7,99 €
El presente texto es resultado de una profunda investigación sobre las relaciones sociales y religiosas en Cuba durante finales del siglo XX y principios del XXI.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 194
Veröffentlichungsjahr: 2023
LIBERTADRELIGIOSA
YCONVIVENCIASOCIALENCUBA
LIBERTADRELIGIOSA
YCONVIVENCIASOCIALENCUBA
Autores
Dra.C.IleanaHodgeLimonta
Lic. Sonia Jiménez Berrios
Lic. Aurora Aguilar Núñez
M.Sc.RaquelElenaSiciliaLorenzo
M.Sc.YunieldelaRúaMarín
M.Sc.BenitaExpósitoÁlvarez
M.Sc.MaikelLavarreresChávez
M.Sc.OsvaldoPedroSantanaBorrego
M. Sc. Pedro Álvarez Sifonte
Lic.GabrielaBetancourtFornaguera
Lic. Laura Elena Almora Andarcio
Dra. C. Vivian Sabater Palenzuela
Colaboradores
Téc.SusanaFernándezChávez
Lic.AníbalArgüellesMederos
Lic. Manuel Reyes González
LaHabana,2022
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org. o entre la web www.conlicencia.com. EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Edicióny corrección
MaylenGesenGallinal
Diseñointerior y composición
SergioVázquezGoyanes
Diagramación digitaly conversión a ebook
EquipoCreativode Ruth Casa Editorial
Diseñode cubierta
EliecerAlexisTorresBatista
©IleanaHodgeLimonta,2021
©SoniaJiménezBerrios,2021
©AuroraAguilarNúñez,2021
©RaquelElenaSiciliaLorenzo,2021
©YunieldelaRúaMarín,2021
©BenitaExpósitoÁlvarez,2021
©MaikelLavarreresChávez,2021
©OsvaldoPedroSantanaBorrego,2021
©PedroÁlvarezSifonte,2021
©GabrielaBetancourtFornaguera,2021
©LauraElenaAlmoraAndarcio,2021
©VivianSabaterPalenzuela,2021
©Todoslosderechosreservados,2022
©Sobrelapresenteedición:EditorialAcuario,2022
ISBN:9789598500550
EditorialAcuario
Calle5.taNo.720esquina 10,
PlazadelaRevolución,LaHabana,Cuba.
Teléfono: 78367731
Email:[email protected]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO IEstrategiaMetodológica
I.1. Fundamentacióndelproblema
I.2. Conceptosasumidos
I.3. Rutametodológica
CAPÍTULO IIFundamentosteóricos
II.1. Lalibertadreligiosacomouno delosderechos fundamentales
II.2 LibertadreligiosayLaicismo
II.3. Categoríasendebate:libertadreligiosa,deconcienciaydepensamiento
II.4. Laconvivenciasocialcomofactor importante
II.5Interfaceentrelibertadreligiosayconvivencia social
CAPÍTULOIIIRegulacionesjurídicasentornoalareligiónylasreligiones en países de América Latina y Cuba
III.1. Lasconstitucionesylasleyesconstitucionales
III.2. LaConstitucióndelosEstadosUnidosde América
III.3. Tratamiento dado a la religión y las religiones en países de América Latina y el Caribe
III.4. Lasconstitucionescubanasylalibertad religiosa
III.5Unadigresiónnecesaria:EstadosUnidos(EE.UU.)y sussistemáticas condenas a Cuba por violaciones a la libertad religiosa
CAPÍTULO IVContrapunteoentrelibertadreligiosayconvivencia social.
IV.1 Análisisyreflexionessobrelainformaciónobtenida
IV.2. PropuestadeunconceptodeLibertadReligiosa.Dimensionese indicadores para su análisis
IV.3 Análisis de la convivencia social en Cuba a partir de los indicadores de libertad religiosa
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOI
ANEXOII
ANEXOIII
El conjunto de expresiones religiosas concretas definido como cuadro religioso cubano1es diverso y contradictorio, complejizado por el origen diferente de cada una de las manifestaciones que lo integran vinculadas a los distintos momentos históricos de entrada, establecimiento y conformación en la sociedad cubana.
Dicho cuadro está caracterizado por un tipo de religiosidad expresada con relativa autonomíadeortodoxiasysistemasreligiososespecíficos.2Portanto,esespontánea y se enmarca en los límites de la vida cotidiana que, como la cultura cubana, es producto resultante de una peculiar síntesis de sus diversos componentes.
