Locamente sanos o sanamente locos: 20 años de educación popular en Matanzas - Colectivo de autores - E-Book

Locamente sanos o sanamente locos: 20 años de educación popular en Matanzas E-Book

Colectivo de Autores

0,0

  • Herausgeber: RUTH
  • Kategorie: Bildung
  • Sprache: Spanisch
  • Veröffentlichungsjahr: 2023
Beschreibung

Este libro es un alud de actividades, logros, preguntas, alegrías, problemas... Los y las autoras insisten, se repiten, van adelante y atrás. Pero, sobre todo, lo que hacen aquí es dar testimonio de dos décadas de trabajo de base en la Ciudad de Matanzas. Veinte años. Esa es una de las claves del éxito. Se necesita mucho tiempo para realizar cambios culturales como el que propone la Educación Popular. Hay que reunir la tenacidad de las tortugas, la laboriosidad de las hormigas y el vuelo libre de las libélulas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 211

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ellamediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Coordinación Editorial: Ricardo Leyva / Joel Suárez / Marcel Lueiro

Edición y corrección: Esther Pérez

Diseñode cubierta: Ingrid Fundora Hernández

Diagramación: Frank Alejandro Cuesta

Conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

 

 

Sobre la presente edición:

©Colectivo de autores, 2023.

© Editorial Caminos, La Habana, 2023

ISBN 9789593032322

 

370.19

Loc

Locamente sanos o sanamente locos : 20 años de educación popular en     

Matanzas / Colectivo de autores Red de Educadores y Educadoras

Populares Libélulas Matanceras. -- La Habana : Editorial Caminos,

2023.

 

Libro digital, EPUB

ISBN 9789593032322

 

 

1. EDUCACION POPULAR - CUBA

2. TRABAJO COMUNITARIO

 

 

Para pedidos e información diríjase a:

Editorial Caminos

Ave 53, nro. 9609 e/ 96 y 98,

Marianao, La Habana, Cuba.

Teléf.: (53) 7 260 3940 / 7 260 9731

[email protected]

www.cmlk.org

Índice de contenido
Al lector
La participación comunitaria como centro de la propuesta formativa y de acompañamiento del Centro Memorial Martin Luther King
Marilín Peña Pérez
Bendita seas
Samuel Rodríguez Cabrera
Trabajar en red: una mirada desde el centenario de Paulo Freire
Ariel Martínez Chorot, Lorena Martínez Faxas, Magalys Menéndez Peñate y Magda Rodríguez Rodriguezová
Entre rumba y danzón: de cómo las libélulas se entretejieron en red
Magalys Menéndez Peñate
Libélulas somos
Lorena Martínez Faxas y Magalys Menéndez Peñate
La Educación Popular en Matanzas y su contribución al desarrollo humano local
Laidys Luvia Daniel Santana
Un Corcel educador
Judith Cárdenas Robledo, Magda Rodríguez Rodriguezová y Aleideline Sanfield Miranda
Paciencia para ver
Lorena Martínez Faxas, Magda Rodríguez Rodriguesová,
Elena Bon Torres y Bárbaro Izquierdo Mediavilla
Manual del educador y la educadora popular en situaciones extremas. Propuesta de trabajo comunitario en situaciones difíciles a partir de un estudio de la gestión del enfrentamiento a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 en el Consejo Popular Playa, Matanzas
Bárbaro Izquierdo Mediavilla
Introducción
Una noria matancereña
Lorena Martínez Faxas
Con mis manos, sueños y realidades
Lorena Martínez Faxas
y Nancy Naranjo Almeida
Experiencias, sueños y...
Lorena Martínez Faxas,
Magda Rodríguez Rodriguezová
y Aley Sanfield Miranda
De los que se fueron o no están, pero son
Delegadas y delegados: una caminata pedregosa con el Poder Popular en Matanzas
Lorena Martínez Faxas
¿Cómo incorpora la Educación Popular la Oficina del Conservador de la ciudad de Matanzas? Pinceladas desde mi razón científica y mi corazón andante
Magalys Menéndez Peñate
De campañas, articulaciones y actividades
Lorena Martínez Faxas
Madre Tierra: avanzada del activismo ambiental de la Red de Educadoras y Educadores Populares Libélulas Matanceras
Lorena Martínez Faxas,
Magaly Menéndez Peñate
e Ivis Vilasuso Socarrás
Comunicamos, luego existimos
Lorena Martínez Faxas
Miradas a la reforma constitucional
Adiel García,
Magda Rodríguez
y Lorena Martínez
I
Proceso de reforma constitucional
II
Cuba, isla maravilla
III
Yo voto sí
Palabras
Magda Rodríguez Rodriguezová
y Magalys Menéndez Peñate
A Matanzas, a Cuba, ponle corazón de libélulas
Pronunciamiento de libélulas y libélulos desde Matanzas este 26 de julio

