Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El primer volumen de El alma enferma pinta un cuadro de las relaciones entre criadas, señoras e hijas de ambas, además de algunos personajes masculinos, recordando cómo era la vida en 1835 desde un presente que puede ser el 1864 de cuando data la novela. Desde allí, con el estilo de asociación semi-libre tan típico de las conversaciones entre vecinas y vecinos, se irán agregando parientes, otras personas cercanas y sus trasfondos. A través de la narradora se da un elogio de las costumbres frugales y de las actitudes piadosas, como parte de un ideal de humildad autosuficiente que para ese entonces se estaría perdiendo.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 279
Veröffentlichungsjahr: 2021
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
María del Pilar Sinués
Saga
El alma enferma. Tomo I
Copyright © 1864, 2021 SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788726882049
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.
www.sagaegmont.com
Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com
DÍAS DE SOL
LO QUE ERA UNA ESPOSA Y UNA MADRE EN EL AÑO DE 1835
En una de las travesías que cortan las aceras—hoy espaciosas—de la calle Ancha de San Bernardo, había, hace bastantes años, una casa modesta y sencilla, pero de muy decente apariencia.
La travesía existe aún con el nombre de Calle del Noviciado; la casa ha desaparecido, y en el sitio que ocupaba hay otra tan hermosa y grande que casi merece el espléndido nombre de palacio.
Sin embargo, este suntuoso edificio dice mucho menos al alma que aquella sencilla casita de dos pisos, pintada de verde en las maderas de los balcones, y cuyo portal, limpio y blanqueado, se cerraba al anochecer por no tener portería, ocupándolo de día un anciano zapatero remendón.
La puerta exterior estaba pintada de obscuro, y tenía, para llamar, un pequeño aldabón de hierro, reluciente y blanco ya en fuerza del uso.
En el piso principal tenía aquella casa dos balcones y una ventana pequeña, y lo mismo exactamente en el segundo.
En un cuartito del patio vivía el zapatero, viudo, y con una hija, viuda también, flaca y enfermiza, que le cuidaba y ganaba algo cosiendo vestidos para los niños de la vecindad.
Á las siete de la mañana, el buen hombre se sentaba en una silla baja á la puerta y se ponía á trabajar; en el verano se sentaba á las cinco.
Se llamaba Vicente; su hija, Vicenta; ambos eran buenos, serviciales é inofensivos. Sólo una diferencia había entre los dos: el tío Vicente era cándido por demás, alegre y un poco hablador. Vicenta era melancólica, pero dulce, y en su clase era una persona distinguida por su talento natural y lo compuesto y agradable de su lenguaje; hablaba poco, y siempre á tiempo; era aseada y casi elegante, á lo que contribuía el ser delgada y bien hecha, á pesar de su endeble salud.
Pero dejemos á la vecindad, que ya nos ocuparemos de ella, y subamos al cuarto principal de la casa.
Eran las dos de una tarde de invierno, cuando en una salita, que servía de comedor, calentándose los pies en un rayo de sol en tanto que cosía, se hallaba una señora como de unos cuarenta años, de fisonomía algo severa, pero de facciones nobles, correctas y distinguidas.
El comedorcito era modesto: hoy le llamaríamos pobre y aun mísero; hoy, que son precisos en las piezas de comer los chineros llenos de porcelana, cristal y plata, la gran mesa de caoba en el centro y la soberbia lámpara pendiente del techo; hoy, que se las guarnece de sillas con muelles y de cómodos sillones; pero entonces las gentes—que no eran menos ilustres que nosotros, porque eran nuestros padres—se sentaban en sillas de enea, y comían al dulce calor del brasero, sin desear otra cosa que un alimento sano y bien sazonado, y la grata y alegre compañía de su familia.
Brasero—y no chimenea de las que hoy nos consumen veinte reales diarios—modesto y rojo brasero era lo que, además del sol, caldeaba de una manera deliciosa aquel limpio comedor.
La tarima era de pino pulimentado, ya algo desteñido en fuerza del uso, pero lustrado cuidadosamente con cera y aceite dos veces por semana; la copa, de aro estrecho, brillaba y relucía como el oro, en compañía de una pequeña badila para mover la lumbre.