Entre otros factores, lo antes expuesto, desde la práctica intelectual cubana, el anticlericalismoqueacompañólomásavanzadodelpensamientorevolucionarioen contraposición a los intereses coloniales, sobre todo durante las gestas independentistascontraelgobiernocolonialespañol,y,aunquenuncaalcanzónivelesrelevantes de exposición, influyó en las ideas libres pensadoras plasmadas en las primeras constituciones elaboradas durante la República en Armas.
Durante los años que entrelazaron los siglos XIX y XX, el cuadro religioso se fue diversificandoapartirdelairrupcióndenuevascreenciasyprácticasreligiosassobre criterios constitucionalmente reconocidos de respeto a la moral cristiana. Sin embargo, y como siempre, quedaron relegadas a la invisibilidad las expresiones resultantes de los legados de las culturas africanas llegadas con la esclavitud.
Por otra parte, Estados Unidos ensayó en Cuba un sistema neocolonial que frustró losidealesindependentistas,cuyoreflejoenelcamporeligiosocomportó:elestable- cimiento de una práctica librepensadora y de multiplicidad religiosa (cristiana/ monoteísta) que coincidió con las aspiraciones de lo más avanzado del movimiento laicista, elfavorecimientode lasiglesias protestantesacorde alosinteresesideológicos norteamericanos y la conservación de una Iglesia Católica la cual nunca perdió legitimidad ni poder.
Ensentidogeneral,apartirdelainstauracióndelaRepública,elEstadosedesentendiódelasrestantesexpresionesintegrantesdelcuadroreligiosocubanoydiscriminó las religiones de origen africano, difundidas entre sectores pobres, periféricos y principalmente negros. Las regulaciones jurídicas no solo establecieron sanciones con enjuiciamiento a los portadores de esas religiones que exteriorizaran públicamente sus prácticas, sino, además, fueron reprimidos por el poder policial, violentados, desprestigiados, estigmatizados, criminalizados y discriminados por la prensa escrita y ciertos sectores de la sociedad, al considerar brujería sus prácticas religiosas.
Únanse al bloque de los discriminados, los espiritistas,3 principalmente los de la tendencia “cruzado”; es decir, aquellos que entremezclan sus prácticas rituales con lasdeorigenafricano,mientrasquecierta parteensuvertiente“científica”sobrevivió al amparo de una intelectualidad de clase media librepensadora y la cual pretendía estar alejada de las influencias de casi todas las instituciones religiosas.
En medio de esa pluralidad de expresiones convivía la religiosidad popular que, como se había mencionado, enlazaba varias manifestaciones, alimentaba la espiritualidad del pueblo cubano y mantenía, a su vez, prejuicios hacia los no creyentes, calificados popularmente como herejes.
A pesar de los desniveles en cuanto a reconocimiento social y gubernamental de las diferentes manifestaciones religiosas que presentan en el país, coexistía una multirreligiosidadinstaladaanivelindividualyfamiliarque,fueradetodocanonreligioso instituido, mantuvo cierto nivel de convivencia con aquellos pertenecientes.
Fenómeno que el antropólogo Elio Masferrer definió de dos maneras: la primera sueleaplicarsealacoexistenciadevariaspropuestasreligiosashistóricasenlamisma sociedad; por ejemplo: cristianos, judíos, musulmanes, budistas e hinduistas, como sucede en Europa, así como en Cuba, dada la conformación de su cuadro religioso.
Enlasegundadefinición,elautorcontextualizaalcontinenteamericanoy,aclaraque noexistemayorproblemaenaplicaradistintosaspectosdelavidacotidianaysocial, mecanismos de interacción y prácticas religiosas, cuyos términos teológicos y de origen histórico, son contradictorios e incluso conflictivos (Masferrer 2013, pp. 37- 38).Quedaclaramenteexplicadoelprocesoporelcual,enlaIsla,unapersonapuede practicar diferentes religiones sin llegar a constituirse en un conflicto insalvable.
Porotraparte,enlosprimerosañosdelaetaparevolucionariaseprodujeronfuertes enfrentamientosentrelasIglesiascristianasyelEstado,atravésdeunconjuntomuy variado de acciones de claro contenido político. Entre otros factores incidieron: la mentalidadanticomunistapredominanteenesosañosdeguerrafría;lacomposición mayoritariamente extranjera de los dirigentes de culto y cierto elitismo en la tradición de iglesias dependientes de estructuras en el exterior, así como la posición abiertamente hostil de la Iglesia Católica hacia la Revolución.