Al lector

 

 

 

 

 

 

 

 

Este libro es un alud de actividades, logros, preguntas, alegrías, problemas... Los y las autoras insisten, se repiten, van adelante y atrás. Pero, sobre todo, lo que hacen aquí es dar testimonio de dos décadas de trabajo de base en la Ciudad de Matanzas.

Veinte años. Esa es una de las claves del éxito. Se necesita mucho tiempo para realizar cambios culturales como el quepropone la Educación Popular. Hay que reunir la tenacidad de las tortugas, la laboriosidad de las hormigas y el vuelo libre de las libélulas.

La Red de Educadoras y Educadores Populares Libélulas Matanceras es hija de otro trabajo igualmente tenaz del Centro Memorial Martin Luther King: su programa de Educación y Teología Populares. Pero es una hija que, sin renegar de su madre, ya hace tiempo que se hizo mayor de edad y vuela con autonomía.

Recuerdo ahora el primer taller que se hizo en La Marina, con la participación del Centro Kairós, egresados del Martin Luther King, y, por supuesto, marineras (solo asistieron mujeres, lo cual no es raro, porque la mayor parte del trabajo comunitario comienza siempre con ellas). Éramos apenas un puñadito de gente. Lo más importante que pasó ese primer día fue que las mujeres de La Marina dijeron que lo que verdaderamente querían era aprender corte y costura (era el Período Especial, la gente del barrio necesitaba ropa y las mujeres, trabajo). Los conductores del taller tuvieron la sensibilidad que hace falta para atender el pedido. De ahí nacieron, en casa de Tahimí, el taller de costura, las Noches con Aroma de Mujer, los talleres de género, el equipo de pelota...

Y, para dejar constancia de más historia, fue en Matanzasque cuajó por primera vez la idea de las redes territoriales deeducadores populares. Fue allí que se reunió por primera vez un grupo de egresados de los talleres de Educación Populardel CMMLK para desarrollar un trabajo conjunto en un territorio cubano.

Al lector le recomiendo que lea con cuidado, que confronte sus ideas con las que se expresan aquí, porque podría encontrar inspiración para el trabajo de base que se alienta ahora en el país. Y que recuerde que hay que unirlaboriosidad, paciencia y audacia para poder decir, como laslibélulas matanceras, que veinte años no son sino un patrimonio para nuevos comienzos.

 

La participación comunitariacomo centro de la propuesta formativa y de acompañamiento del Centro Memorial Martin Luther King

 

Marilín Peña Pérez

 

 

No es casual que el Centro Dr. Martín Luther King Jr. tengasu sede en Pogolotti, Marianao, el primer barrio obrero dela capital. Esa realidad porsí misma define la vocación comunitaria que nos legara la Iglesia Ebenezer, padre/madre del espíritu que somos y que, por suerte, recorre muchos rincones de Cuba y de Matanzas. Fundado el 25 de abril de 1987, ha desarrollado una propuesta de formación política en temáticas que abonan a formar sujetos para la transformación social desde la premisa de generar procesos participativos, en lo que lo comunitario es un escenario privilegiado.