Cubría el pavimento una estera de esparto pintado en informes listas encarnadas y verdes, de esas que nos envía Valencia, y que hoy ni aun nos sirven ya, por las ruinosas exigencias del lujo, para los cuartos de nuestros criados.
Seis sillas de enea y madera obscura guarnecían la pared; é inmediata al brasero había cubierta una mesa que esperaba la comida.
El servicio de aquella mesa era tan humilde, tan sencillo, pero tan limpio como todos los demás detalles de la casa.
Cubríala un mantel de lino, algo grueso, y blanco como la nieve; tres cubiertos de plata, delgados, á fuerza de usarlos, y seis platos de loza blanca de la más común, repartidos dos para cada cubierto, indicaban que la familia se componía de tres personas; tres servilletas, compañeras del mantel y enrolladas cuidadosamente, señalaban á cada uno su sitio: porque cada una tenía su anillo bordado en tapicería de canevas—entonces se llamaba cañamazo—muy fino, y con sedas de colores fuertes que dejaban ver en el centro, y bordado también, el nombre de su dueño.
Leámosle nosotros, y lo sabremos para tener esto adelantado.
La servilleta colocada con los platos y el cubierto en la cabecera de la mesa, tenía en el anillo el nombre de Pedro.
La que estaba colocada á la derecha de la anterior, tenía el de Amparo.
Á la derecha de ésta se hallaba colocado el tercer cubierto, más pequeño que los otros dos; los platos eran también de tamaño menor, y asimismo el vaso y la servilleta: ésta estaba señalada con el dulce y triste nombre de Dolores.
Había además en la mesa una botella blanca para tener agua, deslucida ya por largos años de servicios, y una botellita negra con un poco de vino.
Adornaban las paredes un cuadro de la Sagrada Familia, de remota antigüedad, como si los dueños de la casa hubieran querido aquella santa presidencia para sus comidas, y dos cuadritos bordados en cañamazo y sedas por una mano infantil, que representaban dos paisajes como los que todas hemos hecho cuando niñas: una viejecita hilando, y la casita del tío Juan; debajo del primero estaba bordado en letras obscuras de punto de marca, este letrero:
Á su querido papá, en el día de su santo, Dolores Herrera: lo hizo á la edad de diez años, en el de 1835.
Éste era el de la vieja hilando; el de la casita del tío Juan tenía por debajo la siguiente dedicatoria:
Lo hizo Dolores Herrera para su querida mamá en el día de su santo, á los nueve años de edad: año de 1834.
Había en estas humildes obras, en estas dos dedicatorias triviales y llenas de vulgaridad, un encanto y una poesía indecibles: parecía como que se desprendía de ellas un perfume de amor, de obediencia, de sumisión y de humildad, que hoy por cierto no se encuentra en las niñas.
Enfrente de su madre estaba cosiendo la autora de los dos cuadros: también estiraba sus pequeños pies, para que llegasen al hermoso y alegre rayo de sol, que calentaba los no mucho mayores de su madre.
Doña Amparo—pues ya sabemos su nombre por el anillo de su servilleta—era de estatura mediana, y delgada sin ser flaca; su cara, que debía haber sido hermosa y simpática, estaba ajada por las frecuentes jaquecas nerviosas que la mortificaban; tenía negros los ojos y los cabellos: éstos abundantes y aun brillantes; la nariz delgada; la boca pequeña y adornada de una blanca é igual dentadura; su frente era ancha y abovedada, lo que hablaba muy alto en favor de su inteligencia; sus mejillas pálidas y finas terminaban en una barba delicada y redonda; tenía pequeñísimos los pies y las manos, perfección común en las españolas, y, sobre todo, en las andaluzas y madrileñas.
El conjunto de esta señora, que se acercaba á los cuarenta años, era noble y algo severo, según ya queda dicho más arriba; pero á través de su severidad se traslucía un elevado talento y un mundo de sensibilidad y de ternura.
