La genética en tus manos - Colectivo de autores - E-Book

La genética en tus manos E-Book

Colectivo de Autores

0,0

Beschreibung

Este libro está encaminado principalmente a pequeños y medianos productores y tiene como objetivo de forma sencilla apoyar la labor productora mediante la información técnica y práctica y algunos elementos para reflexionar y constituye una herramienta para hacer genética.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 177

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Este libro forma parte del módulo de materiales necesarios para la capacitación, que realiza la ACPA en todo el país. Tiene una importancia fundamental, al ser uno de los pocos textos que se editan en la actualidad dirigidos al trabajo de la genética en el ámbito de traspatio, pequeños y grandes productores, como parte del reclamo que hacen los lineamientos económicos del PCC en esta disciplina. Su edición e impresión fue posible por el financiamiento hecho por el grupo de solidaridad Cuba Sí de Alemania, que nos acompaña desde hace más de 20 años en la reanimación del sector lechero cubano, feria del Libro y otros intercambios donde siempre está presente, su solidaridad militante.

 

 

 

©Autores. 2015

©Sobre la presente edición

Asociación Cubana de Producción Animal. ACPA, 2024

 

 

Diseño:Israel de Jesus Zaldivar Pedroso

Edición y corrección de estilo:Dr. C. Jorge Luís Álvarez Calvo

Conversión a ebook:Grupo Creativo Ruth Casa Editorial

 

 

ISBN:9789593070973

 

 

Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024 Calle 10 # 351 e / 15 y 17, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

Vea más libros en http://ruthtienda.com

Índice de contenido
Introducción
Prólogo 1
Prólogo 2
Presentación
¿Cómo utilizar este libro?
Capítulo I. Genética animal. Términos básicos
¿Qué es la selección?
Y, ¿cómo selecciono?
Sistemas de cruzamiento
Glosario
Capítulo II. Bovinos para leche
Breve recuento histórico
¿Cómo se trabaja en la práctica diaria?
¿Cuáles rasgos considerar en la selección de vacas?
¿Cómo seleccionar los machos?
¿Y no se va a hablar nada del doble propósito?
Capítulo III. Bovinos para carne
El Programa Genético del bovino de carne en Cuba, está concebido en tres vías fundamentales
¿Cómo podemos hacer genética?
Cruzamientos para la producción de carne
¿Qué nivel de cruzamiento se recomienda para el trópico?
Capítulo IV. La mejora genética en búfalos
Ventajas para su explotación en Cuba
Características raciales de los animales importados
Características de importancia económica para los búfalos de carne y leche
Programa genético
Lecherías
¿Cómo hacer genética en las lecherías?
Elementos fundamentales para utilizar la genética
Selección de sementales
Selección de las hembras
Capítulo V. Programa de mejoramiento genético porcino cubano
Porcicultura Cubana
Programa de cruzamiento porcino
Razas maternas
Razas paternas
El cerdo Criollo cubano
Estado del cerdo Criollo
Características
Identificación
Indicadores productivos
Prolificidad y tamaño de la camada
Producción de machos enteros para sementales
Control de la consanguinidad
Conservación
Principios básicos de un CRG Criollo
Recomendaciones principales para el rebaño de los CRG y su manejo
Es importante dentro de cada rebaño:
Capítulo VI. Mejoramiento genético en caprinos
¿Cómo hacemos genética?
Elementos importantes para hacer genética
Mejoramiento genético
Cruzamiento
Consideraciones importantes
Capítulo VII. El ganado ovino y su mejora genética
Características generales
Objetivo de mejora del Pelibuey
¿Cómo productor pequeño, puedo hacer genética?
Capítulo VIII. Mejora genética del conejo
Tipos de conejos
Creación y organización de los troncos
¿Qué nos aporta?
Introducción de animales de otras poblaciones. Inmigrantes
Cruzamiento
Alternativas de cruzamiento
Selección en el conejal
Selección de rasgos reproductivos
Selección por crecimiento posdestete
Selección negativa
Reemplazo
Estandar racial
Pardo Cubano (PC). Genotipo Criollo
Características reprensibles
Características rechazables
Capítulo IX. La genética avícola
Cubalaya
Recuperación y multiplicación
Manejo zootécnico
Descripción
Reproducción
Capítulo X. Genética aplicada en la Apicultura
La abeja de Cuba y el mejoramiento genético
Características conductuales que predominan en la abeja cubana
Programa para el mejoramiento genético. Los centros genéticos y los de crianza de abejas reinas. Importancia
Caracteres de selección
Generalidades de genética aplicada en la apicultura
Selección genética
Otros mecanismos colectivos de defensa (MCD)
Capítulo XI. Los recursos zoogenéticos
¿Qué son los recursos genéticos?
Datos alarmantes
¿Cómo detener la depresión de los recursos zoogenéticos?
¿Cuáles son las razas con mayor riesgo de perderse?
Las acciones presentes y futuras
Conservación
¿Cómo lo hacemos?
¿Cuándo preservamos? Cuando se dan las siguientes condiciones:
Mejoramiento genético
Los recursos genéticos Criollos en Cuba
Anexo I. Controles productivos y genealógicos. Base para la toma de decisiones y las evaluaciones genéticas
Requerimientos Básicos
Controles básicos para rebaños pequeños. Genealógicos
Control del crecimiento
Control de la producción de leche
Objetivos
¿Cómo ayuda un programa de registro?
Uso de registros lecheros
Alimentación
Manejo
Selección del semental
Salud
Anexo II. Cómo calcular variables de interés productivo
Anexo III. Movimiento de altas productoras
Movimiento de hembras altas productoras. Rescate
Parámetros de producción establecidos
Principios vigentes desde hace 35 años
Precisiones
Procedimientos
Autoras