Egresadas y egresados de espacios de formación impulsados por el CMMLK en Educación Popular o en su propuestateológica, bíblica y pastoral hoy se organizan en dos redesque animamos como «pueblo en movimiento» por toda Cuba:la Red de Educadoras y Educadores populares (desde 2010)y la Red Ecuménica Fe por Cuba (desde 2013). Y es que la formación ha sido siempre la principal apuesta del centro para contribuir al fortalecimiento de la cultura política en el país.

La Educación Popular es una concepción ética, política ypedagógica que también se convierte en filosofía de vida paralas personas que abrazan prácticas sentipensantes que apuestan por la emancipación desde un pensamiento crítico comprometido con la transformación social de la realidad.Llegó a Cuba de la mano de Frei Betto, quien propuso desarrollar talleres en Casa de las Américas en 1985, lo que diopie para que, más tarde, surgiera el Programa de Educación Popular y Acompañamiento a Experiencias Locales (EPAEL). Esta concepción ha sido el principal sostén de sus procesosde formación. Además de la concepción y metodología de laEducación Oopular, otros contenidos asociados a esta pedagogía critica, como comunicación popular, género, trabajogrupal y coordinación también han formado parte de las temáticas de formación.

Debido a las experiencias y necesidades formativas de laspersonas que llegaban a formarse fue necesario incluir otros contenidos como trabajo comunitario y ecología política. Hasta 2012, el Centro abrió sus procesos de formación a personas de cualquier nivel escolar, creencia, profesión, territorio del país y sector laboral para aprender y desaprendersobre estos contenidos que refuerzan la emergencia de sujetos con pensamiento crítico, propositivo y un compromiso social con la transformación en los ámbitos donde se desempeñan. De ahí que tempranamente, además de formar, sepropusiera acompañar procesos innovadores de la participación popular, por lo que el acompañamiento es parte esencialdel accionar misiológico de esta institución de la sociedad civil cubana.

La propuesta formativa encontró muchos seguidores, desde aquellos del innovador proyecto de Arquitectos de la Comunidad, amplios grupos de personas del sector de la cultura y los Centros de Superación para el Arte, la planificación física, los Talleres de Transformación Integral del Barrio, las universidades, las organizaciones de masas y otras de la sociedad civil, campesinos, líderes religiosos, delegados del poder popular, en una variopinta diversidad de actores y sectores de todo el país para diseminar la Educación Popular en Cuba.

Desde 2012, y como resultado de la emergencia y la madurez de las dos redes que animamos, ha sido necesario repensar la amplia labor que desarrollamos en esa extendidafamilia que somos el CMMLK y las redes. Son prioridades acompañar este movimiento que se va gestando y construyendo, a la vez que contextualizar las contribuciones a los desafíos actuales del país. La formación, en estos últimos años,ha hecho énfasis en la membresía que conforman las redes, bajo el principio de formar formadores (otra de las prácticas que nos acompañan desde los inicios), otorgándoles a las redes el rol de multiplicar estos espacios en los niveles territoriales donde actúan.

Desde los inicios, la formación ha formado parte de la vocación de servicio que también es principio fundacionaldel CMMLK, pero en la actualidad responde, ante todo, al fortalecimiento interno del movimiento, y es un gran desafío, en esa apuesta interna y externa de servir a la sociedad cubana, seguir colocando la Educación Popular en actores yaliados con los que nos debemos articular para juntos fortalecer, encaminar, gestar procesos innovadores de la participación social y comunitaria.

El giro en la estrategia de formación y acompañamiento educativo y metodológico responde al carácter estratégico de formar con unénfasis organizativo, lo que desde 2016 hasido mucho más apropiado por todas las personas im-plicadas en el proceso, tanto del equipo CMMLK como de las redes.