Su traje era modesto; hoy sería de una pobrezavergonzosa; consistía en un vestido de indiana, de fondo obscuro; en un pañuelo de lana de cuadros encarnados y verdes; en un delantal de lana negro y en una toquilla blanca, con cintas muy baratas, de color de plomo, que abrigaba su cabeza, enfermiza y delicada.
Las mangas de su traje se cerraban en la muñeca con un botón, porque aún no se había generalizado la moda de las mangas blancas, tan dispendiosas por las combinaciones que admiten de cintas y de encajes.
Sus pies calzaban media de algodón, muy blanca, y zapato bajo, de raso, ya muy usado, pero zurcido con gran primor y paciencia para disimular los desperfectos del tiempo.
La niña era parecida á su madre, pero más bonita aún y más dulce en su hermosura; tenía la tez de ese color trigueño, que no es moreno ni blanco, pero que es un bello medio entre los dos; sus ojos, negros, eran grandísimos, muy rasgados y muy abiertos, y ostentaban el suave y afelpado matiz del terciopelo; sus cabellos, que nacían de un hermoso color castaño claro en la frente y sienes, parecían negros en las apretadas masas reunidas en dos gruesas trenzas, que caían por su espalda, salían por encima del respaldo de la sillita en que se hallaba sentada, y descansaba en el suelo; su frente estaba cortada por dos cejas negras, tan finas que parecían dibujadas por un pincel; su boquita, su nariz, su barbilla adornada de un gracioso hoyuelo, formaba un perfil encantador; era encarnada como una manzana, fresca como una flor cubierta de rocío; estaba gruesa, y sus formas ostentaban una adorable redondez; sus mejillas, abultadas, se hallaban, al besarlas, frías y apretadas como las de un ángel de plata; su cuello, grueso, era un poco corto; sus manitas estaban llenas de hoyos, y su cintura era ancha, como la de esos niños rollizos que nos presentan desnudos en las pinturas sagradas del pasado siglo.
Dolores era tan hermosa, tan alegre, tan sana, que su nombre parecía una feliz ironía inventada por el orgullo maternal; pero no era así. Doña Amparo, que tenía una tierna devoción á la Virgen en su advocación de Dolores, por lo mucho que ella padecía en su salud, puso á su hija bajo el amparo de aquel nombre triste y que recuerda de continuo las penas que martirizaron en la tierra á la Reina de los cielos.
Llevaba, como su madre, un vestidito de indiana de color obscuro, corto hasta dejar ver una media muy blanca; unas botitas de piel mate, y la media ajustaba muy bien á su rolliza pierna.
Una criada, gruesa y muy fea, estaba concluyendo de traer lo necesario para la mesa.
Era una de esas criadas que envejecían en el servicio de nuestros padres y que llegaban á ser consideradas como individuos de la familia.
Simona, que así se llamaba, había entrado en la casa para niñera de Dolores, y había tomado tal cariño á sus amos que, habiendo despedido éstos á la cocinera, se quedó ella en su lugar.
Su señora quiso buscar otra niñera, pero ella se opuso fuertemente: era una de esas buenas mujeres apegadas á sus señores, á los que profesan una adhesión sin límites, y cuya raza parece que se ha extinguido sin llegar hasta nuestros días, en que cada criado es un enemigo formidable.
—¡No faltaba más—dijo—sino que yo permitiera que la señora hiciera ese nuevo gasto! La niña es ya crecidita y juega sola, y, por lo tanto, yo puedo atender á ella y á la casa.
Pero ya habrá ocasión de dar á conocer á Simona. Oigamos ahora hablar á su ama, que la veía ir y venir sin alzar los ojos de su labor.
—Simona—dijo con voz grave y un poco fuerte,—ten la sopa pronta, que el señor ya va á venir de un momento á otro.
—Yo ya tengo mucha gana—dijo Dolores, que era algo tragona.—Simona, ¿qué has hecho hoy para principio?
—Sopa—respondió con flema Simona.
—¡No digo eso—repuso Dolores enfadada;—no te hagas la tonta!
—¿Qué tonta? ¿No se principia por la sopa?
—Te pregunto qué hay para después del cocido.
—Cortapicos y callares—respondió doña Amparo:—plato excelente y que á ti te conviene mucho comer.