Introducción

El mejoramiento genético es decisivo e inseparable del proceso productivo, de ello depende en gran medida la eficiencia económica, puesto que se obtienen animales de mayor rendimiento.

La falta de tradición, de bibliografía adecuada y el temor para acceder a la genética, porque se dice que es complicada, son entre otros, los factores que más inciden, lamentablemente, en que no se le preste la debida atención por algunos criadores a esta ciencia, que es la garantía de una excelente ganadería.

Tal vez cuando revisemos este libro nos demos cuenta de las acciones que realizamos en contra del crecimiento sostenible de las Unidades de Producción, al poner nuestro interés en continuar con acciones que fomentan el dificultarnos el manejo genético y el crecimiento sostenible de las mismas y pensando que todo el trabajo lo tenemos que hacer solos.

El mejoramiento genético de las especies en los países desarrollados, lo realizan equipos de trabajo formados por productores, técnicos en forma independiente y también a través de la colaboración con las Universidades. El gobierno apoya con financiamiento y con la normatividad.

Este no es el caso de la mayoría de los países en vías de desarrollo. En la práctica se produce una selección casi natural de los animales más resistentes al medio, que son generalmente los menos productivos y los de menores tasas de reproducción.

Conocemos que un Programa de Mejora Genética, necesariamente tiene que incluir el cálculo de valores genéticos, con la utilización de los métodos modernos de la Genética Poblacional, que necesitan un alto grado computacional, como es el caso de las pruebas de comportamiento y progenie.

Este libro brinda los conocimientos básicos que permitan en el ámbito de finca utilizar la potencialidad genética de adecuada en las condiciones de una ganadería tropical sostenible.

Para su confección, se revisaron los textos de Cría vacuna, un potencial poco explotado; El caprinocultor; Cunicultura en condiciones tropicales; Búfalos, animales multipropósitos y el de Lechería: cadena productiva, editados por las Sociedades Nacionales de la Asociación Cubana de Producción Animal, bajo el sello editorial ACPA.

Prólogo 1

La producción animal es una actividad humana en conjunto con el animal, que se erige sobre tres pilares básicos: alimentación, manejo (en su acepción más amplia, salud, reproducción, etc.) y la genética, todas íntimamente relacionadas, hasta tal punto que el éxito de las explotaciones ganaderas depende en gran medida del equilibrio y funcionalidad de estos pilares.

Muchas veces la genética es relegada a un segundo plano, porque se considera que es muy compleja y que está reservada solo para algunas personas. La genética es compleja, es cierto, pero en cada eslabón de la producción desempeña su papel y en la base productiva también se hace genética. ¿No es genética, aunque sea sencilla cuando un productor prefiere un reproductor con relación a otro? ¿No se hace genética cuando prefiero mantener una vaca en el rebaño porque tiene partos todos los años y produce suficiente leche en cantidad y calidad?