Además, en medio de los agudos conflictos clasistas de aquellos tiempos, quedó interrumpido un proceso de reactivamiento religioso4verificado a finales de la década de los 50, y que, enparticular, privó a la Iglesia Católica, francamente aliada con los estamentos burgueses del país y activamente opuesta a la Revolución, de su posición protagónica y hegemónica, en rescate de la laicidad constitucional, siendo esta, entre otras, algunas de las razones por las cuales las relaciones entre la institución religiosa y el Estado vivieron un largo período de tensiones.
Súmesele a lo anterior el hecho que aún no se había celebrado el Concilio Vaticano II5en el catolicismo, ni ocurrido las transformaciones lideradas por el Consejo de Iglesias de Cuba, que dieron paso, entre las evangélicas, a visiones menos prejuiciadas en cuanto a las transformaciones ocurridas en el país a partir de 1959.
LacreacióndelPartidoComunistadeCuba(PCC)en1965comofuerza políticadominantequeactuóbajounaconcepciónideológicamarxista-leninista, propició entre su militancia combatir el supuesto oscurantismo religioso, lo cual fue interpretado de forma generalizada como la no aceptación de creyentes en las filas de la organización.
Esaposiciónpolítica-ideológicaexcluyódelaparticipaciónsocialactivaa muchos ciudadanos religiosos honestos, y derivó en una confrontación que llegó a niveles de intolerancia tanto del Partido como el Estado hacia la religión, como de sectores religiosos hacia el Estado revolucionario.
Almismotiempo,seasumióelmodelosoviéticoestalinistaysuconcepciónatea,mal llamadacientífica,erigidasobrelabasedecriteriosestrechos,dogmáticosyantidialécticosque negabaprincipiosfilosóficossobrelosque sedebíasustentarlapráctica política cubana acorde con sus tradiciones culturales.
De igual forma, es dable afirmar que las expresiones religiosas practicadas entre sectores populares no presentaron oposición al proceso revolucionario, lo que no excluye que hayan existido reacciones negativas personales.
Sin responder a un fin predeterminado, las religiones de origen africano, el espiritismo y la religiosidad popular, aun cuando sometidas a iguales condiciones generalesateizantes,recibieronciertoestímulodebidoadosfactoresprincipales.Por un lado, el ascenso social real de la población humilde entre la que se encontraba la mayoría de esos portadores religiosos y la creación de condiciones para la eliminación, aún no erradicadas, de discriminaciones sociales y raciales, y por otro, una políticaderescatedeelementosfolclóricosasociadosalasraícesculturalesafricanas, las que coligaron fuertemente a esas expresiones religiosas.
Pese a la instalación del ateísmo científico, en tanto concepción rectora, en la dirección del Partido y el Estado se fueron definiendo gradualmente lineamientos políticos centrados en la tradición cubana de la unidad y del derecho a tener creenciasreligiosasypracticarlas,ademásde,comoaspectonovedoso,incluireldenoser creyente ni practicar religión alguna, así como el reconocimiento de igualdad de todas las manifestaciones religiosas presentes en la sociedad, por lo que ninguna debía ser favorecida ni tampoco perseguida, y la convocatoria a los creyentes para participar en la construcción de una nueva sociedad.
Los años 90 para la sociedad cubana transcurrieron en condiciones de una severa crisiseconómicaconrepercusionesentodosloscamposdelavidasocial,incluidolo religioso. Esta etapa de la historia contemporánea de la Isla se le ha denominado Período Especial.
Acompañandolacrisisyenestrecharelaciónconella,severificóunreactivamiento religioso que, entre otras consecuencias, permitió hasta el presente, una mayor presenciadelareligiónenlasociedadcubana,loqueseadvierte,enunaampliacióndel espacio social de las organizaciones religiosas,6 entre otros indicadores.
Las Iglesias cristianas, por ejemplo, no solo disponen en su conjunto de publicacionesreligiosasenmayorescantidadesqueenañosanteriores,sinotambién,haverificado un incremento en el número de iglesias, modalidades, grupos, membresías, dirigentes de culto y en distintas posiciones políticas.
En el presente cuentan con mejores posibilidades económicas para realizar proselitismo directo, participar en proyectos de desarrollo social y económico a nivel comunitario, además de contribuir con donaciones de ayuda humanitaria para escuelas,hospitales,asilosyobrassociales.Estoúltimohaconstituidociertarecuperación de la actividad de asistencia social tan apreciada por esas instituciones.