Dolores, qne miraba á la criada, bajó los ojos á su labor, encarnada y confusa.
La criada, pesarosa de la reprimenda que acababa de sufrir la niña, pasó por detrás de su sillita, se arrodilló en el suelo, y cogió la fresca y redonda carita de Dolores entre sus manos bastas y curtidas.
—Corazón mío, te voy á contar lo que hay—le dijo,—y te vas á alegrar.
—¡Vete!; ¡déjame!; ¡ya no quiero saberlo!—respondió Dolores con enfado.
—Simona, á tu quehacer, y déjala—dijo doña Amparo gravemente.—Cuando salga á la mesa verá lo que hay para comer; antes no debe saberlo. Las niñas bien educadas no preguntan esas cosas.
—Señora—dijo Simona:—¿por qué no le permite usted que guarde ya la labor? Está cosiendo la pobrecita mía desde las diez.
—¿Ha concluído la tarea?—preguntó doña Amparo sin alzar los ojos de la pieza que estaba repasando.
—Me falta ya muy poco—respondió Dolores con timidez.
—Pues hasta que se acabe no se deja.
—¡No, si yo no pido dejarla!—repuso la niña con altivez dolorosa; y sus mejillas se pusieron rojas como el fuego, y de sus ojos brotaron en confuso tropel algunas lágrimas.—Es Simona la que se mete á hablar...
—Hace mal, porque no conseguirá nada. Y tú has de saber que si viene tu padre sin que hayas acabado ese dobladillo, no te sientas á la mesa, y te quedas sin comer.
Dolores no respondió ya una palabra: sacó del bolsillo de su traje un diminuto pañuelo, se secó con él los ojos, haciendo como que se limpiaba las narices, para disimular que lloraba, y siguió cosiendo con una especie de coraje doloroso.
—Simona—dijo doña Amparo, que se irritaba con la presencia de la criada:—¿está la sopa?
—Sí, señora; ya está dispuesta—respondió la doméstica.
—¿Has puesto á templar el agua de tu amo?
—Sí, señora.
—Que al llamar á la puerta, pongas la sopa en la mesa.
—La pondré.
En aquel instante sonó la campanilla.
Dolores dejó su almohadilla y fué á abrir la puerta.
Simona corrió á buscar la sopa, con toda la ligereza que su obesidad le permitía.
Se oyó cerrar la puerta, y en el mismo instante algunos sonoros besos que el padre estampaba en las mejillas de su hija.
Cuando entraron en la sala, don Pedro llevaba asida á Dolores de la mano; ésta saltaba como una cervatilla, olvidada ya de su angustia anterior.
En medio de aquella alegría, de aquel abandono, la niña parecía mil veces más bella que agobiada bajo la severidad de su madre; sus lágrimas se habían secado, y aún quedaban los húmedos surcos en sus mejillas; reía, cantaba, gorjeaba, asida siempre de aquella mano benigna y protectora, que era para todas sus picardihuelas el escudo de Aquiles.
Don Pedro Herrera era un caballero pequeño y algo grueso: podría contar cuarenta y ocho años. Su ropa era ya muy usada y de una forma antigua, pero estaba cepillada con esmero; su camisa ostentaba una blancura deslumbradora; su calzado brillaba como un espejo.
Su cara presentaba el tipo de la honradez, de la hidalguía y de la bondad: era sonrosada, llena, de facciones marcadas, que ostentaban una expresión benigna y plácida. Su nariz larga, sus grandes ojos garzos, su ancha y elevada frente con grandes entradas, su boca de labios gruesos, le daban tanta nobleza, que no era posible mirarle sin un profundo respeto y una simpatía invencible.
—¿Cómo estás, Amparo?—preguntó dirigiéndose á su esposa, en tanto que Dolores le tomaba el bastón y el sombrero.
—Hoy, mejor—respondió doña Amparo volviéndose á mirar á su marido.
Y en su grave rostro brilló un rayo de cariño, como el sol brilla á través de la niebla de la mañana: todas sus facciones se iluminaron y aparecieron bellas y casi jóvenes, hermoseadas por el amor conyugal.
Don Pedro se sentó y tomó sobre sus rodillas á Dolores.
