológica
Investigaciones serológicas
Tratamiento de residuales en los convenios de producción porcina. Requisitos
Introducción
Biodigestores de cúpula fija
Biodigestores tubulares de polietileno
CAPÍTULO IV. Otras tecnologías en la crianza porcina aplicables en el sistema de producción porcina de pequeña y mediana escala del sector cooperativo
Tecnología de Camas Profundas para la crianza porcina en los sistemas de producción porcina del sector campesino y cooperativo
¿Qué es la cría de cerdos en cama profunda?
¿Cómo surgió?
Alimentación
Materiales de la cama
Manejo de la cama
Comederos y bebederos
Salud
Innovaciones a partir de la experiencia cubana
Instituto de Investigaciones Porcinas
Tecnología de cotos porcinos
Alimentación
Instalaciones rústicas fundamentales
Bioprotección de los cotos
La Lombricultura como sustituto de fertilizantes químicos
Beneficios
Especies utilizadas
Donde establecer los criaderos
Alimentos utilizados
Cuándo se debe alimentar
Cómo cosechar el humus
Pasos para la cría de lombrices
Premisas para el desarrollo
Propuesta para los productores con convenio porcino
Principales parámetros a considerar para la alimentación de los cerdos:
ANEXOS
Anexo 1
Tablas de composición bromatológica de alimentos para cerdos (% base fresca)
Anexo 2
Relación entre el perímetro toráxico (PT) y peso vivo (PV)
Anexo 3
Modelos de instalaciones económicas en la crianza porcina en el sector cooperativo
Anexo 4
Convenios Porcinos
Modalidades de convenio
Anexo 5
Tablas de equivalencia de unidades de medidas
Relación entre el perímetro toráxico (PT) y peso vivo (PV) en crías

Agradecimientos

A las ingenieras Dolores Cisneros Berdellans y Cristina Cisneros Berdellans por la colaboración prestada en la elaboración de este libro.

A la técnica Olga Martínez Ortega, por la confección de las “Tablas de composición bromatológica de alimentos para cerdos”.

Prólogo

En el estudio de la cadena de producción porcina en Cuba se identificó la demanda de sistemas de producción porcina innovadores de pequeña y mediana escala caracterizados por la reconversión de las tecnologías especializadas dependientes de altos niveles de insumos e importaciones en tecnologías y procesos más sostenibles desde el punto de vista económico, ambiental y social.

Estos sistemas productivos integran:

• La producción y/o acopio de alimentos alternativos disponibles localmente y su procesamiento, conservación y utilización eficiente

• El reciclaje de los residuales porcinos y su transformación en biogás y/o abono orgánico a través de biodigestores, de instalaciones económicas con camas profundas o de otras tecnologías

• El mejoramiento del potencial genético con el uso de la Inseminación Artificial

• Las buenas prácticas para la crianza porcina considerando la salud y el bienestar de los animales.

A partir del año 1997 se ha desarrollado en nuestro país el sistema de producción porcina en dos fases (promovido de forma conjunta por el Ministerio de la Agricultura y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) entre las Empresas Porcinas del GRUPOR y los productores fundamentalmente del sector cooperativo y campesino. Este esfuerzo se ha realizado a través de convenios mutuamente beneficiosos a partir de los Servicios Técnicos Territoriales Porcinos, las Direcciones Municipales Porcinas y más recientemente de las Unidades Territoriales Porcinas.

La generalización de este sistema productivo ha influido significativamente tanto en el crecimiento sostenido de la producción de carne de cerdo durante los últimos diez años (4.6 veces superior) como en la mejora del desempeño de esta cadena productiva.

La información aplicable a estos sistemas productivos que ha sido generada durante varias décadas por diferentes instituciones, así como la experiencia acumulada por los propios productores en la práctica, se encuentra dispersa y en muchos casos desconocida por todos los involucrados.

Esta situación fundamentó la propuesta de elaborar este libro, con el objetivo de identificar, compartir y transferir conocimientos, procedimientos y tecnologías que estén disponibles y permitan contribuir a la mejora de la eficiencia y competitividad de la cadena de producción porcina de Cuba.

Dr. Juan Miguel Pérez Valdivia