TomandoenconsideraciónlahistoriadelasreligionesenCubayelestadoactualde sus relaciones con el Estado —evidenciado en un estudio preliminar en 2015 sobre “Libertad religiosa en Cuba” —, el DESR emprendió desde una perspectiva multidisciplinar, una investigación sobre libertad religiosa y convivencia social, que involucró análisis sociológicos, psicológicos, legales, políticos, históricos y filosóficos.Eltemadelalibertadreligiosaylaconvivenciasocialrelacionaensutratamiento factoresaparentementetandistantescomoson:salud(elaborto),defensa(objetores deconciencia7yserviciomilitar),educación(reclamoporrecuperarespacioseducativos), medioambiente (sacrificios animales, contaminación sonora), comunales (ritos funerarios y recogida de desechos), planificación física (propiedades, inmueblesyconstruccióndenuevostemplos),justicia(asociación,expresión,conciencia), yunlargoetcéteraadinfinitum.Deahílaimportanciadeesteestudio.Supertinencia vienedadaporlaposibilidaddecontinuarprofundizandoenuntematansensibley de actualidad.
Las implicaciones sociales y políticas de la pesquisa hicieron que el colectivo de investigadores se planteara como aporte efectivo lo siguiente:
Elaborar una herramienta científica que desde lo epistemológico se implemente en usos políticos, jurídicos y sociales, y permita evaluar el cumplimiento
de
la
libertad
religiosa
como
derecho
constitucional
en
pos
de una convivencia social más equilibrada a nivel de país, y sistematizar un conjunto de indicadores que conforman el concepto de libertad religiosa acorde
con
las
características
propias
de
la
nación,
con
la
intención
de
dotar al Partido y al Estado cubanos de una base científica para la construcción y sostén
de
ese
ordenamiento
legal
necesario
que
debe
contemplar
las
normas de aplicación y medición de la libertad religiosa.
Para tamaños empeños, durante el tiempo de indagación científica se revisó una extensa bibliografía sobre el tema en textos de contenidos filosóficos, psicológicos, antropológicos, de la sociología de la religión y del derecho, cuyos autores fueron múltiples en contextos y posiciones políticas e ideológicas.
Tambiénseconsultaronsitiosweb,separticipóenlosdebatesdelanuevaConstitu- ción de la República, se asistió a cursos relacionados con el tema constitucional, se mantuvieron encuentros con religiosos, estudiosos del tema (juristas, filósofos y sociólogos), profesores universitarios de especialidades diversas y se analizó el contenidodemúltiplesconstitucionesdeAméricaLatina,porserentornogeográfico cubanoylaregióndelmundoquemásdinámicalegislativahatenidoenlosúltimos 30 años.
De igual forma, se revisó la constitución de los EE.UU. por ser el país que se erige como el paladín de los Derechos Humanos y constantemente ha enjuiciado a Cuba como incumplidora de los mismos, en particular de la libertad religiosa.
Los instrumentos de medición empleados fueron lo más abarcadores posibles para poder registrar la opinión de los sujetos que compusieron la población estudiada, integrada por personas no religiosas, líderes comunitarios y religiosos, así como creyentes que pertenecen a instituciones religiosas tradicionales como la Iglesia Católica, las religiones de origen africano, o de nuevos grupos religiosos como “FuegoyDinámica”,entreotros.Detalsuerte,seasumieronunconjuntodecategorías que permitieron abordar la compleja y cambiante dinámica religiosa existente en el país, basadas en las definiciones de convivencia (como ideal a lograr), coexistencia (estado más o menos generalizado de relaciones en el presente) y hostilidad (como estado de relaciones que puedenocasionar conflictos). Posición, esta última, que presenta un preocupante incremento en la actualidad.
Es difícil dar respuestas absolutamente conclusivas sobre el tema. Su naturaleza es dialécticaenextremo,multicausal,polivalenteysuevoluciónentiempoyespaciono siempre es en forma positiva, depende en gran medida, de intereses políticos, económicos, sociales y personales.