Doña Amparo dejó su labor y se acercó también á su marido.
—Sí, mímala—dijo mirando á su hija;—mímala, que lo merece.
—¿No ha sido buena?—preguntó don Pedro.
—Desde las diez está con media vara de dobladillo, sin concluirlo.—Ya sabe que hoy no come.
—¡Terrible sentencia!—dijo con cómico horror don Pedro.—Dolores, hija mía, desarma al instante al juez; anda, anda, dile que la revoque.
Y puso á la niña en el suelo.
—No lo tomes á risa, Pedro—dijo doña Amparo:—esta criatura no quiere trabajar; es una vergüenza: no me hace caso. ¡Bien podía aprender de Modesta, que hace primores y sólo tiene su edad!
Al oir esta reprimenda, Dolores se detuvo cortada y confusa, sin atreverse á llegar hasta su madre.
—La sopa se está enfriando—dijo Simona, testigo mudo é inmóvil de aquella escena.
—¡Cállate!—repuso severamente doña Amparo; y mirando de nuevo á su hija prosiguió:
—¿De qué te sirve ser tan amiga de Modesta? Ella tan aplicada, tan primorosa, tan dócil...
—¡Y tan sosa!—añadió Simona por lo bajo.
—Y tú—continuó doña Amparo,—tan inquieta, tan turbulenta. Aborreces la labor, y sólo deseas correr, cantar y saltar por la casa, como un pájaro en la jaula.
—Vamos—dijo don Pedro, sonriéndose de la verdad de esta comparación;—por hoy la perdonarás, porque yo me empeño; pero á la otra falta no me empeñaré, que ya van muchas.
—Le he dicho que no comería si no acababa, y no he de volverme atrás.
—Tu harás lo que quieras. Si piensas que lo merece, déjala sin comer; sólo te decía que la perdonases por esta vez, á condición de que mañana se levante una horita más temprano y acabe la tarea de hoy antes de empezar la del día.
—Ve á sentarte—dijo doña Amparo, más contenta de poder permitir á Dolores que comiese, que la misma niña de comer;—y da gracias á tu padre.
Dolores fué á abrazar á su intercesor.
—Anda, besa la mano á tu madre, y pídele perdón: eres muy mala y muy terca.
Don Pedro dijo estas palabras al oído de Dolores, que fué á besar la mano de doña Amparo.
Y sin más retardo, se sentaron á la mesa, pues todos tenían apetito, y Simona estaba impaciente porque la sopa se enfriaba.
Doña Amparo fué la que, según su costumbre, se puso á servir la sopa, empezando por su esposo y terminando por ella.
CÓMO ERA UNA CASA DECENTE EN EL MISMO AÑO
Dejemos comer tranquilamente la sopa á los padres y á la hija, servidos cuidadosa y activamente por Simona, y entretanto vamos, si te place, lector amigo, á pasar revista á la casa, para que la conozcas de una vez y te admires del modo con que vivían las personas decentes en aquel venturoso tiempo.
Cuando yo vine al mundo, ya el lujo invadía las casas y las personas, derrumbaba las fortunas, y hacía contraer deudas; no obstante, aún he visto yo en mi infancia, y aun veo hoy, personas que se contentan con lo que tienen, y que viven en una humilde y modesta medianía, que muchos critican porque muy pocos saben la virtud que encierra.
Esta medianía, esta templanza, esta resignación, que hoy provocan la risa y la burla de los necios y de los malos, en el año en que empieza esta historia era una cosa natural, según me contaba una anciana abuela mía, que ya está en el cielo; yo misma vi pruebas de esto en casa de aquella noble señora: á pesar de ser su posición magnífica, no sólo por su nacimiento, sino por ser la viuda de una elevadísima persona, la modestia, la piedad, la virtud, resplandecían allí, y moraban tranquilas y contentas como en asilo propio.
La casa de mi abuela era también la mía; decía ella que yo era la alegría de su jaula; pero no hacía falta yo para que todo fuese alegre, hermoso y radiante en aquella jaula, cuyos hierros eran los altos árboles de un jardín que tenía por techo el cielo.