El proceso de acompañamiento educativo y metodológico es también hoy un contenido central en el proceso de formación, muy vinculado a la propuesta de trabajo comunitario desde la concepción de la Educación Popular. Tanto el acompañamiento como el trabajo comunitario que proponemos tienen singularidades que los diferencian de otraspropuestas que abordan estos contenidos y metodologíastan presentes por momentos en las intenciones políticas del país. Ha visto la luz en estos meses de pandemia el cuadernono. 30 de la Colección Educación Popular en Cuba, tituladoEl acompañamiento a experiencias. Un medio para el trabajo de base, fruto de la sistematización de prácticas vividas, debates, reflexiones, repensares de todos estos años de labor en comunidades. Nos lo entregan Jesús Figueredo y Kirenia Criado como importante herramienta no solo para acompañar mejor, sino para formarnos y formar a más personas en cómo hacerlo con mejores resultados.

Hojear el cuaderno nos permite ver que en él hay respuestas para algunos de los grandes desafíos de la sociedadcubana actual: ¿Cómo generar participación consciente ycomprometida de más personas? ¿Cómo fortalecer el poder popular desde la comunidad? ¿Qué hacer para reorganizar las comunidades en función de la solución de sus necesidades sentidas?

Ya sabemos que la mayor disputa de la subjetividad que tiene lugar en Cuba hoy se da en las comunidades. Es en lavida cotidiana donde se reproducen silenciosamente y pugnan los valores y los antivalores, el consumo cultural, las desigualdades económicas, la reproducción de la pobreza, las expresiones del conservadurismo y el fundamentalismo religioso. Allí se sufre la migración y se reinventa cada día la estrategia –cada vez más individual– de subsistencia.

Ante esta disputa es urgente recolocar sentidos comunitarios, organizar y empoderar a las comunidades, fortalecer la organización popular y los valores de cooperación, solidaridad, reproducción de la vida desde experiencias productivas, agroecológicas, de economía popular y solidaria que no tengan como centro el lucro. Todos estos ejes son también propuestas contenidas en la formación y el acompañamiento que se proponen.

La comunidad entendida no como espacio geográfico, sino como entramado de relaciones, de dinámicas sociales, de nexos subjetivos, es un escenario de disputa de valores y relaciones donde hoy se reconstruye la política. Por tanto,reflexionar sobre sus dimensiones, enriquecer y ensayar prácticas comunitarias desde las apuestas y principios de la Educación Popular son de los mayores aportes que podemos realizar al fortalecimiento del socialismo cubano: participación, emancipación, protagonismo y control popular.

El espacio comunitario ha sufrido una reconfiguración producto de la crisis que ha vivido el país desde la década de 1990, y en este tiempo de pandemia ha vuelto a ocuparuna centralidad en del discurso y el accionar políticos del país.Sin dudas, es allí donde se gestan las estrategias de enfrentamiento a la crisis asociada al contexto. Como en ningún otro lugar del mundo, siguen siendo una fortaleza nuestra institucionalidad, nuestro sistema político, la organización social, aunque debilitada, que puede facilitar la reinvención comunitaria. La Constitución de la República y recientes legislaciones constituyen oportunidades para reimpulsar y resignificar la participación en ese decisivo escenario que es la comunidad, allí donde se vive, se sufre, se celebra y se resiste.

Es una necesidad sentida profundizar el proyecto de justicia abrazado en nombre de la Revolución en los barrios, la revolución cotidiana que pasa porque la gente se movilicepara reproducir la vida y pueda vivir mejor, satisfacer sus necesidades básicas de toda índole. Esto afirma las oportunidades para redimensionar el trabajo de las organizaciones y los factores de la comunidad, lo que implica asumirnos en procesos de formación que refresquen, oxigenen, revitalicen, reencanten, consensuen y contextualicen sentidos en lasorganizaciones barriales, desde desaprender maneras defuncionamiento y organización comunitarias, incluidas prácticas del Poder Popular como institución, que fueron funcionales y efectivas en una etapa pero que actualmente debenser repensadas, contextualizadas, construidas desde la gente.