La Genética en tus Manos está encaminada principalmente a pequeños y medianos productores y productoras y tiene como objetivo de forma sencilla, apoyar la labor productiva, mediante información teórica y práctica y algunos elementos para reflexionar y constituye una herramienta de consulta para hacer genética,

Los antecedentes de esta obra están muy relacionados con los recogidos en “La Genética en manos del Criador”, también editado por el sello Editorial ACPA, dedicando los distintos capítulos a las diversas especies productivas y a la conservación de recursos genéticos. Estos capítulos fueron elaborados por genetistas destacadas, de las cuales la inmensa mayoría ya se encuentran jubiladas pero con su quehacer dejaron su impronta y enseñanzas en esta rama de la ciencia. Lamentablemente, una de ellas, ya no se encuentra entre nosotros: Carmen Rico González y también colaboró en su momento la mejicana Hilda Castro Gámez, genetista amiga de Cuba y de la ACPA.

Ahora se incluyeron nuevos materiales, como un capítulo para las abejas, la actualización casi completa de los búfalos, porcino y otro referido a los controles necesarios en las diferentes unidades para trabajar sobre bases objetivas. Los controles no solo son necesarios para la genética, sino también para gestionar con eficiencia el propio proceso productivo.

Dado el exitoso trabajo desarrollado por la ACPA junto con las productoras y productores en la conservación de los recursos zoogenéticos, surgieron y se desarrollaron los Cotos de Reserva Genética, donde el primero data del año 2002 y poco más de una década después se cuentan con más de 160 efectivos, 50 de ellos consolidados y más de 70 especializados, además de 16 Cotos Espejos de Referencia.

Este libro igualmente contribuirá a desarrollar el proceso de conservación de nuestros recursos genéticos y mantenimiento de la biodiversidad de forma más eficiente.

No albergo dudas de que este material tendrá la virtud de sembrar buenas ideas, de encontrar respuestas a algunas preguntas y generar otras, y de incentivar nuevas respuestas estimulando las vías de adquisición de nuevos conocimientos para encontrar las respuestas más adecuadas. 

Ing. Marco A. Suárez Tronco Dr. C.

Universidad Agraria de La Habana Grupo de Amigos de la Genética

 

Prólogo 2

Jamás pensé verme en la imperiosa necesidad de prologar este libro. La repentina y no esperada desaparición física de María Teresa Planas Pérez, nuestra Teresita, obliga a estas palabras, máxime, cuando días antes del deceso me dejó orientaciones precisas como editor de este material, que trataré de cumplir una vez más, con amor, dedicación y responsabilidad.

En primer lugar, fue preocupación y ocupación constante de ella, hacer materiales claros, precisos, con un lenguaje directo a la base productiva. Tenía dentro de sus materiales prioritarios, los lineamientos económicos del Partido Comunista de Cuba, destacaba aquellos con relación directa para el trabajo de la Asociación y que estuvieran presentes en los documentos bases y rectores del trabajo, proyecciones, en los materiales dirigidos a la capacitación y especialmente los relacionados con el trabajo de la Genética Animal. Revisó con exquisitez todos los elementos de actualización e insistió en la necesidad de concluir un juego de pancartas tecnológicas para contar con materiales atractivos y de interés a las productoras y productores.

A finales de 2014, durante la celebración del taller nacional de la Agricultura Familiar organizado por la Asociación Cubana de Producción Animal, destacaba dentro de los trabajos presentados, los relacionados con la Genética. Hizo una intervención especial, que por su significado, transcribo textualmente al final de este prólogo, para no dar cabida a la improvisación u olvido. Se le vio tensa y alegre, por la atención que dispensó el líder histórico de la Revolución, el compañero Fidel, al desarrollo del evento, las frases de elogio al trabajo de la Asociación y la felicitación a la presidenta “Teresita”. Preparó con esmero el IX Taller Nacional de “Amigos de la Genética” celebrado en la Ciénaga de Zapata días después: creadora e impulsora incansable de este amplio movimiento dirigido al recate, conservación y uso de los recursos zoogenéticos y fitogenéticos, que como necesidad contrapuso a la “globalización de genes foráneos” en la base productiva.