Las cortinas eran damascos antiguos color de oro y de rica seda. El retrato de su difunto esposo presidía en la sala, grave y afable al mismo tiempo; una estera pintada cubría el suelo; la antigua sillería, cuidadosamente conservada, resplandecía de limpieza. Por la mañana se abría y limpiaba todo; después se cerraba y se perfumaba con alhucema y cáscaras de manzanas hechas polvo, adquiriendo así la habitación ese perfume de limpieza y como de alegría que habla tanto de aseo y de buen orden.
Don Pedro Herrera era un antiguo empleado que, á costa de gran laboriosidad y de largos años de servicio, había llegado á tener en un ministerio diez y seis mil reales de sueldo.
Doce mil bastaban á su esposa para atender á todas las obligaciones de la casa, inclusas las de pagar ésta y vestir.
Los otros cuatro mil se guardaban para dote de Dolores.
¿Cómo se vivía entonces con tan poco? Gracias á la ausencia del extremado lujo que hoy impera en todo.
Don Pedro daba á su casero cada mes siete duros de alquiler, y nadie que viva con decencia, da hoy al suyo menos de treinta y cinco ó cuarenta.
Doña Amparo pagaba á su única criada treinta reales de salario cada mes, y hoy damos ciento sesenta á una cocinera, doscientos á una doncella y doscientos cuarenta á un criado que sirva á la mesa, compre, y pase el resto del día durmiendo ó paseándose.
Don Pedro se engalanaba diez años con una misma levita, dos con un solo sombrero, y veinte con la misma capa azul con bandas de terciopelo negro, que el sastre había renovado dos ó tres veces en tan largo espacio de tiempo.
Doña Amparo vestía de percal para casa, y todas sus galas se reducían, para salir, á un vestido de tafetán negro, á un pañolón de lana fina, gris y negro, y á una mantilla de fondo de tafetán con guarniciones de blonda catalana, que era la misma que su madre le había hecho para casarse.
Hoy los hombres que tienen una posición regular renuevan cada estación su vestuario.
Hoy las esposas de esos mismos hombres, nosotras, en fin, tenemos seis vestidos de invierno, seis de verano y seis de baile: total, diez y ocho, y nos parecen muy pocos; cada año se renuevan, porque se hacen antiguos, porque se estropean, ó simplemente porque nos cansan.
Los trajes de doña Amparo los cosía ella misma, porque eran lisos; hoy los hace la modista, y llevan como cuatro veces más tela que entonces por la multitud de sus adornos, costando las hechuras triple que el traje mismo.
Doña Amparo tenía entonces su casa decente con sillas de enea, con una modesta copa de cobre dorado, y con un espejo de media vara en cuadro; los damascos carmesíes de los balcones habíalos heredado de su abuela.
Nosotros creemos deber tener hoy portiers y cortinajes de terciopelo, alfombras de doscientos reales vara, sillones de rica seda, mesas doradas, lunas de Venecia colosales, caloríferos en todas las habitaciones, y además la dispendiosa chimenea, que consume doce reales de leña diarios, gastándola con extrema economía, y que llega á diez y seis y veinte si no se anda con mucho tiento y mucha mesura.
No es el ánimo de la que esto escribe culpar á la época en que ha nacido ni compararla con otra anterior; sólo dice sencillamente de qué modo antes una familia bien nacida y bien educada podía vivir con decencia con doce mil reales anuales, y hoy gasta cincuenta mil sin tener más que los doce mil, porque los sueldos no se han aumentado.
Si éste es mal de la época; si los adelantos del siglo le ocasionan, fuerza es resignarse á él; pero laudable sería también que cada uno lo remediase en lo posible, poniendo tasa á sus aspiraciones, y no llevándolas á un terreno demasiado elevado.
La casa habitada por el señor Herrera y su familia no era muy grande, pero era lo bastante para que les permitiera vivir con holgura.
Al abrir la puerta de la escalera, se entraba en una antesalita cuadrada, amueblada con dos antiguas banquetas forradas de lana verde, ya algo descolorida, y con una mesa de juego con tablero de damas negro y blanco: sobre esta mesa había un hermoso velón de cobre, dorado y brillante como el oro, con cuatro mecheros y dos pantallas verdes.