El trabajo comunitario por él que apostamos desde la Educación Popular tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las capacidades organizativas y de autogestión de actores comunitarios para la participación y la transformación social. Y ese trabajo comunitario no solo deberá estar en función de las necesidades materiales, sino que tiene que ver también con la subjetividad y la espiritualidad que nos haga sentipensar todo lo que hagamos.

La relación entre el poder popular y el trabajo comunitariohoy está más presente que nunca. El poder popular entendido no como institución, sino como poder real para la participación, debería encontrar su principal escenario en lacomunidad, concebida como protagonista, sujeto de sus propias transformaciones, decisora y controladora de cuanto en ella acontezca y no objeto de decisiones ni «intervenciones» externas. Es un potencial creativo, un escenario privilegiado para fomentar el pensamiento crítico y la acción revolucionaria que permita vivir prácticas socialistas de manera cotidiana.

Urge entonces fortalecerla desde la formación de capacidades para ser comunidades que autogestionen su propio desarrollo. Elmétodo de trabajo debase que nos aporta también la Educación Popular es pertinente para los objetivos de recuperar y fortalecer la reorganización comunitariasuperando el activismo necesario, pero no suficiente, que senecesita si de participación profunda se trata.

Un balance de los aprendizajes de estos años de caminatanos aporta algunas luces para seguir: tanto la formación en general como la enfocada en el trabajo comunitario y de acompañamiento educativo y metodológico que despliegan el CMMLK y las redes tienen un marcado contenido político que conecta con la estrategia del país, la provincia, el municipio, con las estrategias de desarrollo local en las que somos un actor más para sumar esfuerzos a la transformación.No podemos hacerlo entre pocos; por eso, toca sumar a másgente, movilizar, organizar, dinamizar, incidir, hacer alianzas,articularnos, complementarnos con otras personas e instituciones.

Muy importante es formar de manera permanente: sin procesos de formación no es posible desarrollar procesosde transformación. Hace mucho aprendimos que lo esencialno es dar el pescado, sino enseñar a pescar; que se trata de descubrir las maneras entre todas y todos en procesos desaberes compartidos que nos humanizan, nos problematizan,nos fuerzan a construir soluciones colectivas, participativas,y nos inmunizan contra aplicar recetas asistencialistas.

Entender las redes como comunidades en sí mismas y experimentar desde ellas auténticos procesos de participación,construir alianzas y articulaciones con personas e instituciones,también nos abre oportunidades para compartir mediantelos procesos formativos visiones comunes que nos permitangenerar verdaderos procesos participativos comunitarios.Si las personas formadas integran las redes, qué bueno; perosi no, pueden apoyar y facilitar mejor los procesos.

Hacer trabajo comunitario es una gran responsabilidad.Se trata de procesos llenos de complejidades, muy dinámicos,de entradas y salidas de personas, de altas y bajas, de ascensos y descensos debido a la multiplicidad de actores; de interrelación entre sus dimensiones políticas, económicas, culturales, productivas, institucionales; de grupos diversos que participan; de acceso a recursos; de cultura previa de la comunidad. Pero siempre son, sin dudas, experiencias interesantes de crecimiento humano individual y colectivo que vale la pena sentir y vivir.

Desde mis primeras visitas al Centro escuché hablar de la experiencia del barrio de La Marina en Matanzas, conocíen espacios diversos a parte de sus protagonistas, aprecié eldocumental de la productora Caminos. En los últimos años, como parte del equipo de trabajo del CMMLK, he celebrado cada paso dado en el fortalecimiento de una estrategia deincidencia en lo comunitario desde la red, que se ha renovado, ha diversificado su accionar e incorporado nuevos miembros, aliados, instituciones.