El niño Raulito, en Lajas, Cienfuegos, participó como productor de cabras en el taller de agricultura familiar, allí recibió la estimulante noticia de la felicitación de Fidel y un termo para inseminación con 60 dosis de semen caprino, que se entregó en un acto solemne con sus compañeros de aula. Tiempo después, María Teresa me invitó a visitar al niño y conocer de la atención y seguimiento que se le daba en materia de inseminación. Con especialistas de la Empresa de Ganado Menor y de la ACPA de la provincia, permanecimos hasta altas horas de la noche en casa de Raulito, vimos el termo, nos enseñó las varillas hechas por él y de los progresos alcanzados en esta materia; siete de sus chivas ya estaban inseminadas, las últimas dos hechas por él solo y hasta la fecha no habían repetido celo. Este es uno de los tantos ejemplos de los desvelos de esta genetista en la preparación del relavo ganadero, gestora de los campeonatos infantiles de presentación de animales en las Ferias agropecuarias, donde niñas y niños hablaban de las bondades de los raciales que competían y después, la estimulación a todas y todos y la premiación a los sobresalientes.

Como anexo de este libro se encuentra un material dirigido al rescate del movimiento de animales con altas producciones, un viejo anhelo de Fidel, que con gran entusiasmo retomó Teresita y especialistas del Ministerio de la Agricultura.

Terminaremos esta edición y haremos realidad su publicación. El mejor tributo que podemos rendir hoy a la memoria de la doctora María Teresa Planas Pérez, es hacer genética, y que este libro llegue a las personas que producen y se traduzca en acciones concretas, en animales más productivos.

Dr. Jorge L. Álvarez Calvo. Dr. C.

Especialista de la Secretaria de Adopción de Tecnología, Capacitación y Divulgación Asociación Cubana de Producción Animal

 

...ratifica la necesidad que todos las productoras y productores de este movimiento interioricen y pongan en práctica trabajar animales con genética reconocida, hacer genética en el ámbito del patio, finca o entidad. –Hay que trabajar en la selección de los reproductores, hacer selección negativa, evitar la consanguinidad, mantener los núcleos puros de los animales autóctonos y Criollos, facilitar heterosis en las líneas productivas, eliminar los animales con taras, tener un registro sencillo, confiable y actualizado de los principales eventos productivos y reproductivos… los grandes modelos matemáticos y sus fórmulas se lo dejamos a los científicos para que continúen trabajando en genética de poblaciones. Siempre lo he dicho; primero cubana y segundo genetista, ya no soy doctora en ciencias, soy productora, de esas que hace genética en el surco, una que interiorizó hace muchos años la convocatoria que nos hiciera el comandante en Jefe, de que nuestro futuro tendría que ser necesariamente un futuro de hombres de Ciencias…la Ciencia aterrizada a la base productiva–.

Taller Nacional de la Agricultura Familiar. La Habana, 31 de octubre de 2014

 

Presentación

Este libro va dirigido a Uds., productoras y productores agropecuario. Tiene como propósito apoyar tu labor productiva, mediante información teórica y elementos de reflexión sobre propuestas de mejoramiento genético. Ello orientará el trabajo en los procesos de mejora de tu unidad de producción y de transferencia tecnológica.

Constituye una herramienta de consulta básica y una guía de trabajo. Se enmarca en un modelo de educación no formal para la puesta en marcha de programas de mejoramiento genético que partan de las características e intereses reales productivos.

Como persona que produces, eres figura central en la operación de tu unidad y como agente de cambio en la propuesta tecnológica agropecuaria del país. Esperamos que este material te permita desarrollar capacidades específicas en el tema de mejoramiento genético, las que con tu disposición, iniciativa y creatividad coadyuvaran a mejores resultados productivos.

Resulta vital que reflexiones primeramente sobre tus capacidades y modos de producir, para reconocer la complejidad y la importancia de la labor que realizas, y que identifiques las instancias que pueden acompañarte en este proceso para que logres tus resultados productivos.

El libro no representa un saber acabado ni concluyente, ya que pretendemos que a partir de tu experiencia y de los conocimientos que adquieras, enriquezcas y evalues tu propio proceso, derivado de una permanente reflexión individual y colectiva del quehacer productivo.

 

Te deseamos muchos éxitos...

¿Cómo utilizar este libro?

Este libro está organizado en una sección de aspectos generales de la mejora genética, nueve capítulos dirigidos a las principales especies de interés económico, uno sobre recursos zoogenéticos y varios anexos que te orientarán en los controles a llevar, la utilización de las fórmulas más comunes en el trabajo de selección y el movimiento de altas productoras

La información y las recomendaciones prácticas que brindan, están dirigidas a incrementar los niveles productivos de los rebaños, principalmente, de pequeños y medianos productores.