Aesascaracterísticashadeadicionárselelaimportanciadesmedidaqueenlasnuevas dinámicas sociales van ganando líderes religiosos al interior de algunos grupos, fundamentalmenteprotestantes,contendenciaalneopentecostalismo,8que,aunque no es un fenómeno exclusivo de estas denominaciones, no puede obviarse cuánto complejiza el entorno cubano, aspecto comprobado en estudios anteriores.9
El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos: I Estrategia metodológica (dividido en 3 epígrafes), II Fundamentos teóricos (dividido en 4 epígrafes), III Regulaciones jurídicas en torno a la religión y las religiones en países de América Latina, el Caribe y Cuba (dividido en 5 epígrafes), IV Contrapunteo entre libertad religiosa y convivencia social (dividido en 3 epígrafes), Conclusiones, Recomenda- ciones, Bibliografía y Anexos.
Las motivaciones de estudios sobre la libertad religiosa en Cuba datan del 2003, cuandounequipoconrepresentaciónmayoritariadelDESR10decidióexaminartres temas:Laicismo,LibertaddereligiónyEstadoLaico(RamírezCalzadilla,2003),que interconectan las distintas etapas históricas de la sociedad cubana en su multiplicidad de expresiones religiosas como reflejo sociocultural.
Para ello asumió como presupuestos teóricos el incremento religioso a escala mundialcomoalternativaalacrisisdelaracionalidaddelamodernidad,losresultados del estudio de las proyecciones políticas y sociales del sector religioso11y la propaganda contra el proyecto social cubano, desde intereses políticos estadounidenses, sobre la supuesta intolerancia y discriminación hacia las diferentes manifestaciones religiosas cubanas,12 entre otras valoraciones.
Dichoestudiodestacó:
La
dimensión
social
de
la
religión
como
fenómeno
humano.
Posiciones
teóricas
respecto
a
la
secularización
y
al
desarrollo
del
laicismo.
El papel de lo público y lo privado respecto a las religiones en un Estado
laico.
La
conveniencia
de
que
ninguna
institución
religiosa
forme
parte
del
poder político
en
cuanto
elemento
básico
de
legitimación
del
sistema,
tenga
capacidad de decisión, ni sea privilegiada por el Estado, lo que no impide se le presten las facilidades necesarias para que demuestren voluntad de
participación.
Necesidad del conocimiento de la libertad religiosa no solo por parte de la esfera política, sino del conjunto de la sociedad, incluyendo el sector
religioso.
Necesidad de reconocimiento del pensamiento laico desde las tradiciones del pensamiento progresista cubano.
Secolocócomodeberasuperar,unaregularidadcubanarespectoalaatenciónalos asuntosreligiososdesdeelPartido,cuandodebíaestarenunainstituciónestatalyse argumentó al respecto:
Asíhafuncionadopormuchosañosdeformasatisfactoriagarantizandosoluciones a los diversos conflictos; pero es un hecho real que de este modo se contribuye a politizar la cuestión religiosa, además que comporta que el órgano político asuma funciones administrativas correspondientes al Estado. La propaganda enemiga ha utilizado esto y en el fondo las quejas de la jerar- quía católica —por más que se mantendrán en ella insatisfacciones en la búsqueda de mayor protagonismo político—, tiene su fundamento implícito enestasituaciónyeslógicosuponerloqueellapresume,hayoídosreceptivos enmediosdondepretendepresentarseenunaposicióndevíctima.(Calzadilla et. al, 2003, pp. 160-161).
Serecomendó,entreotrasacciones:
Aplicar sondeos de opinión en los medios religiosos acerca del modo como se interpreta la libertad religiosa y las relaciones con el Estado.
Reflexionar acerca de las inconveniencias actuales por la ausencia de una legislación complementaria a la Constitución, respecto a la religión que garantice ese derecho constitucionalmente, reconocido sobre la base de las funciones, deberes y derechos del Estado laico.
Disponer
de
la
información
más
completa
posible
sobre
las
distintas
tendencias
religiosas
que
se
manifiestan
actualmente
para
facilitar
decisiones
sobre bases
objetivas,
desprejuiciadas,
sin
extremismos
ni
tolerancias
inadecuadas, cuando sea procedente, de aprobar o no la oficialización de alguna organización
religiosa
que
lo
solicite,
de
modo
que
se
garantice
tanto
el
ejercicio
de la libertad de profesar una u otra religión, como el deber del Estado de salvaguardar a la ciudadanía.
Siguiendo el curso investigativo del DESR y también como parte de esas y otras recomendaciones de estudios anteriores, desde el 2006 al 2013 se realizó un estudio a profundidad en todo el país sobre los Nuevos Movimientos Religiosos, del cual se anexa su cartografía y algunos detalles de interés que por su importancia se decidió incorporar (ver Anexo I).