Veinte años es bastante para mantenerse acunando un sueño que se hace realidad a la misma vez que se reinventa constantemente. Importantes han sido las experiencias y los aprendizajes compartidos por las personas qué desde las redes del territorio de Matanzas han realizado espacios formativos, intercambios y productos comunicativos que también han abonado la sistematización del cuaderno sobre acompañamiento a experiencias, perfilando las certezas que encaminamos en la actualización estratégica que nos empeñamosenterminar muy pronto para poder responder a nuestra apuestaprincipal, que es servir a Cuba desde lo que mejor creemos que podemos hacer. Ese nivel micro, territorial, local hoy es estratégico para el futuro. Por tanto, toda contribución que hagamos aporta directamente a la salvaguarda de ese foco de resistencia cubana que son las comunidades.

El trabajo desarrollado por ustedes durante estos veinteaños y que ahora intentan sistematizar, celebrar, reflexionar críticamente para seguir aportando al sueño y apostando a la transformación queda refrendado en la declaración que hicieran tras los sucesos del 11 de julio, su compromiso es con la Patria/Matria, es con Cuba, ... con la gente humilde, diversa, orgullosa de sus identidades, sabia y con mucha fe en la fuerza popular del barrio de La Marina y de tantosotros barrios matanceros, perpetuando la participación codoa codo con los más vulnerables...

Con toda certeza, el camino recorrido es solo un nuevo comienzo para continuar colaborando en la organización yla distribución de los recursos, cosiendo, enseñando, dialogando, protegiendo el medio ambiente, esperanzando enel proyecto revolucionario que tiene que ser necesariamentedialógico, sensible a los problemas, participativo, transparente, práctica y acción concreta y no discurso ni consigna vacía. En ese andar seguiremos juntándonos siempre.

El equipo del CMMLK siente respeto y gratitud por lo vivido y conquistado por cada una y uno de ustedes, por lapasión y la entrega demostradas, testimonio vivo de prácticasque colocan la contribución concreta en un terreno esencial para la defensa del proyecto país y sociedad que queremos vivir y legar a nuestro pueblo.

Que los años venideros sirvan para continuar formando,acompañando, sumando, creando, reinventando y que en elrevoloteo de las libélulas siempre encuentren nuevos bríospara esperanzar a lo freireano, y hacer como la mejor manerade decir, a lo martiano.

 

6 de octubre de 2021

 

Bendita seas

 

 

 

 

Samuel Rodríguez Cabrera

 

 

 

Son veinte años los que he pasado donde me enseñaron a ser capaz de amar. Donde aprendí, gracias al pedagogo brasileño que ahora cumple cien de haber nacido en sus tierras de ensueños, dolores, hambres, selvas, nordeste, sequías y otras cosas que avergüenzan a cualquier ser humano a la hora de sentarse a la mesa, recostar el cuerpo en cama cómoda, leer una receta médica...

Consideré al/a la de La Marina y a todo lo que se le parezca,persona. El ser humano que es. ¡Qué importantes, valiosos, santísimos son sus dioses, sus religiones, sus orishas! ¡Quésagradas son sus músicas, sus bailes, sus instrumentos musicales, sus liturgias! ¡Qué lindos sus pataquines! ¡Cuánto respetan a quienes los satanizan!

Yo, que me creía buena gente por cristiano, aprendí a amaren La Marina, porque en ese barrio de mi querida ciudad con alma, apenas cruzando la calle Contreras y bajando por El Callejón del Ángel en dirección al Yumurí, sin necesidad de avión o barco, me encuentro de seguro con Paulo Freire,Liduvina, Yolanda («bendita sea La Marina»), Chacha («vamosa tomar un meaíto»), El Siete, Quimbo, Regla, Las Imalianas, El Chino y su Virgen de Regla o Yemayá, y otras y otros educadoras y educadores populares. No cruzando el mar del sur de nuestra islita, sino más cerca, apenas «al sur de mi garganta».