Á la derecha había una puerta que llevaba al comedor, despensa y cocina, después de atravesar un pasillo ó corredor.
Á la izquierda estaba la sala ó el estrado, como se llamaba entonces; esta sala tenía gabinete, y el gabinete alcoba.
En la sala había un trémol—después se han llamado consolas, y últimamente jardineras—que sostenía un espejo de vara en cuadro, con marco de madera obscuro; debajo del espejo se veía una caja de dulces que habían regalado á Dolores un día de su santo, y á cada lado un florerito que contenía un pequeño ramo, obra de doña Amparo, los cuales se conservaban cuidadosamente cubiertos con unas campanas de cristal.
Otra mesita enfrente sostenía una imagen de talla de la Virgen del Rosario, y á los pies, en un jarrito, se veía otro ramo de claveles y jazmines, ya maltratados por las injurias del tiempo.
Á cada lado de este jarro había un pequeño candelero de plaqué que sostenía una bujía de cera.
En el testero principal había un sofá de caoba, con asiento de cerda verde y negra, é iguales eran una docena de macizas sillas que le hacían compañía.
Delante del sofá había un veladorcito, sobre el que lucía un juego de café, de antigua porcelana blanca con ramitos de rosas.
Delante del balcón había cortinas de damasco carmesí, antiguas y muy usadas, pero conservadas con gran esmero, pues su brillo no estaba empañado por el más leve átomo de polvo.
Los dos espejos estaban guarnecidos de tarjetas de las visitas que habían entrado en la casa, tal vez desde que se había casado doña Amparo con don Pedro; muchas había ya tan amarillas, que pregonaban á voces su respetable antigüedad: todas estaban sujetas entre el marco y la luna del espejo.
Bajo el sofá había dos banquetitas de los mismos materiales de la sillería, que servían para que en ellas apoyasen los pies las señoras que iban de visita.
La estera del invierno era de esparto ó pleita, lo mismo que la del comedor, tejida á listas encarnadas y verdes; en el verano se reemplazaba ésta con una de paja.
El gabinete estaba adornado con la misma sencillez; enfrente de la puerta había un pequeño sofá ó confidente de madera verde con asiento de enea: este asiento estaba cubierto con un almohadón de tela de lana amarilla, relleno de mullida lana y ribeteado de verde.
Las sillas, que no pasaban de seis, eran también de madera verde con asientos de enea. Al lado de la puerta había una cómoda, y sobre ella una imagen del Crucificado; á cada lado de la imagen se veía un candelero de cristal verde con bujías como las de la sala.
Al otro lado de la puerta había un antiguo buró, y, en su parte superior, un niño Jesús de cera, encerrado en una urnita de cristales, y vestido de pastor con algodón blanco de enguatar abrigos.
La sonrisa del divino Niño parecía alegrar aquel humilde gabinete. Unas cortinas de damasco amarillo que adornaban la alcoba y el balcón contribuían á darle también un aspecto risueño y encantador; y así la sala como el gabinete parecía exhalar de los muebles, y hasta de las paredes, aquel perfume casero de espliego y de manzana que tan bien confeccionaban las hacendosas manos de doña Amparo.
La sala no tenía brasero: en el gabinete había uno pequeño, cuya caja ó tarima era también de azófar, como la copa, brillando ambas cual si fueran de oro.
En la alcoba, y en el testero principal, se veía la gran cama conyugal, de caoba y de hechura de barco; la colcha, de damasco amarillo como las colgaduras, hacía resaltar la blancura de la sábana, que se volvía sobre ella, de hilo finísimo y adornada con una guarnición bordada, lo mismo que los almohadones.
Aquella colcha y aquella rica ropa blanca se quitaba todas las noches, y la cama quedaba con ropa lisa y cubierta con una colcha de indiana, de ramos.
Á los pies de la cama había un armario ropero, y en un rincón una jofaina con su pie, pues aún no se usaban apenas en España los lavabos, que exigen un sinnúmero de objetos de rica porcelana.
Sobre la jofaina y sujeto á la pared, un pequeño y reluciente clavo romano sostenía una toalla de lino, más blanca que la misma pared, que estaba decorada con un flamante traje de cal.