Ello permitió conocer las distintas tendencias religiosas existentes en la actualidad enCubasobrebasesobjetivas,nosolodentrodelprotestantismotardío,puesincluyó reformas y nuevas formas de concebir concepciones, ritos y rituales en otras manifestaciones. En 2016 se actualizó y rediseñó el cuadro religioso cubano a partir del contextohistóricodelosprimeros16añosdelsiglo,enfocandoelanálisisenlos aspectosestructurales-organizativos,elámbitodoctrinalteológicoylasproyecciones en el espacio social. (Hodge, et. al, 2016).
Lo anterior permitió al colectivo del DESR, con cerca de 40 años de laborcientífica, constatar con niveles de precisión adecuados, pretendidas influencias regulatorias de agrupaciones religiosas en indistintas comunidades, así como la existenciadeproyectosyaccionespromovidosenlugaresdescuidadospororganizaciones estatales y sociales, en ciertos casos con finalidades deslegitimadoras y de empoderamiento.
Los aspectos señalados, entre otros que atentan contra la convivencia social entre creyentesynocreyentes,motivóalcolectivodeinvestigadoresdelDESRaproyectar esta investigación sobre la libertad religiosa y la convivencia social, la cual comenzó a desarrollar desde el año 2017.
La libertad religiosa es un tema históricamente tratado en varias declaraciones, acuerdosypactosinternacionales,entreellos:laDeclaraciónUniversaldeDerechos Humanosde1948(s.f),elConvenioparalaProteccióndelosDerechosyLibertades Fundamentalesde1950,13laEncíclicadelpapaJuanXXIII(1963)“PaceminTerris”, (Paz en la Tierra), la Declaración Conciliar “Dignitatis Humane” (1965) sobre la libertad religiosa del Concilio Vaticano II de la Iglesia católica, apostólica y romana del7dediciembrede1965,14laDeclaraciónsobrelaeliminacióndetodaslasformas deintoleranciaydiscriminaciónfundadasenlareligiónolasconviccionesde1981,15 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 199616y, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea del 18 de diciembre de 2000.17
Sinembargo, hastalaactualidad,nosehalogradoestablecerunconceptouniversal, medible desde sus variables e indicadores.
Descubrirlacarenciadevariableseindicadoresquedesdeunaconcepcióncientífica sirvieran de marco político, ideológico, legal y referencial al Estado cubano y las institucionesrelacionadasconuntemaeminentementetransversalcomoelreligioso, exigió elaborar un sistema categorial e instrumental de medición del comportamiento de la libertad religiosa en Cuba, que actuara, además como evaluador del comportamientosocialen correspondencia con la convivenciasocialde creyentes y no creyentes en un mismo espacio o territorio.
Variableseindicadoresutilizablesendefensadelosderechosygarantíasciudadanas al interior de la sociedad cubana y como defensa propia ante agresiones foráneas y acusaciones de violaciones de los Derechos Humanos, principalmente de las provenientes de los Estados Unidos, país autoerigido como evaluador internacional.
Ante tamaños desafíos se consideró una exigencia impostergable ofrecer una respuesta epistémica consistente en hallar las herramientas científicas adecuadas en calidaddesoporteteóricometodológicoparaelaborarunaconcepcióndelibertad religiosa que, desde sus dimensiones e indicadores, permitiera evaluar el cumplimiento de esta como derecho constitucional en pos de una convivencia social armónica en Cuba.
Lo anterior demandó un estudio acucioso de las Cartas Magnas de Cuba (desde la proclamacióndelaRepúblicaenArmas),delospaíseshispanohablantesdeAmérica Latina,incluidoBrasilporsemejanzasidentitarias,asícomodeEstadosUnidos,con la finalidad de identificar el tratamiento dado a la religión, las religiones, organizaciones, grupos e instituciones religiosas, las relaciones reglamentarias que han existidoyexistenentrelasmismasylosrespectivosEstadosyengeneral,lasregulaciones jurídicas del fenómeno religioso.
También, conocer y caracterizar las percepciones de creyentes y no creyentes en Cuba sobre la libertad religiosa, y evaluar la convivencia social a partir de un conjunto de indicadores propuestos.
Coexistenciasocial: se tratade unasituaciónenlacualnose compartenlosmismos ideales políticos e ideológicos y se cohabita en un mismo espacio y tiempo.
Convivencia social