Gracias también al Centro Kairos, al Centro Martin LutherKing, a Paco, Magalys, Laydis, Isis, el Seba, Kimbito, Yudania,a todos los orishas y santos y santas. En fin, a todo el mundo...y la munda, ¿por qué no?

Samuca Moré, porque soy fan del Benny y Davina

(Davina es una brasileña amiga de Cuba, de la Revolución y de Fidel. De las que no se confunden)

 

Trabajar en red: una mirada desde el centenario de Paulo Freire

 

 

Ariel Martínez Chorot, Lorena Martínez Faxas, Magalys Menéndez Peñate y Magda Rodríguez Rodriguezová

 

Miembros del Círculo Freiriano de Occidente

 

 

Los desafíos de esta época son inmensos: van más allá de la tradicional lucha por la justicia, la equidad, la paz y los derechos humanos. La crisis sanitaria no solo ha escindido aún más a ricos y pobres, sino que ha demostrado la fragilidad del ser humano como especie, y que redes, tecnologías y revolución científico-técnica pueden ser frenadas por un virus letal. Esa situación en Cuba es aún más compleja debido al recrudecimiento del bloqueo norteamericano, la crisis interna y el entorno nacional antes y después de los sucesos del 11 de julio de 2021.

Lo anterior, junto al estudio realizado en los círculos freireanos organizados por el Centro Martin Luther King con motivo del centenario de ese filósofo y maestro, ha llevadoa los y las autoras de este trabajo a repensar retos, desafíos ycontextualizaciones desde su metodología de la esperanza.

Trabajar en red es reforzar la concepción freireana de la Educación Popular, nacida de la experiencia educadora de su creador en el Brasil de los sesenta del pasado siglo y probada en más de cuarenta años de praxis y reflexión en diferentes lugares del planeta. Este especial modo de educar y formar parte del amor, el cambio y la esperanza es opción de vida y actitud ante la realidad social sustentada por conceptos y categorías de las ciencias sociales y humanísticas.

Trabajar en red es asumir una educación que, en Cuba, seha denominado «concepción política y pedagógica», diálogointercultural de saberes científicos y populares, transformación-emancipación-empoderamiento social contrahegemónico,horizontalidad, humanismo,ética de la vida, naturaleza política de la educación, desarrollo reflexivo y crítico, autotransformación y herramienta de cambio. Una construccióny una propuesta en el marco de la ética emancipadora de transformación social en el mundo

A partir de esos principios, la Red de Educadoras y Educadores Populares Libélulas Matanceras continúa tejiendorelaciones sociales, aprendizajes, complicidades. Lucha y cuidasu coherencia política profundizando en acciones, campañas, programas y articulaciones.

Para los y las libélulas, trabajar en red es constituir un espacio de acción común, abierto y diversificado, al que se pueden sumar siempre nuevas iniciativas, propuestas y empeños desde los valoresque nos dan identidad y sustento. Batallamos por la integración entre hombres y mujeres, desarrollo y naturaleza; por la defensa de una vida plenasin exclusiones ni discriminaciones; por la participación dialógica y el protagonismo del sujeto popular consciente, comprometido y propositivo en el marco del proyecto social cubano.

En los proyectos articulados a la Red se renuevan experiencias que fortalecen la capacidad revolucionaria de no conformarse, de cambiar cuanto tenga que ser cambiado. Se convoca a la participación, se descubre «el mundo de laopresión transformándolo en otro».1Ese proceso implica unquehacer asimétrico con una dinámica comunicativa intensa,utilizando todas las formas y medios posibles para tomarlesel pulso a los acontecimientos y colectivizar las propuestas y decisiones, lo que implica trazarse objetivos o metas estraté