Una de sus características distintivas, es la integración de la mejora genética en las diversas especies productivas. Esto te permitirá identificar los elementos que en materia de genética, y manejo integral de la producción, son comunes a todas las especies citadas.

Las recomendaciones y orientaciones contenidas, pretenden apoyar y facilitar tu trabajo en campo. En el glosario, están las definiciones y/o conceptos de los términos técnicos referidos.

Te recomendamos que al final de cada capítulo reflexiones sobre:

• ¿Qué aprendiste?• ¿Qué te sorprendió?• ¿Qué puedes aplicar en tu explotación?• Qué nos devuelves?

Las autoras estarán satisfechas si al leer este material encuentres nuevos conocimientos y te motiven al encuentro con nuevas vías de adquisición de los mismos.

Capítulo I. Genética animal. Términos básicos

Desde el surgimiento del hombre, éste trató de utilizar a los animalespara su beneficio personal, de ahí la domesticación de ciertas especies que comienza en la Edad de Piedra. Es muy posible que ya a partir de ese momento el hombre ejerciera selección empírica sobre los animales, quizá sobre el criterio de mayor o menor docilidad. No obstante, durante mucho tiempo el desarrollo de las diferentes especies domésticas estuvo regido mayormente por la selección natural.

Es con los trabajos de Robert Backewell en el siglo XVIII, que se puede decir que comienza la genética animal aplicada, al utilizar la consanguinidad como vía de obtener animales mas uniformes y de más calidad.

El objetivo de toda unidad de producción es producir de forma eficiente y con calidad. En la consecución de este objetivo, la genética es un componente al igual que la nutrición, el manejo y la salud. La única diferencia es que los cambios que se logran por la vía genética son permanentes, pues se heredan, mientras que los otros pueden variar en un momento determinado por la acción del hombre o factores externos.

Para emprender un programa de mejora deben darse los siguientes pasos:

1.Definir el objetivo del programa, es decir, que quiero mejorar.2.¿Qué caracteres responden al objetivo, es decir, cuales son los criterios para la selección?3.¿Qué vía genética utilizar para la mejora?

Hay dos formas en que se puede mejorar genéticamente una población animal, la selección y el cruzamiento.

¿Qué es la selección?

 

Es la elección de los mejores individuos para un carácter dado, como padres de la próxima generación. Al ir seleccionando los mejores de cada generación, se logra ir cambiando progresivamente el promedio del hato o rebaño, en la dirección definida por el criador. Los caracteres por los que se selecciona se denominan criterios de selección. El mayor o menor éxito de esta selección (progreso genético) depende en gran medida del grado de herencia del carácter o heredabilidad. Los caracteres de heredabilidad baja, como aquellos relacionados al comportamiento reproductivo y la capacidad adaptativa, se heredan poco; por lo que su progreso genético vía selección es lento. Sin embargo, los caracteres de alta heredabilidad como los rasgos de la canal por ejemplo, responden muy positivamente a la selección, es decir, el progreso se alcanza en un tiempo relativamente corto. Los rasgos relacionados al crecimiento y la conversión alimentaria son de heredabilidad media y responden a la selección aunque en menor grado que aquellos de alta heredabilidad. El progreso logrado por la vía de la selección es permanente, pues se hace a través del cambio progresivo de las frecuencias génicas para un carácter dado.

La otra vía de cambiar la constitución genética de una población es a través del apareamiento entre los individuos de la misma. Si este apareamiento se realiza dentro de una misma raza y entre aquellos individuos más emparentados entre sí estamos en presencia del apareamiento consanguíneo.

Este tipo de apareamiento es adecuado para fijar caracteres deseables y de hecho su uso está implícito en el origen de todas las razas, principalmente en la fijación del color y la conformación. Sin embargo, su uso es sumamente costoso pues en su desarrollo pueden aparecer caracteres indeseables tales como anomalías genéticas además del fenómeno conocido como depresión consanguínea, que provoca un efecto negativo sobre aquellos rasgos relacionados a la capacidad adaptativa del individuo, entre ellos los rasgos reproductivos. Esto obliga a tener grandes rebaños que permitan la formación de líneas de éxito y la eliminación de las improductivas, lo que encarece notablemente esta vía de mejora genética.