La sala y el gabinete estaban vestidos de papel de figurones.
En la alcoba había una puerta por la que se pasaba á una salita con alcoba, en la que dormía Dolores: aquella alcobita, blanqueada, hablaba de infancia y de alegría, como su camita blanca, su altarito á los pies, en el que se veía á la Virgen Dolòrosa, rodeada de flores, su sillita, y un pequeño y viejo cofre, guardarropa de la niña y depositario de sus inocentes secretos.
En la salita que servía de tocador á doña Amparo, había una mesita cubierta de hule negro, que sostenía un espejito con pie de cartón, un armario y una cómoda para sus mantillas y cofias.
Dentro de la alcoba de Dolores había un cuartito pequeño, donde Simona dormía cada noche el sueño de los justos y de los fatigados.
El comedor ya le conocemos.
La cocina era un prodigio de limpieza y de brillante aseo.
La despensa, bien provista, estaba asimismo muy bien arreglada, y muy bien guardada por doña Amparo, que jamás abandonaba la llave.
Dentro del comedor había otra salita, que era el despacho de don Pedro.
Allí estaban los dos únicos sillones que había en la casa, y que el buen señor había heredado de un tío, canónigo de la catedral de Toledo.
Los dos muebles no podían ser más venerables; sus brazos abiertos parecían convidar al descanso: el asiento y el respaldo eran de vaqueta negra con pequeños clavos dorados.
Dolores—que era muy dormilona—gustaba mucho de echar un sueñecillo en ellos durante la velada, si sus padres la pasaban en aquella sala, lo que sólo sucedía en las noches lluviosas, porque las demás venían algunas gentes, y las pasaban en el gabinete jugando al tute un rato, y otro rato hablando.
Había en aquella casa algo del suave y dulce ambiente de un convento: la grata paz doméstica, la feliz medianía, que no es ni envidiosa ni envidiada, la sincera devoción que nace del alma y preside todos los actos de la vida, la serenidad de la conciencia, el amor conyugal, el paternal y el materno, el dulce sosiego de la uniformidad feliz: todo esto se transpiraba allí, y todo hablaba á la imaginación no menos que al alma, de la virtud que mora en el mundo, y de la misericordia del cielo: todo era casto, apacible, bello, diáfano, sosegado como un lago, risueño como un jardín, armonioso como un cántico, perfumado como una floresta, silencioso como un bosque, hermoso, en fin, como todo aquello en que se fija la benigna, soberana y profunda mirada de Dios.
DOLORES Y MODESTA
La comida de la familia Herrera era tan modesta como su casa, como sus trajes, como su vida, en fin. La habilidad culinaria de Simona no tenía tampoco grande extensión.
Los días de santo, algún domingo ú otro cualquier día que doña Amparo quería añadir algo á la comida ordinaria, ella era la que elaboraba la adición, con gran primor y maestría, pues entendía tan perfectamente de cocina como de todos los pormenores del arreglo de una casa.
Habíanla educado á ella, como ella educaba á su hija: era tan hábil para bordar como para mullir un lecho; sabía guisar, asear su casa y hasta lavar, lo mismo que hacer flores, armar papalinas y cortar y coser vestidos; manejaba igualmente el quitapolvos que el telar de hacer bolsillos, el dedal que la escoba, las agujas de la calceta que las cacerolas, y hasta el estropajo, cuando Simona no lo hacía á su gusto.
Sus camisas de novia estaban bordadas por su mano, y también algunas sábanas de las que guardaban sus roperos; y excepto la ropa de su esposo, que la hacía el sastre, no se daba puntada en su casa que no la diese su mano.
Aquel día no había ningún extraordinario en la comida: se componía sencillamente de sopa de pan, cocido apetitoso y un plato de picadillo, cosa que gustaba mucho á don Pedro y á su hija, que tenían siempre buen apetito. Doña Amparo comía poco, y casi siempre de mala gana.
Simona había ya puesto en la mesa un plato de ensalada, y otro con un pedazo de queso, como final y postres de la comida, cuando don Pedro dijo á su esposa: